Examinando por Autor "Berumen, Sergio A."
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A neoschumpeterian review of the impact of corruption on competitiveness and foreign direct investment / Una revision neoschumpeteriana del impacto de la corrupción sobre la competitividad y la inversión extranjera(Universidad Complutense de Madrid, 2011-05-20) Hegemann, Petra; Berumen, Sergio A.En los países donde el gobierno fomenta las “donaciones” y los “obsequios” de empresas privadas, las empresas de IED tienen más probabilidades que sus contrapartes nacionales de participar en formas corruptas de influencia política, conocidas como capturas estatales. Diferentes tipos de inversores extranjeros participan en tipos particulares de corrupción, dependiendo de la ventaja competitiva que obtengan de ello. Las empresas de IED con socios locales tienen más probabilidades de participar en la captura del estado. Las empresas multinacionales más grandes con sede en el extranjero dependen mucho menos de la captura del Estado, pero es más probable que recurran a la corrupción política y al soborno (sobornos) en sus relaciones con Estados extranjeros. Aunque con bastante frecuencia los inversores extranjeros directos pueden afirmar que son objeto de sobornos específicos de los gobiernos locales, se ha descubierto que no hay pruebas de que las empresas de IED paguen sobornos generales más elevados que las empresas nacionales, aunque es más probable que participen en actividades específicas. formas de corrupción. Además, se ha demostrado que los inversores extranjeros en realidad obtienen altos rendimientos de actos corruptos, lo que significa que las empresas de IED en realidad reciben una cantidad sustancial de las rentas de la corrupción. Por lo tanto, esta evidencia rechaza la opinión de que los inversores extranjeros se ven obligados a pagar sobornos. Según la evidencia recopilada en una encuesta realizada en 1999-2000, las leyes para prevenir el soborno, como la FCPA de EE.UU. y la Convención de la OCDE sobre el soborno de funcionarios públicos extranjeros, no han llevado a estándares más altos de conducta corporativa entre los inversores extranjeros. Ítem Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción(Universidad Javeriana, 2006-06-14) Berumen, Sergio A.En el afán de lograr mejores niveles de competitividad local es necesario reconocer los indicadores de los sectores productivos locales. Este artículo se centra en analizar y en evaluar los indicadores de actividad de aquellos sectores productivos que mejor se adaptan a los intereses específicos de la competitividad local, y que son: i) las cuentas de producción; ii) la matriz insumo-producto; iii) el comercio exterior de los sectores productivos locales; y iv), los flujos espaciales de los factores de la producción.Ítem Competitividad y desarrollo local(ESIC Editorial, 2006-03-15) Berumen, Sergio A.En este libro se muestra un modelo económico original de la Competitividad Local y se presentan los principales instrumentos para la medición de la competitividad. Este modelo está basado en la creencia de que para sobrevivir en el entorno global hay que adaptar los sistemas productivos locales, a cambio de que las personas puedan aspirar a mejores condiciones de vida. La creación de clústeres productivos es una imperiosa estrategia para el logro de la Competitividad y el Desarrollo Local.Ítem Competitividad, clústers e innovación(Trillas, 2008-01-18) Berumen, Sergio A.; Palacios Sommer, Octavio AugustoEn los últimos años se han generado diferencias en los conceptos de la competitividad, los clústeres y la innovación. Este libro explica algunos de los elementos más importantes de estos grandes conceptos y cómo operan en las empresas y las localidades. El objetivo es tratar de responder a las preguntas: ¿qué es la competitividad? ¿cómo funcionan los clústeres? y ¿qué papel desempeñan los procesos de innovación en el actual modelo de globalización? Este escenario de globalización ha implicado una serie de efectos que son sumamente exigentes. En este contexto, los agentes se ven en la necesidad de potenciar sus fortalezas y de agruparse en grandes conglomerados de estados y mercados (por ejemplo: la Unión Europea) y de corporaciones (por ejemplo: las alianzas entre líneas aéreas de todo el mundo), con el interés de aprovechar las economías de escala y las fortalezas de cada uno de los miembros. A partir de ello, el mundo de los grandes corporativos está imbricado con el de los intereses de los estados y de los mercados (o bien, en muchos casos, éstos pueden ser distintos a los intereses de diversos colectivos de individuos). Este libro, lejos de perderse en formulaciones abstractas sobre lo conveniente e inconveniente que resultan los valores que impone un escenario regido por la competitividad, la conformación de clústeres y la generación de los procesos de innovación, lo que propone es explicar algunos de los elementos más importantes de estos grandes conceptos y cómo operan en contextos reales, como lo es en el plano de las localidades. El objetivo primigenio es tratar de responder a las siguientes preguntas: ¿qué es la competitividad? ¿cómo funcionan los clústeres? y ¿qué papel desempeñan los procesos de innovación en el actual modelo de globalización?