LA AUDITORÍA DE LAS MEMORIAS RSC COMO VENTAJA PARA LAS EMPRESAS
Fecha
2024-07-08
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado se centra en la evaluación de la eficacia y relevancia de las auditorías de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas. El objetivo principal es analizar cómo estas auditorías contribuyen a la transparencia, la sostenibilidad corporativa y la confianza de los stakeholders. Para ello, se han revisado y comparado diversas fuentes académicas, informes y estudios relevantes en el campo de la RSC, evaluando tanto los argumentos a favor como en contra de estas prácticas
En primer lugar, el estudio destaca los beneficios significativos que las auditorías de memorias RSC pueden ofrecer a las empresas y a la sociedad en general. Entre los beneficios más importantes se encuentran la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, ya que estas auditorías proporcionan una evaluación independiente y objetiva del desempeño social y ambiental de las organizaciones. Esto permite a los stakeholders, como inversores, consumidores y empleados, evaluar de manera más precisa el compromiso de las empresas con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Además, estas auditorías mejoran la credibilidad y confianza en las empresas, al demostrar un compromiso serio con la precisión y la integridad en la presentación de información relacionada con la sostenibilidad. También se subraya que las auditorías pueden identificar áreas específicas de mejora en las prácticas empresariales, proporcionando recomendaciones útiles para avanzar hacia la excelencia en temas de responsabilidad social y criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). En muchos casos, las auditorías de memorias RSC son también un requisito legal o regulatorio, asegurando el cumplimiento de normativas y estándares relevantes.
Por otro lado, el TFG aborda los desafíos y críticas asociados con las auditorías de RSC. Uno de los principales problemas es el coste y la complejidad de llevar a cabo estas auditorías, lo que puede ser especialmente desalentador para pequeñas y medianas empresas con recursos limitados. Este aspecto puede crear una brecha en la participación, donde las grandes empresas tienen más capacidad para realizar auditorías de sostenibilidad que las más pequeñas. Además, la evaluación de la sostenibilidad puede ser subjetiva y sesgada debido a la falta de estándares uniformes y la interpretación variable de los criterios, lo que afecta la objetividad y la comparabilidad de los resultados. También existe el riesgo de que algunas empresas utilicen las auditorías de RSC como una forma de "greenwashing", presentando una imagen exagerada de su desempeño en sostenibilidad sin realizar cambios significativos en sus prácticas empresariales. Esta práctica puede socavar la credibilidad de las auditorías de RSC y generar desconfianza entre los stakeholders. La falta de estándares uniformes dificulta la comparabilidad y consistencia de los datos y conclusiones entre diferentes auditorías, limitando su utilidad y efectividad.
El trabajo incluye un análisis comparativo de diferentes estudios y artículos académicos para respaldar estos argumentos. Por ejemplo, se cita a diferentes autores como O'Dwyer (2011) sobre la mejora de la transparencia, a Gao y He (2017) sobre el impulso a la sostenibilidad corporativa, y a de Klerk y de Villiers (2012) sobre la atracción de inversiones y clientes. También se mencionan las críticas de los autores Adams y Frost (2008) sobre la complejidad y subjetividad, Colmenar (2020) sobre los costos asociados, Hahn y Figge (2011) sobre la falta de estandarización, y Tregidga et al. (2014) sobre el riesgo de ¿greenwashing¿.
En conclusión, el TFG aporta una visión integral de las auditorías de RSC, destacando tanto sus beneficios como sus desafíos. Se enfatiza la necesidad de desarrollar estándares más uniformes y accesibles para mejorar la objetividad y la comparabilidad de las auditorías, así como la importancia de implementar medidas que eviten el ¿greenwashing¿ y promuevan prácticas reales de sos
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: María Sonia Medina Salgado
Palabras clave
Responsabilidad Social Corporativa , stakeholders , inversores , criterios ESG (Environmental , Social , and Governance) , modelos de reporting , Global Reporting Initiative (GRI) , auditoría , inversión sostenible , SRI (Socially Responsible Investing) , Sustainability Accounting Standards Board (SASB).