Intervenciones primarias que abordan la Insatisfacción Corporal como medida preventiva para los Trastornos de la Conducta Alimentaria en mujeres adolescentes

Fecha

2024-07-19

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se caracterizan por una alteración persistente en el comportamiento alimenticio o relacionado con la comida, lo que genera cambios en la ingesta o absorción de los alimentos afectando notablemente la salud física y psicosocial. Su incidencia ha aumentado en los últimos años, afectando principalmente a mujeres jóvenes. Su etiología es multifactorial destacándose así la Insatisfacción Corporal como factor uno de los factores más fiables para detectar el riesgo de TCA en este grupo demográfico. Por lo que, esta revisión bibliográfica presenta cuatro objetivos específicos: Explorar la relación entre la IC y el riesgo de desarrollar TCA; describir la efectividad de diferentes intervenciones preventivas diseñadas para reducir la IC en adolescentes mujeres en riesgo de TCA; conocer la sostenibilidad de la efectividad de las intervenciones en situaciones sociodemográficas diferentes. Por ello, se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos ScienceDirect, WOS, PUBMED, utilizando palabras claves y diferentes descriptores booleanos. Se encontró un total de 11 artículos, donde tres corresponden al primer objetivo, seis al segundo específico y tres al tercer objetivo. Los resultados obtenidos señalan que un aumento de la Insatisfacción Corporal está directamente relacionado con un mayor riesgo de TCA. Además, enfatizan sobre la importancia de implementar intervenciones que aborden la Insatisfacción Corporal como una medida preventiva y terapéutica para los TCA. Las intervenciones preventivas primarias encontradas han demostrado ser efectivas para reducir la insatisfacción corporal y prevenir factores relacionados como la baja autoestima corporal y la internalización de ideales de delgadez. Por último, las intervenciones adaptadas a contextos sociodemográficos específicos son efectivas y sostenibles si se ajustan a las necesidades culturales y lingüísticas de los participantes. En conclusión, es fundamental integrar estas intervenciones en los programas educativos de salud mental sanitarios o escolares para prevenir de manera efectiva y sostenible los factores de riesgo asociado al TCA. Palabras clave: Trastorno de la conducta alimentaria, Insatisfacción Corporal, adolescente, mujer, intervenciones preventivas.

Descripción

Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Paz Nieto Bona

Citación