Examinando por Autor "Culebras Cepeda, Jorge"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La arquitectura sesgada por la luz. Incidencia de la luz en las obras de Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright y Miguel Fisac. Un análisis descriptivo, observacional y comparativo(2020) Culebras Cepeda, JorgeEn el siguiente artículo se analiza, describe y compara las investigaciones realizadas por tres arquitectos; Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright y, Miguel Fisac, en relación con la incidencia de la luz en el interior de las edificaciones. Para ello, se han escogido respectivamente tres obras arquitectónicas; Biblioteca Viipuri, Johnson-Wax y el Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid, cuyos planteamientos proyectuales se encuentran íntegramente relacionados con la entrada de luz natural en la edificación y que además, son de tipología distinta. El texto desarrollado se apoya principalmente en documentación gráfica y referencias bibliográficas precisas de estas tres obras arquitectónicas. La investigación tiene como finalidad examinar, a través de la equiparación de las obras, los elementos arquitectónicos participes en la entrada de la iluminación. El artículo se encuentra estructurado en cinco apartados, cuatro analíticos y uno de conclusión, que oscilan desde una perspectiva global, a las especificaciones de cada obra. En el primero, se sitúan las obras en el contexto histórico_social_arquitectónico atendiendo a la repercusión de los arquitectos y sus influencias para el planteamiento arquitectónico; el segundo apartado, indaga en la parte técnica de cada elemento investigado, entendiendo a estos, como una unidad de piezas conectadas entre sí; en el tercero se analiza la luz como elemento organizador del espacio de las diferentes estancias de cada obra arquitectónica, descubriendo que otros elementos pueden influir; por último, el cuarto, profundiza mediante la equiparación de los diversos aspectos estudiados las posibles variantes que se le pueden aplicar a los elementos a modo de justificación. Todo lo descrito permite justificar el impacto que estos elementos arquitectónicos han causado con el paso del tiempo, de los que han sido participes de estudio por su complejidad constructiva y aporte espacial.Ítem LA EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA Y ESPACIAL DE LA TIPOLOGÍA ADMINISTRATIVA EN EL SIGLO XX(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-11-03) Culebras Cepeda, JorgeEl contexto social actual pone en cuestión los espacios de trabajo. El desarrollo tecnológico, el interés por la economía sostenible y la mejora de la calidad de vida han hecho posible llevar a cabo la actividad administrativa en cualquier lugar y en cualquier momento. Este menosprecio de la oficina conduce al abandono de su construcción, lo que a su vez resulta en el descuido de la investigación espacial y la incorporación de nuevos materiales. En contraposición, el siglo XX, marcado por crisis económicas, guerras constantes y acontecimientos históricos y sociales de gran relevancia, ha sido un gran impulsor en el desarrollo arquitectónico de los espacios administrativos. Para resaltar la importancia que los edificios administrativos han tenido en el desarrollo urbanístico del siglo XX, el presente estudio pretende, a través de la descripción arquitectónica y la contextualización histórica de edificios emblemáticos, resaltar la evolución en la estructura y la organización espacial, así como describir las debilidades y fortalezas de los diferentes estilos y su influencia mutua en el contexto europeo y estadounidense. A lo largo del siglo XX, las técnicas constructivas del cerramiento exterior de los edificios administrativos experimentaron avances significativos, pasando de la albañilería tradicional al uso de materiales y tecnologías avanzadas, con un creciente enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad. Asimismo, en el transcurso del siglo XX, los espacios interiores de los edificios administrativos evolucionaron desde diseños tradicionales y formales hacia entornos más modernos, funcionales y centrados en el bienestar y la colaboración de los empleados. Estos cambios reflejaron la evolución de la cultura laboral y las tendencias en diseño de interiores. En el mismo siglo XX se han identificado debilidades como el diseño monótono y repetitivo, espacios de trabajo cerrados, falta de adaptabilidad a las nuevas tecnologías y rigidez en el diseño. Frente a estas, los arquitectos han respondido con versatilidad y adaptabilidad para satisfacer las cambiantes necesidades de las organizaciones y los avances tecnológicos de la época. Estas mejoras han demostrado ser fuertes en términos de funcionalidad, introducción de sistemas de climatización, iluminación artificial eficiente, mejora en el mobiliario y distribución de las zonas de trabajo para crear espacios más cómodos y productivos.