ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE DOS PROTOCOLOS DE ACTIVACIÓN CON DIFERENTE GRADO DE ESPECIFICIDAD EN LA MEJORA DEL SPRINT: UN ESTUDIO COMPARATIVO
Fecha
2024-06-25
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Introducción: Existe una corriente reciente en las ciencias del deporte que estudia los efectos agudos que ocurren sobre el organismo y el rendimiento del deportista tras realizar sesiones de activación, pero no existe un consenso claro sobre las características que estas sesiones deben seguir para presentar una efectividad óptima. Para la habilidad del sprint, es común el uso de sesiones de priming cuyo objetivo es generar una potenciación del rendimiento a corto plazo (PAPE), utilizando como medio predominante diferentes variantes de la sentadilla, pero algunos estudios comienzan a mostrar mejoras significativas realizando otro tipo de protocolos más específicos, como los que utilizan el sprint resistido.
Objetivo: Comparar los efectos provocados sobre el rendimiento en el sprint por 2 protocolos de priming diferentes en especificidad y averiguar si son efectivos a nivel práctico.
Metodología: Se diseñó un estudio experimental cuantitativo, transversal y aleatorizado con 9 atletas jóvenes (19,33±3,202 años) amateur, especializados en carreras de velocidad, que se sometieron a 3 protocolos de estudio cada uno (específico, inespecífico y control), en los que se midieron los tiempos invertidos por el atleta en recorrer 40 metros a la máxima velocidad posible previa y posteriormente a la realización de una sesión de activación.
Resultados: Los test ANOVA de 2 factores (tiempo y condición) y los T-Test realizados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre protocolos (p>0,05). Aun así, tras calcular el SWC (smallest worthwhile change) para las diferencias pre-post protocolo, se encontraron mejoras significativas a nivel práctico en la activación específica (7 de 9 atletas), la inespecífica (5/9) y en el protocolo control (3/9).
Conclusiones: Los atletas mostraron mejores resultados tras la activación específica, invitando a pensar que realizar una sesión de priming con sprints resistidos puede ser una forma efectiva de potenciar el rendimiento del velocista en las horas previas a una competición.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Adrián Castaño Zambudio