ANÁLISIS DE LA ESTANCIA DE ESTADOS UNIDOS EN AFGANISTÁN BAJO LA TEORÍA DEL 'CHOQUE DE CIVILIZACIONES' DE HUNTINGTON
Fecha
2023-07-25
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Las naciones han competido a lo largo de la historia por los recursos, el poder, la influencia y la seguridad, lo que ha dado lugar a rivalidades, conflictos y guerras. Los desacuerdos ideológicos, los conflictos territoriales, las preocupaciones económicas, los conflictos geopolíticos o las luchas de poder son solo algunas de las causas de los conflictos interestatales que pueden ocurrir. Es necesario examinar las teorías que enfatizan la importancia de los factores culturales en las relaciones internacionales para comprender las motivaciones subyacentes del conflicto. Siguiendo la teoría de Huntington del "choque de civilizaciones", en este ensayo pretende analizar la intervención estadounidense en Afganistán. A través de la lente de la cultura y la religión, busca comprender los patrones de los conflictos entre civilizaciones.
A raíz de los atentados terroristas perpetrados por Al-Qaeda el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos intervino en Afganistán. La presencia y la organización de Al Qaeda se consideran una amenaza. Los objetivos eran estabilizar y proteger. Estados Unidos y sus aliados han hecho de la lucha contra el terrorismo una máxima prioridad, lo que justificaba la intervención militar en la nación.
Afganistán ofrece un escenario propicio para el choque de civilizaciones según la teoría de Samuel P. Los valores, normas y prácticas culturales occidentales afectaron directamente las tradiciones y los valores islámicos afganos durante la intervención.Debido a los diferentes fundamentos culturales y filosóficos de la sociedad afgana de la sociedad occidental, la invasión estadounidense de Afganistán resultó en una cantidad significativa de choque cultural. Debido a su defensa de sus identidades culturales y religiosas, algunos segmentos de la sociedad afgana resistieron y rechazaron esta intervención como una imposición de los valores y sistemas políticos occidentales. Aunque las amenazas percibidas y la necesidad de combatir el terrorismo fueron las fuerzas impulsoras detrás de la intervención estadounidense en Afganistán, tuvo importantes ramificaciones culturales que no podían ignorarse.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2022/2023. Directores/as: Javier Collado Sánchez