IMPACTOS ECOLÓGICOS DE LA COTORRA ARGENTINA SOBRE LA AVIFAUNA NATIVA: COMPETENCIA POR EL ALIMENTO

Fecha

2023-07-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Actualmente las especies exóticas invasoras (EEI) son una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad en todo el mundo, y esta tendencia se ha ido agravando debido al comercio de animales. Una de las especies que más se ha comercializado y que más problemas está generando es la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). El objetivo de este estudio es evaluar experimentalmente el impacto ecológico de las cotorras sobre la avifauna nativa en ambientes urbanos, viendo si las cotorras compiten por interferencia por el acceso a los recursos tróficos con las aves nativas. Nuestra predicción inicial fue que las agresiones e intimidaciones de cotorras hacia aves nativas serían más numerosas que las que sucederían de aves nativas hacia cotorras. Para ello, se realizaron observaciones en 27 parques de la ciudad de Madrid durante el invierno. Se colocaron 4 cebaderos a una distancia de 25m de los observadores. Las observaciones se realizaron durante 2 horas a partir de la llegada de la primera cotorra al comedero registrando las agresiones e intimidaciones que ocurrieron. Se analizaron los datos de las especies nativas que más coincidieron con las cotorras en los cebaderos: la urraca común (Pica pica), la paloma bravía (Columba livia) y el gorrión molinero (Passer montanus). Los resultados indicaron que las cotorras y las urracas se agredieron e intimidaron en igual medida, mientras que las palomas agredieron e intimidaron más a las cotorras que las cotorras a las palomas. No hubo agresiones de ningún tipo entre cotorras y gorriones molineros, sin embargo, sí que hubo intimidaciones de cotorras a gorriones, pero ninguna de gorriones a cotorras. En todos los modelos de nuestros análisis, no hubo efectos estadísticamente significativos de la interacción entre la abundancia y la dirección de la interacción, pero si de la abundancia de aves en el cebadero. Solo en los casos de agresiones entre palomas y cotorras, y en las intimidaciones entre cotorras y gorriones molineros tuvo un efecto significativo la dirección en la que se daba la interacción (de que especie a que especie). Estos resultados no apoyan la idea de que las cotorras compiten con las aves nativas por los recursos tróficos, al menos en el caso de las urracas, gorriones y palomas. Este trabajo no implica necesariamente que las cotorras no estén ejerciendo competencia sobre la avifauna local, y deberían estudiarse los casos de las demás aves que no acudieron (o al menos no tanto) a los cebaderos con presencia de cotorras, ya que podría indicar algún tipo de competencia.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Luis Cayuela Delgado, María Isabel López Rull

Citación

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución 4.0 Internacional