RESPUESTA DEL HIPOCAMPO A LA LEPTINA EN UN MODELO MURINO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN ESTADIOS TEMPRANOS

dc.contributor.authorMolina Salgado, Diana
dc.date.accessioned2024-10-23T00:00:32Z
dc.date.available2024-10-23T00:00:32Z
dc.date.issued2024-10-16
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2024/2025. Directores/as: Miriam García San Frutos, Nuria Lauzurica Fernández
dc.description.abstractLa enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por la acumulación de placas del péptido ß-amiloide y ovillos neurofibrilares, lo que conduce a la muerte neuronal y deterioro cognitivo. Por otro lado, la leptina, una hormona conocida por su papel en la regulación del metabolismo que, mediante la activación de vía PI3K/AKT a nivel cerebral, también tiene importantes funciones cognitivas y de neuroprotección. En el contexto de la EA, se ha relacionado una disminución de los efectos neuroprotectores de la leptina con la progresión de la EA. Por lo que en este estudio se investigó la activación de esta vía de señalización en el hipocampo de ratones macho del modelo de EA 5XFAD(AD) en estadios tempranos de la enfermedad (3 meses de edad), comparando los efectos de la administración intracerebroventricular (icv) de leptina en estos ratones con grupos controles sanos wild type (WT). Para ello, se midieron los niveles de fosforilación de AKT y GSK3ß, mediante Western Blot, tras la administración icv de leptina. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias estadísticamente significativas ni en los niveles de expresión ni en la fosforilación de AKT y GSK3ß en respuesta a leptina entre los hipocampos de ratones AD y los WT a los 3 meses de edad. Esto sugiere que, en etapas tempranas de la EA, ambos genotipos son capaces de responder a la estimulación de leptina mediante la activación de esta vía de señalización que permanecería funcionales en estadios iniciales de la EA. Sin embargo, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los genotipos, nuestros resultados mostraron una tendencia hacia una disminución en respuesta a la leptina con la EA, lo que sugiere que esta vía podría verse comprometida en fases más avanzadas de la enfermedad, contribuyendo al mayor deterioro cognitivo. Estos hallazgos son relevantes porque, teniendo en cuenta el importante papel neuroprotector de la leptina mediante la activación de la vía PI3K/AKT, el mantenimiento y/o aumento de su señalización podría constituir una diana terapéutica para favorecer la conservación de las funciones cognitivas en la EA.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/40564
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectAlzheimer
dc.subject5XFAD
dc.subjectLeptina
dc.subjectHipocampo
dc.titleRESPUESTA DEL HIPOCAMPO A LA LEPTINA EN UN MODELO MURINO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN ESTADIOS TEMPRANOS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
2024-25-ESCET-O-2317-2317035-d.molina.2020-MEMORIA.pdf
Size:
474.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Memoria del TFG