Examinando por Autor "Claver Rabaz, Fernando"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la colocación en sets de diferente intensidad, en el U-21 Men´s World Championship de voleibol(Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, 2019-04) González-Silva, Jara; Fernández-Echeverría,, Carmen; Claver Rabaz, Fernando; Moreno Arroyo, María PerlaEl objetivo de la presente investigación fue conocer las variables de la colocación que afectan al desarrollo del rally, en sets de diferente intensidad, en voleibol masculino U-21. La muestra del estudio estuvo compuesta por 1688 acciones de colocación que se desarrollaron en el complejo 1 (KI) (1100 en sets de intensidad alta y 588 en sets de intensidad no alta), realizadas por las cuatro selecciones mejor clasificadas en el U-21 Men´s World Championsip de voleibol. La observación correspondió a cinco partidos de cada una de las selecciones participantes. Las variables del estudio fueron: origen del colocador, zona de colocación, tipo de colocación, técnica de colocación, eficacia de colocación, zona hacia donde se envía la colocación, tiempo de colocación, desarrollo del rally, e intensidad del set. Los resultados de la regresión logística multinomial mostraron que, tanto en los sets de intensidad alta como en los de intensidad no alta, el tipo de colocación y la técnica de colocación fueron predictoras del desarrollo del rally. Además, en los sets de intensidad alta, la zona y eficacia de colocación también actuaron como predictoras del desarrollo del rally. En los sets de intensidad no alta, la zona hacia donde se envía la colocación actuó como predictora del desarrollo del rally, no siendo predictora en los sets de intensidad alta. Dichos resultados pueden ser considerados para el diseño de tareas específicas de entrenamiento de la colocación, acordes a diferentes situaciones de juego.Ítem Motivation, Discipline, and Academic Performance in Physical Education: A Holistic Approach From Achievement Goal and Self-Determination Theories(Frontiers, 2020-07-31) Claver Rabaz, Fernando; Martínez-Aranda, Luis Manuel; Conejero, Manuel; Gil-Arias, AlexanderThe analysis of disciplined behaviors and academic performance in a school context has become one of the main concerns within the educational community. Physical Education is highlighted as a key subject to analyze students’ behavior. Researchers and Physical Education teachers are interested on the motivational processes that predict positive student outcomes in order to support them. Thus, the main purpose was to determine a predictive model of disciplined behaviors and academic performance in Physical Education students. The Achievement Goal Theory and Self-Determination Theory acted as the theoretical framework. A total of 919 Spanish secondary school students participated in the study. The studied variables were task-oriented motivational climate, basic psychological needs, autonomous motivation, disciplined behavior, and academic performance. Data collection included Spanish validated questionnaires. The Mplus statistical program was used to perform a structural equation model of prediction. It included antecedents (task-oriented climate), motivational processes (basic psychological needs and autonomous motivation), and consequences (disciplined behavior, Physical Education and overall students’ performance). The results revealed that positive outcomes (discipline and academic performance in Physical Education) were positively predicted by autonomous motivation; autonomous motivation was positively predicted by basic psychological needs and these, in addition, by the task-oriented climate. The results highlighted the importance of the task-oriented motivational climate and the mediating role of the basic psychological needs and autonomous motivation in order to generate these positive student outcomes in Physical Education. This study could be a useful resource for teachers, since it offers the motivational variables that lead students to achieve disciplined behaviors and academic performance in Physical Education. Intervention programs based on the results of the present study could be applied in Physical Education classes in order to obtain better behavioral as well as cognitive positive student outcomes.Ítem ¿Qué variables predicen el conocimiento táctico de jugadores de voleibol?(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023-12) Conejero Suárez, Manuel; Prado Serenini, Antônio L.; Claver Rabaz, Fernando; Moreno Arroyo, M. PerlaEl estudio del conocimiento táctico adquiere una gran importancia sobre la mejora de la toma de decisiones del deportista en el contexto deportivo. Esto hace que exista un interés por analizar qué variables predicen dicho conocimiento. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar si las variables días de entrenamiento semanales, categoría de inicio en práctica federada, experiencia, horas de entrenamiento semanales, o edad, predicen el conocimiento táctico. La muestra estuvo compuesta por 294 deportistas de edades entre 10 y 19 años (M: 16.05; SD: 1.78). El conocimiento se midió mediante un cuestionario validado de conocimiento táctico en voleibol (CCPV). El análisis de regresión mostró que ninguna de las variables estudiadas fue predictora del conocimiento. Por lo tanto, se considera conveniente analizar otro tipo de variables, referidas a las características y calidad del entrenamiento, como las vivencias y experiencias de los deportistas en el contexto del entrenamiento o la intervención del entrenador, que de manera aislada o conjuntamente con otras variables quizá actúen como predictoras del conocimiento.