PROPUESTA DE INSTALACIÓN DE MINERÍA DE CRIPTOMONEDAS ALIMENTADA POR ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Fecha
2024-10-16
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Este trabajo de fin de grado ha explorado el diseño y la viabilidad de una planta de generación de electricidad mediante energía fotovoltaica para alimentar un centro de computación Blockchain. Se ha desarrollado una solución energética limpia y libre de emisiones contaminantes, capaz de soportar las grandes demandas energéticas de esta industria. A lo largo de la investigación, se ha analizado el consumo energético requerido para la operación de un centro de minado de criptomonedas o un centro tecnológico basado en Blockchain, cuyos altos niveles de consumo suelen depender de fuentes contaminantes como el carbón, lo que genera un impacto ambiental negativo.
Para mitigar este impacto, se ha diseñado una planta fotovoltaica capaz de abastecer el centro de manera eficiente, cumpliendo con los criterios medioambientales actuales. Además, se ha evaluado la implementación de un sistema de aerotermia para aprovechar el calor generado en el centro de computación, con el objetivo de utilizarlo para abastecer de agua caliente sanitaria (ACS) a viviendas o centros de trabajo cercanos. Este sistema ha permitido comprobar la eficiencia de la integración energética, determinando su viabilidad y potencial de aplicación.
El proyecto ha tomado como marco de referencia la península ibérica, una región con condiciones óptimas de irradiación solar y temperaturas anuales favorables para el rendimiento tanto de la planta fotovoltaica como del centro de computación. Utilizando el software PVsys, se ha simulado y dimensionado la planta fotovoltaica, considerando parámetros como; la potencia pico instalada de 1 MW, el tipo de paneles solares utilizados, los sistemas de seguimiento, optando por la opción monoeje y la inclinación óptima de 34 grados, todo ello para maximizar el rendimiento energético.
Finalmente, se ha detallado la gestión energética de la planta, evaluando la eficiencia en la producción y el consumo de energía, así como la correcta gestión de los excedentes o déficits energéticos. Se ha determinado que una planta conectada a la red es la solución más óptima, aunque se ha evaluado también la alternativa con almacenamiento mediante baterías. Concluyendo que no es tan favorable a largo plazo, debido a factores como el ciclo de vida de estas, pero postrándose como la mejor opción debido a que la inyección a red en España no es posible.
Las conclusiones obtenidas en este estudio avalan tanto la viabilidad técnica como económica del proyecto, situándolo dentro del contexto tecnológico, social, legislativo y económico actual.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2024/2025. Directores/as: Inés Moreno García