IMPULSANDO LOS ODS PARA UNA ALIMENTACIÓN SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE. FORMACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO ALIMENTARIO EN HOGARES DE COLECTIVOS VULNERABLES.

dc.contributor.authorEscuredo Gomez, Claudia
dc.date.accessioned2024-10-16T14:00:04Z
dc.date.available2024-10-16T14:00:04Z
dc.date.issued2024-10-14
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2024/2025. Directores/as: Judith Gañán Aceituno, María Isabel Sierra Alonso
dc.description.abstractEl desperdicio alimentario es un problema notable que afecta tanto a nivel global como a nivel individual en el hogar, contribuyendo significativamente al impacto medioambiental. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estima que cada persona genera aproximadamente 121 kilogramos de alimentos desperdiciados al año, siendo un 61% de esta cifra generado en los hogares. Esta problemática impacta en la sostenibilidad del planeta, ya que el desperdicio de alimentos no solo contribuye al uso ineficiente de los recursos naturales sino que también incrementa la emisión de gases de efecto invernadero. Para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin de no solo no aumentar dichas cifras, sino también, de disminuirlas al máximo posible, este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centrará en los hogares de colectivos vulnerables donde la reducción del desperdicio alimentario será el objetivo clave para mejorar la calidad de vida de estas personas dado que en estos hogares los recursos son limitados y el desperdicio alimentario tiene un impacto directo en su seguridad alimentaria y su calidad de vida. Todo ello, a través de la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS), que consiste en aportar a la sociedad un servicio de un aprendizaje concreto con la intención de mejorar sus vidas, a la par de que, las estudiantes participantes (3 alumnas de 4o curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)) aprendan y desarrollen nuevas competencias junto al apoyo de cuatro profesoras. Se llevaron a cabo talleres teóricos-prácticos donde se enseñaron conceptos importantes y básicos sobre cómo alimentarse de forma más saludable, cómo mejorar los hábitos, cómo comprender de forma más adecuada el etiquetado de los alimentos y cómo evitar el desperdicio de los mismos. Para poder encaminar estos talleres teóricos-prácticos se mantuvo un contacto previo a través de las entidades colaboradoras con los grupos que posteriormente recibieron dichos talleres, en el cual se realizaron unas pequeñas entrevistas para ser conocedoras de sus hábitos de consumo y vida saludable, de su desperdicio alimentario y de sus conocimientos básicos sobre el etiquetado. Los resultados finales obtenidos de los talleres realizados mostraron buena acogida, un profundo agradecimiento por parte de los participantes y entidades colaboradoras, y un gran interés en los temas tratados, mejorando así la concienciación y conocimientos de los participantes, además de que, dicho proyecto permitió a las 3 estudiantes desarrollar competencias generales y específicas obteniendo una experiencia y empatía por las necesidades del entorno tanto social como ambiental y también, se han fortalecido habilidades como el trabajo en equipo y la comunicación tanto oral como escrita (gracias a la realización de los talleres teóricos-prácticos), como de la Guía Sencilla de Consejos para una alimentación segura, saludable y sostenible, realizada en base a los talleres dados, con el objetivo de facilitársela a los asistentes para la preservación de dichos conocimientos a la que puedan acudir en cualquier instante tanto ellos mismos como sus allegados, además de facilitarles también un código QR de la página web desarrollada por las estudiantes para complementar la información de la propia Guía Sencilla de Consejos. Como conclusión, este TFG además de aportar una perspectiva crítica sobre el desperdicio alimentario en hogares de colectivos vulnerables, también defiende la efectividad de los proyectos realizados mediante una metodología ApS tanto para los participantes como para la sociedad en general por su gran contribución a los ODS.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/40266
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsCreative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode
dc.subjectAprendizaje-Servicio
dc.subjectDesperdicio alimentario
dc.subjectObjetivos de Desarrollo Sostenible
dc.subjectColectivos vulnerables
dc.subjectMetodología ApS
dc.subjectAlimentación segura
dc.subjectAlimentación sostenible
dc.subjectAlimentación saludable
dc.subjectInterpretación etiquetado
dc.subjectNutri-Score
dc.subjectBuenas prácticas
dc.subjectTalleres teóricos-prácticos
dc.titleIMPULSANDO LOS ODS PARA UNA ALIMENTACIÓN SEGURA, SALUDABLE Y SOSTENIBLE. FORMACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO ALIMENTARIO EN HOGARES DE COLECTIVOS VULNERABLES.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024-25-ESCET-O-2338-2338036-c.escuredo.2016-MEMORIA.pdf
Tamaño:
33.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG