Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Domínguez del Triunfo, Helena"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A zoomorphic base handle of the Classical period in the Kanellopoulos Collection
    (Proceedings of the 13thInternational Congress of Thracology “Ancient Thrace: myth and reality, 509-516, 2022) Domínguez del Triunfo, Helena
    The paper presents a previously unpublished zoomorphic bronze handle, kept in the Museum of Pavlos and Alexandra Kanellopoulou, a private collection at Athens (inv. X-1407). The piece is mentioned in the catalogue of the museum, where it is described as a part of the shelf 55, labelled “objects of Persian art”, but no picture has been published or further investigation carried out. The handle belongs to an “Achaemenid” vessel, either an amphora, anamphora-rhyton (with spout) or some other type of oinochoe or jug.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El carácter del gobierno del Reino Hasmoneo: entre la tradición y el helenismo
    (Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 1(24), 2011) Domínguez del Triunfo, Helena
    El reinado de los Hasmoneos se extendió entre los siglos II y I a. C. en la zona de Judea. En un primer momento, bajo la administración ptolemaica primero y, seléucida, después, se irán formando los órganos de poder en la forma que conocemos para la época propiamente hasmonea, que llevarán a la independencia de Judea. El funcionamiento del Reino Hasmoneo, no exento de problemática, se movió entre unas tradiciones orientales, heredadas de la época bíblica y la Ley de la Torá, y una corriente helenizadora. Esta mezcla imprimirá en el reino un carácter peculiar, con unas instituciones en las que se reflejan dos corrientes que convergen para dar lugar a una especie de reino con unas magistraturas antiguas, adaptadas a la moda helenística del momento. Las fuentes que se refieren a todo ello son escasas y, en buena parte, subjetivas. Sin embargo, permiten esbozar un panorama de importancia particular, al suponer un periodo de transición hacia la independencia política judía que determinaría la historia de esta región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El Imperio Neoasirio y las ciudades fenicias: una relación atípica
    (Antesteria 1, 497-509, 2012) Domínguez del Triunfo, Helena
    La administración del Imperio Neoasirio se extendió durante la primera mitad del I milenio desde Mesopotamia hacia occidente, hasta llegar al Levante mediterráneo. Con el tiempo, se llegaría a incluir parte del territorio de las ciudades fenicias en provincias asirias sujetas al gobierno central. Sin embargo, algunas zonas, como Tiro y su territorio, permanecerían siempre independientes, pese a lo que a veces se atestigua en la propaganda imperial. Aun así, en uno y otro caso la administración imperial mantuvo una relación distinta con estos estados a la que tenía con otras zonas conquistadas, permitiéndoles siempre cierta autonomía política y una considerable autonomía económica, sobre todo a los estados de la Fenicia del Sur. Así, la administración asiria, perfectamente normalizada, se aplicó muchas veces solo nominalmente en el territorio fenicio, incluso tras la integración máxima de las zonas periféricas llevada a cabo por Tiglat-pileser III, en aras a obtener el máximo aprovechamiento de las habilidades de los fenicios, expertos artesanos y comerciantes. La información que aportan los anales asirios junto con documentos como el tratado subscrito por el rey asirio Asarhaddón y el rey Baal de Tiro permite desechar la visión más tradicional que habla de un letargo de la actividad económica fenicia bajo la dominación asiria; parece, sin embargo, haber sido todo lo contrario, produciéndose una continuación del eje económico norte-sur y ampliándose esta actividad tanto hacia Oriente como hacia Occidente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Historia de la sal en la Antigüedad y su trayectoria historiográfica
    (Revista de Historiografía 38, 343-370, 2023) Domínguez del Triunfo, Helena; Morère Molinero, Nuria
    Este trabajo tiene por objetivo analizar la evolución historiográfica de un campo de estudio reciente, la historia de la sal y, más específicamente, en la Antigüedad, determinando cómo y dentro de qué corrientes de pensamiento histórico se fraguó, cuáles han sido su evolución y enfoques y cómo se ha consolidado e integrado en las tendencias y prácticas actuales. En efecto, la sal ha estado implicada en los primeros estudios históricos por su contenido económico y el intervencionismo estatal, que es lo que han transmitido las principales fuentes históricas de la Antigüedad. Su trampolín resultaron ser las historias temáticas y la historia global de los individuos en sociedad que propuso la Escuela de los Annales, especialmente en la tercera generación con Jacques Le Goff, quien se apoyó en unos primeros estudios de una naciente arqueología. Esta consolidación de los estudios históricos de la sal avanzará dedicada a otros periodos históricos y no tardará en ampliarse a la Antigüedad. Los estudios arqueológicos locales en grandes regiones productoras de sal marcarán su identificación y consolidación como campo de estudio, junto con el carácter colateral de la sal en otras temáticas como la alimentación, la conservación de alimentos, la tecnología y la cultura. Actualmente, ya está plenamente individualizada la historia de la sal en la Antigüedad y participa de las nuevas tendencias en investigación histórica y arqueológica. Las fuentes escritas están siendo analizadas desde otras perspectivas, sumándose a otras temáticas, mientras que se están creando grandes equipos interdisciplinares, proyectos de gran envergadura y trabajos de campo que combinan lo local con amplias regiones, diferentes periodos históricos en su continuidad y metodologías aportadas por nuevas disciplinas sobre el medioambiente y el territorio; todo ello augura un intenso campo de trabajo para los años venideros en torno a los lugares de producción, las técnicas o el marco de la explotación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Intercambios y relaciones comerciales en el Asia Menor aqueménida
    (Milán, M. S, del Cerro, M. C. (eds.), Economías, comercio y relaciones internacionales, 351 -374. Universidad Autónoma de Madrid, 2013) Domínguez del Triunfo, Helena
    Las relaciones económicas en el Imperio Persa Aqueménida se basaron en la tributación, que se confunde con el intercambio de regalos y el comercio. Este último se detecta principalmente a través de la Arqueología, que nos muestra la existencia de un complejo sistema de caminos y el intercambio de gran cantidad de objetos e ideas que se ven modificados por la influencia persa. La franja occidental de Asia Menor es un lugar idóneo para estudiar la producción y los intercambios en esta época, al converger elementos tanto de Oriente como de Occidente, dando lugar a un rico repertorio artístico, fruto de un dinamismo económico que se intensifica durante los años del Imperio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Itinerarios digitales en la antigüedad y en la Edad Media (PIE24_084)
    (2025-07-01) Martínez García, Pedro; Domínguez del Triunfo, Helena; Jiménez Rayado, Eduardo; Villaverde Moreno, Javier; Del Rey Granell, Susana; Sánchez Mur, Lucía; Muñoz Tejero, Fátima; Martín Alonso de Ozalla, Pedro; Kavanagh de Prado, Eduardo
    Con este proyecto se intenta cubrir necesidades formativas en el ámbito de las humanidades digitales, específicamente la formación, tanto para el alumnado como para el profesorado, en el manejo de programas de SIG, concretamente de cartografía web elaborar mapas digitales a partir de fuentes primarias
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mujeres a la mesa del rey: ¿ficción o (in)visibilidad en la corte macedonia?
    (Universidad de Sevilla : Universidad Autónoma de Madrid, 2024-11) Domínguez del Triunfo, Helena
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Salt in Antiquity: a Historical Field in Expansion
    (Studia Antiqua et Archaeologica 30(1):85-115, 2024) Domínguez del Triunfo, Helena; Morère Molinero, Nuria
    The aim of this article is to explore the historical development of a field of study that we can call "Salt in Antiquity." Initially, studies on salt in antiquity relied on 19th-century historical thought, and later, on the contributions of medievalists and early archaeology in salt-producing regions. However, the study of salt and ancient history has now achieved full independence and distinctiveness as a specific field of study. This article traces the evolution of this field from its early, tentative beginnings to its present status within the discipline of Ancient History. As a result, the history of salt in antiquity has become a well-defined field, aligning with new trends in historical and archaeological research. Written sources are being analysed from other perspectives, and collateral themes such as food, food preservation, technology and culture are being explored. Additionally, large interdisciplinary teams are being formed, and extensive projects and fieldwork are being initiated. These efforts integrate local and regional aspects, span different historical periods in their continuity, and incorporate methodologies from new disciplines focused on the environment and territory. This progress suggests an active field of study for the coming years, focusing on production sites, techniques, and the broader framework of salt exploitation.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Violencia y conflicto político-religioso en el acceso al trono de Darío I
    (ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades 11, 65-92, 2013) Domínguez del Triunfo, Helena
    Los detalles de los sucesos por los cuales Darío I de Persia llegó al trono en el año 522 a. C. suponen aún hoy una gran incógnita historiográfica. Las fuentes históricas relativas a ello son escasas, parciales y, en su mayoría, pertenecen a la literatura grecolatina. Por ello, la inscripción de Darío en el Monte Behistun es clave para intentar comprender el proceso "desde dentro". En el transcurso de estos acontecimientos se entremezclan elementos controvertidos de conflicto político y religioso en torno a la figura del dios Ahuramazda y de los magos. La legitimación divina de Darío I le sitúa en el terreno de la usurpación, que camufló a través de diversos elementos, otorgando a la dimensión política de su acceso al trono una gran dimensión religiosa. En este proceso la campaña propagandística de Darío juega un papel fundamental y, sin embargo, aún hay muchos detalles que se nos escapan. Todo ello converge para que la cuestión permanezca abierta en torno a nuevas interpretaciones de los pocos y confusos datos disponibles, para intentar responder cada vez mejor a una pregunta que hoy en día parece irresoluble.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias