Examinando por Autor "Anguita Rodríguez, Francisca"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Model to Evaluate the Effect of Urban Road Pricing on Traffic Speed and Congestion in Madrid City Center and Its Surrounding(2021) Muñoz Miguel, Juan Pedro; García Sipols, Ana Elizabeth; Simón de Blas, Clara; Anguita Rodríguez, FranciscaCurrently, traffic intensity in large cities and their surroundings constitute the main unsustainability factor associated with urban transport, leading to significant traffic speed reduction due to high levels of congestion. Road pricing seems to be a measure of transport policy capable of improving efficiency and sustainability in urban transport, reducing traffic intensity and increasing traffic speed, as reflected in the main road pricing indicators currently in operation (Singapore, London, Stockholm, Milan . . . ). Based on the data obtained through a mobility survey applied to a theoretical design of road pricing for the city of Madrid, we developed a traffic speed forecast model using time series analysis, to which we applied the mobility survey results. The research results show that theoretical urban road pricing could imply very significant positive effects in traffic speed increase and congestion reduction, fundamentally in the city center and metropolitan crown, as well as demonstrating positive effects in the improvement of traffic speed in those municipalities furthest from the urban center. Moreover, our findings reveal that road pricing would allow an average traffic speed increase in the protected area of the city center during the operating hours of between 10% and 32.5%: 15.9% in the metropolitan crown, 10% in M-30, and 32.5% in the case of Madrid’s city center.Ítem Antecedentes normativos en Movilidad Sostenible en el ámbito de la Unión Europea(2013-01-17) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem Ciudad y Transporte: Impacto sobre la movilidad sostenible(2013-02-01) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem Ciudad y Transporte: Impacto sobre la movilidad sostenible II(2013-03-17) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS TIC: EL PROYECTO INNOVACONTA(URJC, 2012) Anguita Rodríguez, Francisca; Muñoz Miguel, Juan Pedro; Jiménez Barandalla, ItziarDesde que en el año 2008 viera la luz el proyecto Innovaconta como plataforma orientada al aprendizaje activo y autónomo en materia de contabilidad financiera desarrollada en el marco de la convocatoria de ayudas a la Innovación y Mejora de la Docencia de la URJC, hasta su posterior adaptación y optimización conforme a las nuevas guías docentes de las titulaciones de grado, el uso de la plataforma ha presentado una evolución ascendente y progresiva, y no tan sólo por parte de los alumnos pertenecientes a la URJC, sino también en otros ámbitos académicos y profesionales tanto nacionales como internacionales. Bajo este marco de referencia, nuestro objetivo en el presente trabajo centra su atención en ofrecer una valoración cuantitativa y cualitativa sobre la evolución en el uso de la plataforma, que nos permita aproximarnos a juzgar sobre el grado de aceptación social de la misma como indicador del complemento a la docencia presencial por parte del alumno, así como también plantear un conjunto de objetivos que, si bien aún no han sido implementados, ponen de manifiesto la capacidad y potencialidad futura de la plataforma. Nuestra propuesta consistiría en la elaboración de una encuesta de opinión que, a modo de barómetro, nos permita ajustar en mayor medida las necesidades docentes del alumno como fórmula para mejorar la calidad educativa y el rendimiento del aprendizaje activo y autónomo que pueda proporcionar dicha plataforma.Ítem Introducción al Concepto de Movilidad Sostenible(2013-01-11) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem Marco Normativo de la Movilidad Sostenible en España(2013-02-01) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem El peaje urbano como instrumento de gestión de la movilidad y elemento potenciador del sistema de transporte urbano de la ciudad de Madrid(2012-11-30) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, Francisca; Gómez Ortega, AlbaLos sistemas de peaje urbano durante la última década, han cobrado un cierto auge como consecuencia de los buenos resultados ofrecidos por parte de las experiencias internacionales vigentes; por un lado, los peajes urbanos implantados en las ciudades escandinavas motivados, fundamentalmente, por la necesidad de obtener recursos financieros para proyectar nuevas inversiones en infraestructuras viales alternativas y, de forma secundaria, como instrumento reductor de la congestión. Por otro lado, y puramente inspirado en la necesidad de reducir los niveles de congestión existente, el caso de peaje urbano londinense. El objetivo del presente artículo, se centra en argumentar el papel crucial que supondría la implantación de un sistema de peaje urbano para la Ciudad de Madrid como instrumento de la gestión de movilidad que, integrado de forma coherente dentro de la actual política de transporte público madrileño, podría proporcionar un impulso efectivo y sustancial al uso del transporte público colectivo, fundamentalmente transporte público en superficie, como uno de los objetivos prioritarios de la movilidad en la Ciudad de Madrid y su entorno.Ítem Los peajes urbanos como factor determinante de sostenibilidad y competitividad en el transporte urbano: un estudio aplicado a Madrid(Eure, 2017) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaLos sistemas de peaje urbano constituyen una medida altamente contributiva a la mejora de la sostenibilidad en el transporte en las grandes ciudades. El presente artículo ofrece una valoración y análisis de los cambios en el comportamiento de movilidad de los ciudadanos de Madrid como consecuencia de la implantación de un hipotético peaje en el centro urbano. Las conclusiones alcanzadas, de acuerdo con los resultados obtenidos a través de una encuesta poblacional aplicada a 1.298 ciudadanos, nos ha permitido determinar que la aplicación de esta medida proporcionaría una importante reducción del uso del automóvil, un aumento considerable del uso del transporte público y otros modos más sostenibles (caminar o bicicleta), y una significativa disminución de la congestión urbana en el centro de la ciudad y su entorno, lo que contribuiría a alcanzar un mayor grado de sostenibilidad en el transporte para la región en su conjunto.Ítem Políticas transversales de movilidad sostenible(2013-03-17) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem Responsabilidad Social Corporativa y movilidad sostenible(2013-03-21) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaÍtem Los sistemas de peaje urbano y su efecto en el cambio de las pautas de movilidad en el transporte urbano: un estudio empírico aplicado a Madrid(Urban public economics review (Universidad de Santiago de Compostela), 2014) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaLa complejidad de la movilidad en el ámbito de las grandes ciudades requiere soluciones que, sobre la base de sistemas de transportes eficientes y efectivos, garanticen un adecuado nivel de sostenibilidad urbana en el marco de la economía social. En los últimos tiempos, los peajes urbanos se presentan como un instrumento ciertamente efectivo para proporcionar una mayor racionalidad en la movilidad y el transporte urbano sostenible a la vista de los resultados positivos que ofrecen las experiencias actuales en funcionamiento. El objetivo del presente artículo es ofrecer, a través de un estudio empírico, los impactos sobre el cambio en las pautas de movilidad de un hipotético sistema de peaje urbano aplicable a Madrid, y más concretamente con relación a los desplazamientos que se inscriben en el interior de la ciudad como escenario diferenciado de acuerdo a las características y naturaleza de movilidad particulares que le afectan.Ítem Situación actual del transporte público urbano: la visión de las empresas operadoras(2014) Anguita Rodríguez, Francisca; Duarte Monedero, Beatriz; Flores Ureba, SandraEl objetivo del presente trabajo es identificar los aspectos que, según los operadores de las empresas de transporte urbano en superficie en España, afectan a la actividad diaria en el ámbito de la gestión eficiente de su empresa. Para ello, aplicando la metodología de la encuesta a 12 responsables de las principales empresas de transporte urbano en superficie, se puede conocer y valorar la opinión que estos otorgan a las diferentes variables vinculadas con su gestión y financiación, dado el contexto actual.Ítem La Tarificación Vial en el marco de la Unión Europea. Situación actual en España(2012-11-30) Carrasco Díaz, Daniel; Anguita Rodríguez, Francisca; Muñoz Miguel, Juan PedroLa tarificación vial está cobrando en los últimos tiempos en el marco de la regulación de las políticas de transporte de la Unión Europea cierto auge por los resultados positivos que ofrecen los países miembros que actualmente están aplicado este sistema, como fórmula tanto para paliar los desequilibrios y falta de competitividad del sector de transporte europeo como por los efectos positivos sobre la mejora de la congestión y el medioambiente. El presente trabajo pretende abordar la situación actual sobre la tarificación vial tanto en el ámbito general de las infraestructuras de transporte por carretera, como en relación a la aplicación de tarifas en entornos urbanos mediante sistemas de peaje. Finalmente, procedemos a efectuar una revisión de la situación actual en España con el objeto de extraer una serie de conclusiones a modo de reflexión.Ítem La tarificación vial en el marco de las políticas de transporte urbano(Gestión y Política Pública, 2019) Muñoz Miguel, Juan Pedro; Anguita Rodríguez, FranciscaLa tarificación vial urbana se presenta como un instrumento efectivo en el marco de las políticas públicas de transporte para la mejora de la sostenibilidad en el ámbito de las grandes ciudades y su entorno. Entre los principales problemas para su implementación se encuentra la escasa aceptación social. El presente artículo, a través de una encuesta poblacional, pretende analizar la aceptabilidad social en la implementación de un peaje urbano en la ciudad de Madrid con el objetivo de identificar la eficacia de dicha medida sobre las pautas de movilidad y las ventajas y desventajas declaradas por los ciudadanos como indicadores del grado de aceptabilidad social. Los resultados de la investigación revelan un conjunto de implicaciones significativas en el ámbito de las políticas de transporte público que sirven de base para la toma de decisiones estratégicas y garantizar un adecuado nivel de aceptabilidad social del sistema de peaje propuesto.