CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD MENTAL EN MENORES INFRACTORES.

dc.contributor.authorSalazar Ignacio, Susana
dc.date.accessioned2024-07-29T18:00:04Z
dc.date.available2024-07-29T18:00:04Z
dc.date.issued2024-07-10
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Cynthia María Diaz-Silveira Santos
dc.description.abstractQue el clima afecta en mayor o menor medida al comportamiento humano es un principio corroborado empíricamente desde múltiples disciplinas. Expresiones como ¿pensar/ actuar en caliente¿ o ¿me hierve la sangre¿ describen situaciones impulsivas, estresantes o de gran irritación; es decir, poseen connotaciones negativas. Mientras, expresiones como ¿pensar en frío¿ o ¿mente fría¿ aluden al autocontrol de las personas, permiten conductas más reflexivas, racionales e incluso estratégicas. El cambio climático es uno de los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la sociedad. En respuesta al cambio climático, se viene observando desde hace años una serie de cambios comportamentales en el ser humano. Las altas temperaturas se han asociado con la violencia, abuso de alcohol, salud mental e incluso suicidio. Desde mediados del S.XIII con las conocidas ¿leyes térmicas de la delincuencia¿ de Quetelet en el año 1842, el campo criminológico ha dedicado mucho tiempo y recursos para poder comprender y estudiar la incidencia de las condiciones atmosféricas, entre ellas el clima y las temperaturas ambientales, en el comportamiento humano y su posible relación con comportamientos violentos e incluso delictivo. De hecho, en lo que al desarrollo de comportamientos delictivos respecta, la comunidad científica apuesta por establecer una correlación clara entre las temperaturas ambientales y el comportamiento violento. A través del presente trabajo, se pretende analizar la posible incidencia de las temperaturas extremadamente altas (como variable independiente, exógena al ser humano) y su relación con los comportamientos agresivos, específicamente de los jóvenes infractores. En este sentido, se analizará cómo el estrés térmico impacta junto con otros factores de riesgo (escaso control de emociones, impulsividad, abandono escolar, pobreza¿) en su conducta delictiva.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/39014
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectcomportamientos agresivos
dc.subjectJóvenes infractores
dc.subjectviolencia juvenil
dc.subjectcambio climático
dc.subjectaltas temperaturas
dc.subjectcalentamiento global
dc.titleCAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD MENTAL EN MENORES INFRACTORES.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-FCJP-J-2232-2232056-s.salazar.2019-MEMORIA.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG