EFECTO DEL ESTRÉS GESTACIONAL EN LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DE RATAS MACHO.ESTUDIO "IN VIVO" E "IN VITRO"
Fecha
2024-07-23
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo muy común en la actualidad. Entre sus causas, los investigadores apuntan al estrés, debido a la interrelación que existe entre el tracto gastrointestinal (GI) y el cerebro. Por ello, el estrés prenatal de las madres durante la gestación podría estar relacionado con la aparición de síntomas relacionados con el SII en la descendencia. Aunque existen estudios preclínicos que apoyan esta relación, estos se centran en la aparición de dolor abdominal, típicos de este trastorno, pero falta información acerca de las alteraciones de la motilidad GI habituales de esta afección. Debido a ello, planteamos en este trabajo de fin de grado (TFG) un estudio en un modelo animal del efecto estrés prenatal, en la aparición de alteraciones de la motilidad GI relacionados con el SII en la descendencia masculina. Para ello, se sometió o no a ratas preñadas Wistar a estrés por restricción de movimiento. Se seleccionó la descendencia masculina de madres estresadas y no estresadas y se le realizó un seguimiento de peso, de ingestas de comida y agua y un análisis de motilidad GI por rayos X en la semana 9-10. También se realizó un análisis macroscópico de los órganos digestivos y del sistema inmune y un marcaje inmunohistoquímico de las neuronas del plexo mientérico en preparaciones tipo whole-mount, al ser una estructura relacionada con el control de la motilidad GI. Los resultados, aunque sutiles, relacionan el estrés prenatal con cambios en el vaciamiento gástrico. También se observó un mayor tamaño de los bolos fecales, y un mayor consumo de agua en el score clínico en el mismo punto temporal, en los machos estresados. Aunque estos resultados preliminares indican una posible relación entre el estrés prenatal y el SII, sería necesario realizar también estudios del dolor visceral en las ratas, puesto que solo las alteraciones en la motilidad no son suficientes para el diagnóstico. En resumen, en el análisis de la motilidad GI se han encontrado muy pocas diferencias, aunque las que se han encontrado podrían ser compatibles con síntomas relacionados con el SII. Para cerciorarnos, se necesitarían incluir otros análisis, como es el dolor visceral, uno de los síntomas más característicos de esta patología. También sería adecuado aumentar los puntos temporales de las radiografías entre T-8 y T-24 que coincide con el periodo de más actividad en roedores. Para futuras investigaciones también sería interesante ampliar los estudios de las diferentes poblaciones neuronales y gliales del plexo mientérico y estudiar con técnicas inmunohistoquímicas la presencia de inflamación de bajo grado.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Gema Vera Pasamontes, Laura López Gómez