ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE BIOPLÁSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ROTOPACAS O SILOS DE FORRAJE
dc.contributor.author | García Marcos, Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2024-07-25T00:00:37Z | |
dc.date.available | 2024-07-25T00:00:37Z | |
dc.date.issued | 2024-07-19 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Xoan Xosé Fernández Sánchez-Romate | |
dc.description.abstract | El consumo de plástico a nivel mundial no ha dejado de crecer debido a las ventajas que ofrece este material tanto por su bajo coste como por sus variadas utilizades debido a su gran versatilidad. Dentro del sector agrario no ha dejado de aumentar en los últimos años debido a que su uso ha permitido conseguir mejoras tanto en los resultados de la cosecha como para llevar a cabo nuevas técnicas. Una de ellas es la técnica del ensilaje y su principal función es envolver las pacas por forraje húmedo de forma que este se almacene conservando sus nutrientes para posteriormente cuando sea necesario alimentar al ganado. Este trabajo tiene como motivación principal evaluar la posibilidad de la sustitución de los plásticos utilizados en el ensilaje de las rotopacas utilizadas en España por el uso de bioplásticos. Con ese estudio se pretende evaluar la viabilidad de esta posibilidad, así como abrir camino para estudiar el cambio hacia este tipo de materiales más sostenibles en más ámbitos del sector. Actualmente se utilizan films estirables fabricados con polietileno de baja densidad (PE-LD), un termoplástico procedente de recursos no renovables y no biodegradable, pero si reciclable. Este uso del material plástico produce grandes cantidades de plástico anualmente contribuyendo de esta forma a la contaminación del aire, de los suelos y de los ecosistemas que forman la Tierra. Por este motivo, se ha planteado este proyecto para estudiar otros posibles materiales que puedan sustituir el material utilizado hasta ahora y se obtengan de formas más adecuadas para el medio ambiente contribuyendo de esta forma a la lucha contra el cambio climático con es el caso de los bioplásticos. Tras un proceso de estudio y análisis sobre las características y propiedades necesarias de un material para la fabricación de films estirables agrícolas, se ha utilizado la aplicación Granta Edupack para realizar una selección de materiales en base a las necesidades que se han estipulado como necesarias para la fabricación de estos films logrando finalmente como conclusión que el bioplástico más adecuado para la sustitución del polietileno de baja densidad se trataba del PLA de módulo ultra bajo. El siguiente paso tras la selección del material sustituto ha sido investigar cual es el proceso de obtención de esta nueva materia prima junto con un estudio del proceso necesario para transformala en el producto final deseado: un film estirable. Debido a las ventajas que posee se ha determinado que el proceso de fabricación del film más adecuado es el de extrusión por soplado ya que es la técnica más utilizada y la actual para producir los films con plásticos convencionales. Una vez se han determinado esto aspectos se han comparado los materiales según como afecta su obtención al medioambiente, así como la capacidad biodegradable del PLA. Por último, se ha realizado un análisis económico para estudiar la viabilidad del proyecto y las dificultades económicas, llegando a la conclusión de que esta nueva línea de productos se trata de una propuesta compleja y arriesgada, aunque de futuro para llevar a cabo por diferentes razones. La primera dificultad que puede tener el proyecto en estos momentos es el elevado coste que aún tienen los bioplásticos en comparación con las alternativas convencionales. Esto se hace evidente al calcular el coste de la materia prima necesaria para una bobina de PLA (con dimensiones de la medida 1). El precio de este material es de 74,21 € frente al del polietileno de baja densidad que cuesta 33,01 €. Por lo tanto, se trata de un elevado precio (más del doble) a pesar de que el coste energético de la obtención del bioplástico (1256,985 MJ) como materia prima sea menor que la del plástico convencional (1700,118 MJ). Por otro lado también, es necesario destacar el incremento en el consumo energético que se requiere para la manipulación y transformación del bioplástico seleccionado, PLA de módulo ultra bajo, para obtener el producto final desead | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/38790 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | ||
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | ||
dc.subject | bioplásticos | |
dc.subject | polietileno de baja densidad | |
dc.subject | PLA | |
dc.subject | rotopacas | |
dc.subject | agricultura | |
dc.subject | residuos fósiles | |
dc.title | ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE BIOPLÁSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ROTOPACAS O SILOS DE FORRAJE | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 2023-24-ESCET-JL-2121-2121050-c.garciama.2019-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 3.29 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Memoria del TFG