Ítem Conductas deshonestas: ¿se juzga a los otros como a uno mismo? / Dishonest Behaviors: Do You Judge the Others As Yourself?(ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DE EL COLEGIO DE MÉXICO, 2024-11) Berumen, Sergio A.; Rabadán Pérez, Francisco; Arriaza Ibarra, KarenCon el objetivo de evaluar el juicio ético de los universitarios respecto a la comisión de acciones deshonestas, se construyó una base de datos a partir de las respuestas de 659 estudiantes de universidad en Madrid. Se preguntó sobre la intensidad de la acción deshonesta, su gravedad y cuán reprochable es si la realiza un tercero. Las metodologías utilizadas son el análisis clúster de K-medias, el análisis discriminante lineal y de correlaciones sobre proporciones. Los resultados señalan que, metodológicamente, es posible clasificar a los individuos según distintos perfiles según la gravedad del juicio y la tendencia a cometer acciones deshonestas, y que cuanto más deshonestos son, más comprensivos se muestran con la deshonestidad de terceros.Ítem Una contribución schumpeteriana a la gestión de la innovación en materia de recursos humanos(Universidad Nacional Autónoma de México, 2009-09-12) Berumen, Sergio A.; Epitalon, GrégoireExisten empresas donde la función de recursos humanos no está gestionada por un responsable específico, motivo por el cual a menudo se contrata a un administrador (o asesor) para sincronizar las innovaciones en materia de productos, servicios o procesos, así como para asignar nuevos roles profesionales a los empleados. Sin embargo, el trabajo de este administrador se hace más complejo cuando su intervención está basada en el establecimiento de acuerdos entre personas y grupos que perciben de maneras diferentes la evolución de los roles profesionales que permiten la innovación. Para responder a estas cuestiones, en este artículo proponemos una original herramienta de análisis.Ítem ¿La desigualdad de ingresos beneficia u obstaculiza en crecimiento económico en Europa? / Did income inequality benefit or hinder economic growth in Europe?(Council for Social and Economic Studies, 2016-06-12) Berumen, Sergio A.En la última década se han publicado una gran cantidad de estudios sobre la desigualdad del ingreso y el crecimiento económico; sin embargo; Todavía no hay acuerdo sobre el efecto del primero sobre el segundo, ni sobre el tipo de causalidad subyacente entre los dos. El propósito de este estudio es responder a la pregunta: ¿La desigualdad de ingresos beneficia o obstaculiza el crecimiento económico en Europa? La investigación empírica se centra en 12 países europeos entre 1975 y 2009. La conclusión es que una desigualdad no extrema puede beneficiar el crecimiento económico.Ítem Dimensiones del Capital Social: Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO(2023) Ramírez-Muñoz, María Victoria; Rabadán Pérez, Francisco; Berumen, Sergio A.Medir las dimensiones del capital social identificadas en la literatura. La base de datos en la que realizamos la medición es la World Values Survey (WVS), wave 7 (2017-2022). Contexto: existen investigaciones directas, pero insuficientes como reconocen los propios autores. Metodología: análisis factorial por componentes principales (PCA). Resultados: se identifican una amplitud de factores que constituyen al capital social, y se miden sobre los individuos con puntuaciones factoriales. Conclusiones: cada factor de capital social está relacionado con un conjunto de variables que se pueden encontrar en otras bases de datos, permitiendo reproducir los factores en otras investigaciones. La capacidad explicativa de cada factor se expresa en porcentaje de varianza total explicada. El bienestar aparece en la reducción de dimensiones como un factor más, por tanto, se plantea la posibilidad de explicarlo en relación con el resto de las dimensiones de capital social en futuras investigaciones.Ítem Economic Paradigms in the EU and their Relation to Public Service Media(Routledge (Taylor & Francis), 2015-08-10) Berumen, Sergio A.; Arriaza-Ibarra, KarenEl grado en que el Estado ha desarrollado influencia sobre el mercado y sus participantes a lo largo de la historia moderna se manifiesta en diferentes aspectos. En este contexto, el Estado utiliza su autoridad política para decidir “quién puede obtener qué y cómo” en una sociedad. Aquí, el qué se refiere a los recursos económicos pero también a los derechos y obligaciones, mientras que el cómo hace referencia a los aspectos jurídicos que dan certeza y promueven el cumplimiento de los contratos. Por lo tanto, la definición del papel que juega el Estado, tanto en la economía como en la participación en las esferas de actividad económica y social, está determinada por la forma en que las estructuras de poder han definido la división del trabajo entre sus diferentes niveles institucionales.Ítem Evaluación del impacto de la política de incentivos sectoriales en el desarrollo de los municipios mineros de Castilla y León(Universidad ESAN, 2012-12-30) Berumen, Sergio A.Es objeto de discusión si la política de incentivos destinada al sector minero es o no conveniente. Los partidarios defienden que gracias a esta los municipios tienen mayores oportunidades para desarrollarse, mientras que los detractores argumentan que no tiene sentido orientar recursos hacia un sector sin futuro. En este trabajo nos hemos planteado hacer una evaluación del impacto que generaron las ayudas concedidas en el seno del Plan del Carbón 1998–2005, el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006–2012 y los Fondos Estructurales de la Unión Europea 2000–2006 en doce variables socioeconómicas seleccionadas en los 105 municipios mineros de Castilla y León entre 1998 y 2010.Ítem Evaluation of Motivation and diagnosis of the integration of Chinese Undergraduated Students in Madrid(City University of Hong Kong, 2020-04-01) Berumen, Sergio A.; Yu, LeiEn los últimos años las universidades españolas han sido el destino elegido por un creciente número de estudiantes chinos para realizar sus estudios de Grado, la mayoría de ellos financiados por sus propias familias. Estos alumnos se han enfrentado a una serie de dificultades particulares, entre las que destaca el conocimiento insuficiente del idioma del país de acogida. Para las universidades, la llegada de alumnos chinos ha supuesto mayores ingresos (el coste de las matrículas para los estudiantes no Comunitarios es hasta cuatro veces superior), pero ello también debe conllevar un mejor entendimiento de sus fortalezas y carencias para favorecer su integración. Ante la ausencia de diagnósticos publicados sobre el particular, la presente investigación es un primer acercamiento a estos alumnos, para así reconocer el estado de motivación general, identificar la valoración que hacen de los logros alcanzados y adentrarse en los aspectos que lastran el pleno aprovechamiento de sus estudios en España.Ítem Exploratory Analysis of the Relationship Between Social Capital Variables and Predictors of OECD Country Risk Rating(Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá de Henares, 2024-06-25) Rabadán Pérez, Francisco; Ramírez-Muñoz, María Victoria; Berumen, Sergio A.In this paper, we relate the Social Capital (SC) factors identified in the study "Dimensiones del Capital Social: Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS" (Ramírez-Muñoz et al., 2023) with a set of predictor variables of Country Risk (CR). Therefore, our study concerning economic theory is hybrid. For CS, risk is associated with the concept of confidence. Our study analyzes data from 40 countries between 2017 and 2022, which do not include high-income countries (GNI per capita according to the WB). The selection of this sample is limited by the availability of information, which is the intersection of simultaneously available information on SC and CR variables. The exploratory research based on the bootstrap correlation matrix confirms much of the existing literature. It raises new horizons for scientific discussion and relevant aspects for Economic Policy agents.Ítem Extrinsic Motivation Index: A new tool for managing labor productivity(Brunel University, 2016-05-05) Berumen, Sergio A.; Pérez-Megino, Luis; Arriaza-Ibarra, KarenEl objetivo de este artículo es proporcionar una herramienta de importancia práctica para los gerentes de recursos humanos y ejecutivos de empresas. Esta herramienta, que se denomina Índice de Motivación Extrínseca (EMI), está destinada a medir la motivación extrínseca de los empleados. Al medir la motivación extrínseca de los empleados, los gerentes pueden realizar un seguimiento de la satisfacción laboral y, posteriormente, implementar medidas destinadas tanto a aumentar la satisfacción laboral como a mejorar el compromiso organizacional. Para comprobar la validez del modelo, aplicamos el EMI a profesores de universidades españolas y alemanas. También llevamos a cabo experimentos de simulación para abordar todas las situaciones posibles a las que probablemente tendrá que enfrentarse una organización. Los resultados señalan diferencias significativas en el nivel de motivación y compromiso de los miembros de la Facultad. Además, el análisis muestra varias formas en que una organización puede gestionar los problemas de satisfacción laboral según su nivel de recursos.