Examinando por Autor "Cabrera Barrera, Karla Daniela"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL PERFIL CRIMINAL DE LA ASESINA EN SERIE(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-03-20) Cabrera Barrera, Karla DanielaDurante mucho tiempo la investigación criminológica se ha centrado principalmente en la criminalidad masculina, sobre todo, en los delitos de carácter violento, como es el caso de los asesinatos seriales. Nombres como Jack el Destripador, Ted Bundy o Jeffrey Dahmer son conocidos a nivel mundial, pero ¿qué sucede si se menciona a Remedios Sánchez, Carol Bundy o Janice Gibb? No se habla de las asesinas en serie y mucho menos de sus perfiles criminales. Ellas, suelen utilizar métodos más sigilosos para perpetrar sus crímenes y por ello, en muchas ocasiones, pasan desapercibidas y no se las estudia. Los perfiles criminales se suelen asociar con series de televisión y películas que examinan la conducta criminal masculina. La violencia, la agresividad, la fuerza o la atrocidad son características que se vinculan a asesinatos perpetrados por hombres. ¿Es posible que las asesinas cumplan también con estas peculiaridades? En 1996 Heckert y Ferraiolo entrevistaron a estudiantes universitarios en Chicago para conocer qué percepción tenían sobre una asesina en serie. La mayoría desconocía la existencia de esta figura y los pocos que la reconocían la describieron de diversas formas: una mujer entre 20-30 años, sin antecedentes penales, que empleaba armas de fuego, que era víctima de maltrato infantil, etc. De la investigación se concluyó, por un lado, que no se concebía la existencia de una mujer que asesinase en múltiples ocasiones y, por el otro, que no tenía un perfil criminal marcado. Estos autores manifestaron que se debían realizar más estudios para conocer realmente a una asesina en serie y ver cómo se comporta durante su crimen (Hickey, 2015). El asesinato en serie es un acto delictivo atroz que suele ocurrir en los países desarrollados. Estados Unidos es el país que recoge el mayor número de crímenes en serie, a diferencia de España, donde no es algo tan habitual (Salazar y Garrido, 2017). Por ello, en el presente trabajo la mayor parte de la bibliografía empleada procede de este país anglosajón (Alcaráz, 2014). Si además de relacionar los perfiles criminales con actos televisivos, se tuviera que relacionar con un organismo, este sería el FBI ¿Federal Bureau of Investigation¿ dado que, esta agencia de investigación fue una de las primeras en estudiar dicha materia con su Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal y su Unidad de Ciencias del Comportamiento. Desde entonces, la técnica del perfil criminal ha tratado de aportar información sobre la persona más probable que pudo haber cometido un delito, analizando su motivación y conducta durante el acto delictivo (Douglas et al., 1986).Ítem INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL CON MENORES VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-05) Cabrera Barrera, Karla DanielaLa agresión sexual infantil ¿ASI¿ ¿es un hecho raro, poco frecuente, que les ocurre a pocos niños¿ (Baita y Moreno, 2015, p.48). Este es un mito al que se enfrentan cada día la mayoría de los profesionales que trabajan en materia de infancia y adolescencia y la sociedad en general. La realidad es que, a diario, en España, miles de niños, niñas y adolescentes ¿a partir de ahora NNA¿ se convierten en víctimas de este tipo de violencia infantil. Concretamente y según indica Save the Childen (2021) entre un 10 y un 20% de la población española ha sufrido una agresión sexual durante su niñez y/o juventud. La ASI es una de las modalidades más graves del maltrato infantil que, hoy en día, sigue estando invisibilizada ya que se cree que no se puede producir en el entorno familiar, pero lo cierto es que el 60% de estas agresiones tienen lugar dentro de la familia (Fundación ANAR, 2024). Esta problemática social, como cualquier tipo de maltrato infantil, supone una vulneración de los derechos que protegen a los menores de edad recogidos en las diferentes legislaciones autonómicas, nacionales e internacionales ¿Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid, Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, Convención sobre los Derechos del Niño, entre otras.¿ y, también produce consecuencias, a corto y a largo plazo, que afectan tanto a su desarrollo físico como cognitivo, conductual y sexual. En este contexto, la función del trabajador social, como parte de un equipo multidisciplinario, debe ser crucial para promover su protección y, a su vez, generar entornos seguros para ellos. Su labor es importante tanto en la prevención, como en la detección e intervención con los propios menores de edad, pues se encarga de identificar el problema, evaluar el caso y, posteriormente implantar estrategias de actuación e intervención terapéutica y familiar. Finalmente, realiza un seguimiento de todo el caso. Asimismo, siempre trata de ofrecer un apoyo a las víctimas y sus familiares durante todo este proceso social y jurídico. Por otro lado, también se encarga de coordinarse con el resto de los profesionales que trabajan en esta materia para evitar una vulneración de los derechos de la infancia y adolescencia y conseguir una respuesta integral y eficaz contra esta problemática. La motivación para realizar el presente proyecto de investigación viene dada, por un lado, por la incertidumbre de no saber la magnitud real de este fenómeno social y, por el otro lado, por la realización de las prácticas universitarias en la Fundación ANAR. A este teléfono de ayuda al menor en situación de riesgo llaman diariamente, numerosos niños, niñas y adolescentes contando que están siendo o han sido víctimas de una agresión sexual. La posibilidad de conocer más sobre los protocolos de actuación y el papel que juega el trabajador social en esta materia es crucial para, de alguna forma, ayudar a estos sujetos y paliar este problema.