ISD - Capítulos de Libros
Examinar
Examinando ISD - Capítulos de Libros por Autor "Llerena Fernández, Alma"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento y soledad en la ciudad como objeto poético para la videodanza(McGraw Hill, 2023) Llerena Fernández, Alma; Barbera Hernández, Víctor ManuelLa convergencia entre la videodanza y el entorno urbano plantea una conexión de interés en el campo de la investigación artística y académica. Esta interacción proporciona una plataforma para explorar cómo los componentes urbanos influyen y se integran en la expresión dancística. Las ciudades como telón de fondo en la videodanza es un vínculo que aún no ha sido sometido a un análisis exhaustivo. Para observar este posible nexo, hemos desarrollado una investigación mediante entrevistas a creadores de este tipo de piezas y cuyos resultados hemos tamizado dentro de su contexto histórico y sociocultural. Los resultados apuntan a una utilización preferente de espacios urbanos vacíos e inhabitados, de espacios minimalistas y la abundancia de espacios exteriores. Así mismo, hemos comprobado que la utilización del simbolismo con elementos del entorno urbano es escasa, aunque al emplearse, se concentra en la representación de la rutina y la evolución del tiempo. Por lo tanto, los resultados evidencian que las ciudades se utilizan en la mayoría de los casos como simples escenografías que no se integran dentro de la coreografía, muchas veces motivado por una falta presupuestaria para la creación de este tipo de piezas. Respecto al simbolismo, aunque limitado, abren un espacio de investigación continuo y subyacente para comprender cómo la expresión artística y la vida urbana convergen en esta forma de creación visual y coreográfica.Ítem Los dos estilos de montaje en la videodanza(Grupo Anaya, 2023) Llerena Fernández, AlmaLos códigos de montaje y las técnicas de postproducción son esenciales en la planificación, ejecución y desarrollo de cualquier tipo de pieza audiovisual. La videodanza es un tipo de pieza audiovisual que hibrida la utilización del lenguaje dancístico y el audiovisual para crear una obra artística con entidad propia. Sin embargo, desde el punto de vista de los académicos y artistas de esta área, existe una ambigüedad en relación con sus características, su correcta definición y su clasificación. Teniendo en cuenta esta imprecisión, hemos considerado estructurar una investigación con la intención de explicar parte de este vacío. Por ello, este estudio se ha centrado en estudiar cómo este tipo de piezas emplean las técnicas de postproducción para crear sentido a la obra. Nuestra investigación se llevó a cabo mediante la técnica cuantitativa de análisis de contenido. Para ello, creamos un modelo ad hoc para observar las piezas de videodanza donde incluimos variables y categorías propias del análisis fílmico, así como variables que hemos identificado como particulares a este tipo de textos audiovisuales. Hemos identificado que existen dos estilos diferentes de montaje en las piezas de videodanza analizadas, indicando que hay una tendencia a la realización de piezas que organizan los eventos de una manera lineal, en continuidad y con pocos efectos, y una segunda inclinación hacia un montaje con el orden de los eventos alterados sin la necesidad de mantener la continuidad narrativa.Ítem Duplicidad de la estructura narrativa clásica en el cine contemporáneo japonés: estudio de caso en One cut of the dead(Dykinson, 2023) Llerena Fernández, Alma; Barbera Hernández, Víctor ManuelEntre los diferentes tipos de estructuras de guion que se pueden utilizar en la escritura de largometrajes, el estilo clásico de tres actos es el más empleado en la industria cinematográfica más comercial. El filme `One cut of the dead´ presenta un esqueleto narrativo cuya diégesis es fracturada con la inclusión de unos títulos de crédito finales en mitad de la historia. Con el objetivo de identificar el tipo de morfología de guion de dicha película, hemos analizado su estructura a través de un análisis de su línea temporal, asentándonos en metodologías previas sobre la investigación de estructuras narrativas fílmicas, que posteriormente hemos confrontado con los puntos basales necesarios para la conformación del estilo clásico en tres actos. Hemos constatado que existe una estructura clásica duplicada en la película `One cut of the dead´, cuyo filme está dividido en dos segmentos que funcionan de forma autónoma e independientemente el uno del otro, pero cuya suma macroestructural añade mayor significado a la historia.Ítem Estudio de los elementos sonoros en la videodanza(McGraw-Hill, 2023) Llerena Fernández, AlmaEn cualquier producto audiovisual, la utilización del sonido puede desempeñar diferentes funciones, ya sea lírica, dramática o rítmica. Así mismo, se pueden utilizar según su naturaleza de voces o diálogos, efectos sonoros o ambientales y músicas. Además, el empleo del silencio contribuye a la sensación de realismo y aporta a la expresividad de la pieza audiovisual. La videodanza, dado que es un producto audiovisual, puede utilizar los sonidos, los silencios y la música como sucede en los filmes tradicionales. No obstante, como la videodanza hibrida el lenguaje audiovisual y dancístico, puede utilizar estos códigos sonoros como ocurre en las coreografías destinadas a teatros. Por ello, para identificar la utilización del sonido en las piezas de videodanza, hemos desarrollado una investigación mediante la creación de un modelo de análisis específico para este tipo de piezas. Hemos comprobado que en las piezas de videodanza apenas se utilizan las voces o los diálogos, los silencios o los efectos sonoros. Sin embargo, la utilización de la música en estas piezas es casi constante y aparece como no diegética, similar a como se plantean en las coreografías creadas para un teatro.Ítem El formato seriado como herramienta de educomunicación: estudio de caso de la representacion de la Generación Z española en la serie Hit(Tirant Humanidades, 2024) Barbera Hernández, Víctor Manuel; Llerena Fernández, AlmaLas series de televisión tienen la capacidad de visibilizar los desafíos a los que se enfrentan los adolescentes hoy en día y sensibilizar sobre ellos. También, opera como una herramienta de educación para la audiencia general así como en específico para este grupo social y su entorno familiar, promoviendo posibles soluciones e intentando fomentar comportamientos y hábitos positivos. Nuestro objetivo principal ha sido identificar la tipología de arquetipos adolescentes relativos a la Generación Z que se muestran en las series de ficción españolas. Para ello hemos realizado un diseño metodológico de análisis secuencial en dos fases. La primera fase se enfocó en analizar los personajes de forma individualizada que se desarrolló en tres niveles: narratológico, textual y contextual; a través de variables relacionadas con el análisis fílmico y la creación de personajes. Una vez obtenidos los resultados de la primera fase y una tipología de personajes, pasamos a la segunda fase de contraste con su referente. Cada arquetipo obtenido se comparó con las problemáticas emocionales y dificultades que según expertos e investigadores presentan los adolescentes de la Generación Z. Para nuestro estudio de caso hemos escogido la serie de televisión realizada por RTVE Hit estrenada en 2020. Los resultados arrojaron que se emplean personajes adolescentes que son convenientes a la historia narrada, cuyas necesidades dramáticas se enmarcan dentro de la consecución de un bienestar en su salud mental, donde cada uno añade una dimensión diferente de los problemas emocionales y dificultades actuales de los adolescentes de la Generación Z.Ítem Representación del trastorno del espectro autista (TEA) en las series de ficción como una herramienta de educación y visibilización(Fragua, 2023) Barbera Hernández, Víctor Manuel; Llerena Fernández, AlmaLlevar a la ficción el trastorno del espectro autista en formatos seriados distribuidos a través de plataformas de video on demand, ayuda a incrementar la comprensión y sensibilización con las personas que sufren esta condición, disminuyendo así los estereotipos negativos. Además, esto puede ayudar a visibilizar a esta comunidad y proporcionar un medio para informar al público general sobre las personas con trastorno del espectro autista, sus condicionantes sociales y la afectación a su entorno familiar. El objetivo de este estudio fue determinar si la representación llevada a la ficción del trastorno del espectro autista se está realizando de forma adecuada, ayudando con ello a sensibilizar y visibilizar a este colectivo para el público general, o por el contrario se está dando una visión sesgada y parcialmente errónea. La metodología utilizada tuvo en cuenta el objeto investigado, la representación correcta o no del trastorno del espectro autista en las series de ficción, por lo que decidimos realizar una consulta a expertos y especialistas en esta área a través de un cuestionario autoadministrado e individualizado. Como referente utilizamos la serie estrenada en 2017 por Netflix Atípico, donde se exploran diferentes temáticas en relación al autismo como la autonomía o las relaciones personales y familiares. Los resultados reflejaron que la serie de ficción Atípico plasma la realidad de las personas con trastorno del espectro autista de forma más real comparado con otras series de ficción, sin embargo todavía es necesario que se den avances para lograr una educación comunicativa más inclusiva.Ítem Las vanguardias cinematográficas como agentes precursores de la videodanza(Tirant Humanidades, 2023) Llerena Fernández, Alma; Barbera Hernández, Víctor ManuelEste trabajo surge como resultado de una investigación cuyos objetivos son identificar los tipos de espacios escénicos, suelos y localizaciones que utiliza la videodanza. Para ello hemos analizado 152 videodanzas escogidas de las selecciones oficiales de los festivales españoles específicos, desde su creación, hasta el año 2018. Para el análisis hemos creado un modelo ad hoc de nueve variables y 44 categorías. Del análisis podemos concluir que la videodanza utiliza preferentemente encuadres centrados en espacios abiertos y normalmente planos, que se ubican en entornos urbanos, generalmente en interiores, con suelos específicos que aportan significado a la coreografía o a la narrativa de la videodanza.