Ítem General Guide of Schools of Economic Thought - 2nd. Edition(ESIC Editorial, 2015) Berumen, Sergio A.Ítem General Guide of Schools of Economic Thought - 3rd. Edition(ESIC Editorial, 2017) Berumen, Sergio A.Ítem Globalization and Inequality An International Comparison between Sweden and the US(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2015) Pérez-Megino, Luis P.; Berumen, Sergio A.In this paper we first review the concepts of Globalization and Inequality, paying special attention to the conclusions reached previously by other economists. Later on, we carry on with an international comparison between Sweden and the United States for the period 1913-2012. We depict the evolution in inequality levels for both countries, based in two main indicators: the Gini Index and the top 1% income share. Our findings point out that inequality has strongly risen in the United States whilst Sweden¿s level of inequality is not far from the one presented immediately after the World War II. These results may indicate Sweden¿s higher ability to deal with the globalization aftermaths.Ítem El impacto de la crisis en la industria cinematográfica en Europa(Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2016-04-10) Arriaza-Ibarra, Karen; Berumen, Sergio A.Este trabajo analiza el impacto que ha generado la crisis económica y financiera más reciente en las industrias cinematográficas de siete países miembros de la Unión Europea. Las conclusiones señalan que, en efecto, la crisis ha impactado negativamente en las industrias de España e Italia, y muy gravemente en la de Portugal, pero en el lado contrario, la del Reino Unido ha experimentado un crecimiento apreciable y las de Francia y Alemania también lo han hecho, aunque en menor medida. Y en segundo lugar, es muy notable la escasa colaboración alcanzada entre los agentes europeos.Ítem Incidencia de la COVID-19 en el bienestar emocional de los españoles. Análisis gráfico multivariante del Estudio Piloto CIS Nº3285 (CATI)(Instituto Complutense de Estudios Internacionales, 2020-09) Rabadán Pérez, Francisco; Berumen, Sergio A.La pandemia causada por la COVID-19 ha tenido un fuerte impacto emocional sobre los españoles durante el periodo de confinamiento, debido al aislamiento, al cambio en el modo de vida cotidiano, a las expectativas de futuro, y muy especialmente, debido al cambio de paradigma del teletrabajo y su conciliación con la vida familiar. Como periodo de referencia del confinamiento utilizaremos el de Madrid, del 15/03/2020 al 22/5/2020 (Redacción Tiramillas, 2020). El estudio CIS Nº 3285(CIS, 2020a) está en una fase piloto (CIS, 2020b) y se ha muestreado mensualmente desde abril (los primeros resultados aparecen con fecha 6/5/20). Aplicando la metodología factorial por máxima verosimilitud (la validación del modelo y cuestiones técnicas se incluyen al final de este documento) se muestra la evolución temporal de esta incidencia emocional, la preocupación por la COVID-19 y las repercusiones del teletrabajo en la conciliación con la vida familiarÍtem Medición de la intensidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en Escandinavia(Universidad Nacional Autónoma de México, 2013-01-15) Berumen, Sergio A.; Arriaza-Ibarra, KarenLos procesos relacionados con la innovación tecnológica en los países escandinavos se han caracterizado por la alta participación de los agentes públicos y privados con el objetivo de asimilar el conocimiento y difundir la información. En este artículo nos hemos dado a la tarea de identificar el perfil de los usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conocer qué tan importantes son éstas para los países, cómo las han aprovechado y cómo impactan en sus procesos de comunicación. Los resultados derivados señalan lo siguiente: 1) los hogares suecos y daneses son los de referencia en la adopción de las TIC; 2) las empresas finesas marcan la pauta por seguir en la adopción de las TIC, seguidas de las danesas y las suecas; 3) en cuanto a la provisión y utilización de servicios públicos sobre una plataforma tecnológica de TIC, los líderes indiscutibles son Dinamarca, Finlandia y Suecia; y 4) en lo referente a la utilización de las TIC en las infraestructuras, el liderazgo lo encabeza Suecia y Dinamarca, muy alejados de resto de países comunitarios.Ítem Meta Guide of Theories of Economic Thought: From the Extreme Revolutionaries to the Less Heterodox(ESIC Editorial, 2018) Berumen, Sergio A.