Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Berumen Arellano, Sergio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Crecimiento económico
    (Esic Business & Marketing School, 2020) Vázquez Vicente, Guillermo; Berumen Arellano, Sergio
    El crecimiento económico es probablemente el tópico al que mayor alusión hacen los políticos en sus discursos. De hecho, parece ser la solución a todos los problemas de la economía y, en general, suele ser la principal bandera de sus programas económicos. Sin embargo, casi dos siglos y medio después de que Adam Smith publicase “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), el análisis del crecimiento económico continúa siendo una de las mayores incógnitas de la Economía. De hecho, no fue hasta la década de los cincuenta del pasado siglo que la teoría económica puso el foco en averiguar el porqué de las actuales diferencias en cuanto a niveles de renta entre países. Es decir, en intentar dar luz acerca de porqué unos países crecen mucho y otros poco. Esos primeros analistas expusieron, por primera vez, las posibles fuentes de un crecimiento económico que obligaba a los economistas a ampliar el marco analítico temporal hasta adentrarse prácticamente en el campo de la historia económica. De este modo, averiguaron que los parámetros que regían la política económica en el corto plazo apenas gozaban de incidencia real en las sendas de crecimiento a largo plazo, donde ganaban importancia las políticas que incidiesen en la acumulación de capital, el ahorro, el fomento del progreso tecnológico y la generación de capital humano. A partir de estos primeros desarrollos teóricos, la economía se ha centrado en intentar generar modelos que explicasen con mayor rigor este tópico económico. Pero a día de hoy continúa siendo un misterio que atrae a muchos economistas, crea importantes escuelas de pensamiento y del que de vez en cuando se da luz acerca de una nueva pieza de un motor del cual desconocemos todavía su funcionamiento pleno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de los objetivos de la estrategia de Lisboa en Europa en empresas intensivas en mano de obra
    (Ministerio de Industria y Turismo, 2014) Berumen Arellano, Sergio; Llamazares Redondo, Francisco; Vázquez Vicente, Guillermo
    En el año 2000, la Unión Europea se planteó un objetivo dentro de la denominada Estrategia de Lisboa: hacer de Europa la región tecnológicamente más dinámica. Pero tras todos los subsidios estatales y europeos empleados y las barreras impuestas que han obstaculizado la entrada de carbón del exterior, las condiciones socioeconómicas de las regiones carboníferas no han mejorado. La mayoría de los estudios sobre la generación, adopción y explotación de tecnología en los países de la UE se han centrado en los sectores más intensivos en tecnología. El estudio del sector minero desde la economía es especialmente atractivo porque se trata de un sector especialmente intensivo en la demanda de mano de obra donde los avances tecnológicos han sido asimilados con mayor retraso. En el presente trabajo se evalúan, mediante un análisis clúster, cuatro variables que ayudan a identificar el grado de aprovechamiento de los recursos utilizados por las empresas en la consecución de los objetivos marcados por la Estrategia de Lisboa: inversiones en capital riesgo en proyectos tecnológicos, tasa de empleo en empresas de media y alta tecnología, importaciones de alta tecnología y exportaciones de alta tecnología. A la luz de los resultados alcanzados, los logros están muy lejos de ser los esperados en el marco de la Estrategia de Lisboa. En lo concerniente a las empresas mineras españolas, las conclusiones determinan que nuestras empresas están dentro de las peor posicionadas en las cuatro variables analizadas. Por consiguiente, de cara a los próximos años es necesario que éstas se planteen una nueva estrategia en materia de generación, adopción y explotación de tecnología. Todo parece indicar que, si no hacen un mayor esfuerzo en la consecución de los objetivos tecnológicos, perderán aún más terreno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Magnitudes de la Contabilidad Nacional
    (Esic Business & Marketing School, 2017) Vázquez Vicente, Guillermo; Berumen Arellano, Sergio
    El lenguaje económico ha trascendido al contexto académico. Actualmente es muy común escuchar en los medios de comunicación expresiones tales como: crecimiento de la economía, variación del PIB, inflación y crecimiento del IPC, entre otros términos. Sin embargo, estos conceptos no siempre son utilizados de manera precisa, e incluso en algunos casos son interpretados erróneamente. En este capítulo nos centraremos en definir y analizar las magnitudes más importantes de la Contabilidad Nacional. Comenzaremos por exponer el modelo de flujo circular de la renta, continuaremos con los indicadores adelantados y atrasados, el análisis del PIB y la Renta Nacional, variables reales y nominales, y concluiremos con el estudio de la inflación y la deflación. La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios en un periodo determinado, pero no es un caso puntual, se trata de un proceso dinámico, normalmente acompañado de estancamiento (o peor, de recesión económica).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Magnitudes de la Contabilidad Nacional
    (Esic Business & Marketing School, 2020) Vázquez Vicente, Guillermo; Berumen Arellano, Sergio
    El lenguaje económico ha trascendido al contexto académico. Actualmente es muy común escuchar en los medios de comunicación expresiones tales como: crecimiento de la economía, variación del PIB, inflación y crecimiento del IPC, entre otros términos. Sin embargo, estos conceptos no siempre son utilizados de manera precisa, e incluso en algunos casos son interpretados erróneamente. En este capítulo nos centraremos en definir y analizar las magnitudes más importantes de la Contabilidad Nacional. Comenzaremos por exponer el modelo de flujo circular de la renta, continuaremos con los indicadores adelantados y atrasados, el análisis del PIB y la Renta Nacional, variables reales y nominales, y concluiremos con el estudio de la inflación y la deflación. La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios en un periodo determinado, pero no es un caso puntual, se trata de un proceso dinámico, normalmente acompañado de estancamiento (o peor, de recesión económica).

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias