DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL Y PLANES DE IGUALDAD
dc.contributor.author | Pérez Rubio, Angélica | |
dc.date.accessioned | 2023-07-20T18:00:10Z | |
dc.date.available | 2023-07-20T18:00:10Z | |
dc.date.issued | 2023-07-19 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Angélica Culebras Rodríguez | |
dc.description.abstract | El estudio de las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en la esfera social, laboral, jurídica, económica y política es verdaderamente relevante para la sociedad, de manera que se pueda visibilizar esta alarmante situación repleta de disparidades y efectuar la erradicación de la discriminación por razón de género. Durante la realización de este trabajo de fin de grado, procederemos a ahondar en el ámbito profesional y de empleo, planteando a su vez la discriminación laboral por sexo, con el fin de contribuir a erradicar las desigualdades por completo y así, alcanzar el bienestar social. Para contextualizar correctamente la situación de la discriminación laboral de la mujer, se debe tener en cuenta la situación de inferioridad en la que las mujeres se han encontrado respecto a los hombres, desde épocas remotas. La situación de desigualdad ha sido fruto de las restricciones sociales, políticas, culturales y laborales existentes a lo largo de la historia. Esta condición ideológica ha ido avanzando y evolucionando con el transcurso del tiempo. Desde la edad media, a la mujer se le otorgó un papel secundario en la sociedad, derivado de una concepción de inferioridad y desigualdad respecto al hombre. Como consecuencia de ello, se le asignaron tareas domésticas y fundamentalmente reproductivas, limitando sus derechos a la educación, para que se centraran en el hogar y el cuidado de los hijos, mientras que el hombre era el encargado de sustentar y proteger a la familia. La mayoría de las mujeres en esta época asumían un rol de sumisión, quedando muy limitada su independencia y su capacidad de tomar decisiones. Su capacidad de incorporación al mercado laboral era también muy limitada. Esto es así hasta el siglo XVIII, la época de la Ilustración, en la que se dio un cambio de mentalidad por el avance de la burguesía frente a la nobleza que empezó a permitir un cierto avance en la sociedad, apareciendo nuevas oportunidades laborales para las mujeres que pudieron empezar a tener una cierta independencia económica de sus maridos. La revolución francesa, también fue importante, aunque no se consiguieron los cambios necesarios para lograr la igualdad. No es hasta el siglo XIX, cuando la corriente feminista, la industrialización de las ciudades y la ampliación del sistema educativo, abren nuevas oportunidades en lo económico. A pesar de ello, el acceso de las mujeres a la universidad era nulo o limitado y las condiciones laborales eran muy inferiores a las de los hombres. Además, estaban excluidas de muchos sectores y de derechos básicos, como era el derecho a votar. Las decisiones eran tomadas por los hombres, por lo que se hacía muy difícil que se produjeran cambios. Las dos guerras mundiales que se produjeron en la primera mitad del siglo XX hicieron que las mujeres se ocuparan de roles que hasta entonces no habían podido ocupar y se dieran cuenta de que podían hacer muchas más cosas, por lo que poco a poco fueron cayendo los roles en los que habían sido encasilladas, en el ámbito social, laboral, económico, cultural y familiar. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/23371 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Discriminación laboral por género | |
dc.subject | conciliación laboral | |
dc.subject | feminismo | |
dc.subject | plan de igualdad | |
dc.subject | AC Hotels by Marriott | |
dc.subject | RRHH | |
dc.subject | RRLL | |
dc.subject | PRL | |
dc.title | DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL Y PLANES DE IGUALDAD | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2022-23-FCJP-JL-2300-2300057-a.perezr.2018-MEMORIA_CONF.pdf
- Tamaño:
- 102.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG