ESTRATEGIAS ANALÍTICAS PARA LA DETECCIÓN Y CONTROL DE ALCALOIDES ERGÓTICOS EN ALIMENTOS: UNA REVISIÓN INTEGRAL DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
Fecha
2024-07-23
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Los alcaloides ergóticos son sustancias tóxicas producidas por hongos que pueden contaminar los
cereales y otros productos agrícolas, causando efectos adversos en los animales y los humanos que los
consumen. Estos efectos pueden ir desde trastornos gastrointestinales hasta alucinaciones, convulsiones
y gangrena. Por ello, es necesario contar con métodos analíticos que permitan detectar y cuantificar los
niveles de alcaloides ergóticos en los alimentos de forma rápida, precisa y sensible, para garantizar la
seguridad alimentaria y prevenir posibles intoxicaciones. De allí que este estudio se enfoque en la
evaluación de la eficacia y fiabilidad de diferentes métodos analíticos para la determinación del nivel de
alcaloides ergóticos en alimentos, con el objetivo de contribuir a la prevención y reducción de los riesgos
asociados al consumo de alimentos contaminados con dichos compuestos, así como a mejorar la
seguridad alimentaria y la salud pública.
La metodología aplicada incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió la selección de los
métodos analíticos más apropiados según el tipo de alimento, el límite de detección, la precisión, la
exactitud y el costo. Se utilizaron diversas técnicas analíticas, como la cromatografía líquida de alta
presión (HPLC), la cromatografía líquida de ultra alto rendimiento acoplada a espectrometría de masas
en tándem (UPLC-MS/MS), la espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), la
espectrofotometría UV-Vis, la electroforesis capilar y los inmunoensayos, para la detección de
alcaloides ergóticos en alimentos.
Los resultados de la revisión sistemática muestran que los métodos analíticos de alcaloides ergóticos en
alimentos han evolucionado considerablemente en las últimas décadas, incorporando avances
tecnológicos que han mejorado su sensibilidad, selectividad, rapidez y eficiencia. Sin embargo, también
se evidencian algunas lagunas y desafíos que requieren mayor investigación y estandarización,
especialmente en lo que respecta a la validación de los métodos, la representatividad de las muestras, la
cuantificación de los alcaloides y la evaluación de su toxicidad. Los métodos analíticos más usados en
muestras de alimentos que contienen alcaloides ergóticos, como cereales, legumbres, frutas, leche y
derivados, han sido evaluados en concordancia con los criterios establecidos por la legislación vigente,
lo que demuestra su relevancia para la protección de la salud pública
Se concluye que, los cereales pueden estar infectados por hongos que producen unas sustancias tóxicas
llamadas alcaloides ergóticos, que pueden provocar graves problemas de salud tanto en humanos como
en animales si se consumen. Por eso, es muy importante detectar y medir la cantidad de alcaloides
ergóticos que hay en los alimentos, para evitar o reducir el riesgo de intoxicación. Para ello, se han
desarrollado diferentes métodos analíticos que han ido mejorando con el tiempo gracias a los avances
tecnológicos, y que permiten identificar y cuantificar los alcaloides ergóticos con mayor precisión,
rapidez y eficacia. Sin embargo, no todos los métodos analíticos son iguales, y hay que elegir el más
adecuado según el tipo de alimento y la concentración de alcaloides ergóticos que tenga. Además, es
necesario comparar los resultados de los distintos estudios científicos que usan estos métodos analíticos
con los criterios que marca la ley, para asegurar que los alimentos son seguros y que no ponen en peligro
la salud pública. Por último, es imprescindible seguir investigando y estandarizando los métodos
analíticos de alcaloides ergóticos en alimentos, para mejorar su validación, representatividad de las
muestras, cuantificación de los alcaloides y evaluación de su toxicidad.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Judith Gañán Aceituno