ESTUDIO DEL ARTE Y LA CULTURA COMO MECANISMO DE RESILIENCIA PARA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA (1965-1975)
dc.contributor.author | Gradis Holguera, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-07-09T16:00:15Z | |
dc.date.available | 2024-07-09T16:00:15Z | |
dc.date.issued | 2024-06-28 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Tomás Zarza Núñez | |
dc.description.abstract | A lo largo de este trabajo se estudia el arte y la cultura durante el período comprendido entre 1965 y 1975 en España y como penetra en una sociedad machacada por la posguerra y actúa como mecanismo de resiliencia. Este lapso temporal, que abarca el final del régimen franquista y el inicio de la transición democrática, se caracteriza por significativos cambios sociales, políticos y económicos que afectan al arte y la cultura de la época. El estudio, se centra en la evolución de diversas formas de expresión artística ante los cambios y acontecimientos históricos y como actuaron como medio de expresión y de ayuda a una sociedad que se veía obligada a enfrentar las tensiones y retos de la época, proporcionando tanto resistencia y sentimiento revolucionario, como un respiro de la realidad. Durante estos años, España vivió un proceso de transformación marcado por la gradual apertura del régimen franquista ante las crecientes demandas internas y externas de liberalización. La modernización económica y la urbanización contribuyeron al surgimiento de una clase media más educada y políticamente consciente, que comenzó a cuestionar el autoritarismo vigente. El cine, la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro desempeñaron un papel crucial en la resiliencia social. Los cineastas utilizaron alegorías y metáforas para esquivar la censura y abordar temas sociales y políticos, reflejando las tensiones de la época y las aspiraciones de cambio. La literatura ofrecía una plataforma para la reflexión crítica y de resistencia cultural, explorando las realidades de la vida bajo el franquismo. La música, especialmente la canción de autor y el flamenco, se convirtió en un vehículo de protesta y expresión de identidad cultural, resonando con el descontento social. A su vez, tuvo un gran auge la música pop, jugando un papel importante como forma de evasión, proporcionando a la sociedad un respiro de las duras realidades cotidianas, así como un nuevo aliento de modernidad y destape. Estas formas de entretenimiento ofrecían una visión más ligera y optimista de la vida, permitiendo a las personas desconectar temporalmente de las tensiones políticas y sociales. Las artes plásticas y movimientos artísticos desafiaron las restricciones del régimen, utilizando la abstracción y el comentario social para fomentar el diálogo artístico y cultural. El teatro independiente proporcionó un espacio para la crítica social y la resistencia, presentando obras que abordaban las injusticias y la represión, y desafiando al público a reflexionar sobre su realidad. Al mismo tiempo, el teatro popular y las comedias ligeras ofrecían una forma de escape. A través de un enfoque multidisciplinario que incluye el análisis de obras literarias, cinematográficas, musicales y artísticas, este estudio busca entender cómo estas expresiones culturales no solo reflejaron los conflictos y aspiraciones de la sociedad española, sino también cómo proporcionaron un espacio para la imaginación y la resistencia frente a la adversidad. La investigación se apoya en un análisis crítico de fuentes primarias y secundarias, así como en metodologías que permiten desentrañar el impacto profundo y duradero del arte en la configuración de la identidad cultural española en un momento de transformación histórica. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/37311 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | Arte | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Sociedad española | |
dc.subject | Franquismo | |
dc.subject | Resiliencia | |
dc.subject | Evasión | |
dc.title | ESTUDIO DEL ARTE Y LA CULTURA COMO MECANISMO DE RESILIENCIA PARA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA (1965-1975) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-FAH-J-2244-2244058-a.gradis.2019-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 17.11 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG