GEAC - Artículos de revista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10115/85797
Examinar
Examinando GEAC - Artículos de revista por Autor "Jiménez-Sánchez, Lara"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comunicación para la prevención de cáncer de piel: un análisis del uso de Facebook para la comunicación de salud en España(Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, 2023-06-26) Jiménez-Sánchez, Lara; Moreno, Ángeles; Zeler, IleanaEl cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más letales en todo el mundo. En España, se espera un aumento en la incidencia y mortalidad si no se toman medidas adecuadas para educar a la población sobre la importancia de la fotoprotección. En este contexto, las redes sociales se han convertido en un canal de información crucial para la promoción de hábitos saludables. El objetivo de este estudio es conocer el contenido de la comunicación de fotoprevención difundida en Facebook en España por las principales organizaciones comprometidas con esta labor. Se ha empleado la teoría de la agenda setting de primer y segundo nivel para explorar los contenidos emitidos en 2022 durante el periodo de campañas de prevención en los perfiles de redes sociales de estas organizaciones. Los hallazgos muestran una prevalencia de contenidos sobre fotoprotección (34,4%) y un encuadre mayoritario centrado en causas del cáncer de piel (55,4%).Ítem Comunicación para prevenir el cáncer de piel: un análisis del uso estratégico de la red social Twitter en España(Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 2023-11-16) Jiménez-Sánchez, Lara; Moreno, ÁngelesIntroducción: la sociedad actual se encuentra ante el irrefrenable avance del cáncer de piel, uno de los más comunes y letales a nivel mundial. En España, su incidencia sigue aumentando en la población, y de forma más incipiente, en la población joven. Segmento potencialmente vulnerable a este tipo de cáncer por la alta frecuencia de exposición a la radiación solar sin tomar medidas preventivas, y la cultura del bronceado. Educar en hábitos de fotoprotección es la mejor medida para reducir el riesgo de cáncer de piel. Las redes sociales se han convertido en una plataforma esencial para la concienciación y promoción de comportamientos saludables. El presente estudio identifica y analiza la comunicación sobre prevención del cáncer de piel que se divulga en Twitter en España por los principales emisores estratégicos involucrados en esta labor. Metodología: se realizó análisis de contenido cuantitativo para determinar el primer y segundo nivel de agenda setting de la comunicación. Para ello se recogieron 2486 publicaciones emitidas en Twitter entre los meses de abril a julio de 2022. Resultados: los hallazgos muestran predominio de información relativa al cáncer de piel en general sin especificar, el melanoma y la fotoprotección, enfocada mayoritariamente en las causas de la enfermedad con la exposición solar como principal factor de riesgo. Conclusiones: al final encontramos un desequilibrio en la agenda respecto a temas y encuadres que revela una comunicación insuficientemente optimizada en la red social.Ítem Redes sociales e influencia en la salud de los jóvenes: un estudio sobre las actitudes de bronceado y fotoprotección en España(Universidad de La Sabana, 2025-02-27) Jiménez-Sánchez, Lara; Moreno, Ángeles; Fuentes-Lara, María CristinaEn España, la juventud universitaria es un grupo vulnerable al cáncer de piel debido a sus frecuentes conductas de riesgo. En el contexto actual, en el que las redes sociales facilitan la propagación de contenido engañoso, las relaciones públicas desempeñan un papel crucial en la lucha contra la desinformación de salud mediante estrategias de comunicación efectiva y la difusión de información veraz. El objetivo de este estudio es explorar la influencia que ejercen las redes sociales sobre la actitud hacia el bronceado y la protección solar en el público joven. Conocer las actitudes y las redes sociales de influencia proporciona información valiosa para adecuar las estrategias en estas plataformas y llevar a cabo una comunicación más eficaz. Se analizaron las respuestas de un cuestionario aplicado a 493 estudiantes de universidades españolas entre octubre de 2022 y marzo de 2023. Los hallazgos indican que los universitarios españoles poseen ciertos conocimientos sobre fotoprotección; sin embargo, presentan actitudes favorables hacia la fotoexposición y muestran rechazo hacia el uso de crema solar. Instagram y TikTok son las principales plataformas donde los estudiantes han visualizado más contenido relacionado con el bronceado y los riesgos de la exposición al sol. Los emisores especializados en la prevención contra el cáncer de piel deberían abordar las barreras que dificultan el uso de cremas solares en jóvenes, y seguir incidiendo en los peligros de la exposición solar y el bronceado a través de estas plataformas.Ítem Sun Exposure and Skin Cancer: An Examination of Communications for Prevention on Instagram in a High-Risk Contex(Profesional de la información, 2024-07-15) Jiménez-Sánchez, Lara; Moreno, Ángeles; Fuentes-Lara, María-CristinaYoung people are increasingly affected by skin cancer in industrialized countries around the world, such as Spain, in Europe. The incidence of skin cancer is expected to continue to increase in the coming yearsif adequatephotoprotection habits are not implemented. Social mediahave been previously studied as a tool with great potential for skin cancer awareness and prevention in the young population(Falzoneet al., 2017), so it is necessary to know and deepen the communication in these media to contribute to prevention. This paper explores these aspects in the context of the high prevalence of skin cancerin Spain. It aims to analyze the content of strategic communication of primary prevention or photoprevention disseminated on Instagram–the social mediamost used by young people(IAB Spain, 2023)–through the agenda-setting theory and the health belief model. As a result of the analysis of publications issued during the prevention campaign season in 2022, data wereobtained regarding the first-level agenda, with a prevalence of content on photoprotection (40.9%), and the second-level agenda, with a majority framing focused on the causes of skin cancer (58.1%). Likewise, the publications showeda low frequency of the health belief modelelementsrelated toskin cancer prevention, except for the action signal (49.5%).