Examinando por Autor "Carrero Carralero, Arantxa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem FABRICACIÓN ADITIVA DE ALEACIONES DE ALUMINIO DE ALTAS PRESTACIONES(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-10-14) Carrero Carralero, ArantxaEl presente trabajo se centra en el análisis y estudio de las aleaciones de aluminio de altas prestaciones fabricadas mediante tecnologías de fabricación aditiva (AM) a través de las publicaciones surgidas hasta el momento. Estas aleaciones han captado un gran interés en los últimos años debido a sus destacadas propiedades como ligereza, resistencia a la corrosión y capacidad de ser recicladas sin perder su calidad. A lo largo del documento se aborda el estudio de las diferentes tecnologías de AM, que permiten producir piezas con geometrías complejas utilizando solo la cantidad de material necesario, optimizando así los recursos y reduciendo el desperdicio. El análisis se enfoca en las principales aleaciones de aluminio empleadas, destacando la AlSi10Mg y el AlCu, que han mostrado un excelente rendimiento en términos de resistencia mecánica y ductilidad, especialmente cuando se someten a tratamientos térmicos. Además, se estudian aleaciones avanzadas como el Scalmalloy®, que destaca por su elevada resistencia y comportamiento a fatiga. Estas aleaciones son prometedoras para aplicaciones de elevados requerimientos. Asimismo, se presentan comparaciones entre los métodos de fabricación aditiva y los métodos convencionales, concluyendo que, aunque la AM ofrece ventajas significativas en cuanto a la personalización, la optimización de piezas y la reducción de residuos, persisten desafíos relacionados con la porosidad, las tensiones residuales y el control de calidad. Finalmente, el trabajo destaca las futuras líneas de investigación, que buscan mejorar la calidad de las piezas fabricadas aditivamente y superar las barreras tecnológicas que limitan la adopción a gran escala de estas tecnologías. La fabricación aditiva de aleaciones de aluminio es un campo con gran potencial de desarrollo, con implicaciones directas en la sostenibilidad y eficiencia energética, que puede llegar a revolucionar la producción industrial.Ítem PROYECTO EÓLICO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN METEOROLÓGICA(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-03-19) Carrero Carralero, ArantxaEl presente documento describe las diferentes tecnologías necesarias para la implantación de parques eólicos, con un enfoque particular en los sistemas de medición meteorológica. El estudio se centra en la posible instalación de una planta eólica ubicada en los términos municipales de Ontígola y Ocaña en Castilla-La Mancha. El emplazamiento es elegido teniendo en cuenta el plan de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica del 2021-2026, cuyo objetivo es aumentar el aporte de suministro eléctrico limpio a la Comunidad de Madrid. Por otra parte, las condiciones climatológicas que ofrece la zona, como se justificará en el apartado correspondiente, son muy favorables para obtener una elevada rentabilidad. En específico, la localización escogida permite llevar a cabo la hibridación con el parque solar de Ocaña para mejorar la estabilidad y suministro de la electricidad. El estudio del diseño del parque eólico y la selección del aerogenerador determinan las características y propiedades de los sistemas de medición meteorológica, como la altura máxima de medición y ubicación definida conforme a la normativa europea. Por consiguiente, una vez evaluadas estas particularidades del proyecto, se inicia el análisis de viabilidad eólica mediante los sistemas de medición meteorológica, como las torres de medición, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la normativa vigente IEC 61400-50. Los sistemas de medición pueden clasificarse en función de la tecnología empleada, incluyendo las tradicionales torres de medición y, los sistemas de medición remota como LiDAR y SoDAR. Este trabajo expone las pautas básicas para el diseño y selección de estas tecnologías con el objetivo de llevar a cabo el estudio de viabilidad del parque eólico desarrollado. Los sistemas de medición se diseñan en base a los parámetros del parque eólico como la dirección de viento y la topografía, así como propiedades de los aerogeneradores. La configuración de los anclajes y la orientación de la torre meteorológica se han llevado a cabo mediante el empleo de AutoCAD y, en base a la normativa correspondiente. También, se define la configuración de las alturas apropiadas de los sensores más relevantes como el anemómetro de cazoleta y las veletas. Se concluye que en base al área de medición representativa y la extensión de la planta, sólo es necesaria la implantación de un sistema de medición. A pesar de ello, se analiza la instalación de sistemas de medición adicionales de tipo remoto, como el LiDAR, para comprender el alcance de esta tecnología. Gracias al estudio desarrollado se puede profundizar en una comparativa entre los sistemas de medición mencionados desde diferentes unos puntos de vista. En primer lugar, se lleva a cabo un análisis técnico de los datos recopilados de los sensores que equipan la torre meteorológica y el LiDAR, basado en diversos estudios previos de diferentes fabricantes e investigaciones. Con el objetivo de evaluar la compatibilidad, precisión y fiabilidad del LiDAR con respecto al sensor de referencia actual, el anemómetro de cazoleta. Seguidamente, se procede a exponer los fatores de riesgo asociados a la instalación y mantenimiento de ambas tecnologías. Es fundamental identificar y comprender estos riesgos para garantizar la operación segura y eficiente. Finalmente, se realiza un estudio económico que abarca la instalación, suministro y la eventual relocalización de ambas tecnologías. Este estudio se basa en una amplia gama de fuentes incluyendo datos de mercado y estimaciones de fabricantes. El objetivo es evaluar la viabilidad financiera de la implementación de estas tecnología y oportunidades de ahorro. En resumen, este enfoque busca proporcionar una evaluación completa y rigurosa de las tecnologías de medición meteorológica abordando aspectos sociales, económicos, técnicos y de riesgo. Esto permite tomar decisiones acordes con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.