Examinando por Autor "Espinosa, Victor I."
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Principles of Nudging and Boosting: Steering or Empowering Decision-Making for Behavioral Development Economics(2022-02-14) Huerta de Soto, Jesús; Espinosa, Victor I.; Hongsong Wang, WilliamSe trata de una publicación de elevado impacto que detalla los trabajos realizados para comprobar la viabilidad de la cómo aplicar la teoría del empujón en la política económica para lograr un mejor desarrollo económico. El trabajo es paradigmático ya que introduce que la hipótesis fundamental de la economía conductual del desarrollo tiene un error insuperable: los tomadores de decisiones políticas también son personas, por lo tanto, también tienen sesgos cognitivos paternalistas. Las técnicas utilizadas suponen la economía conductual del desarrollo se basa en situaciones de equilibrio estático e hipotético, donde se dan fines y medios, que pueden conocerse mediante experimentos o cuasiexperimentos. Los resultados obtenidos indican los principios de la teoría del impulso desarrollada por la economía austriaca para superar las deficiencias señaladas anteriormente dentro de la economía del desarrollo conductual. Mi labor dentro del estudio consistió en proporcionar y diseñar el marco teórico general del artículo y proporcionar la revisión y corrección de los problemas teóricos que surgieron en las versiones borrador. El paper viene firmado 3 autores ya que se trata de un estudio multicéntrico de la economía de desarrollo. La extensión y complejidad del tema tratado ha requerido de la colaboración de D Victor I. Espinosa y D Hongsong Wang en economía de desarrollo.Ítem Principles of Sustainable Economic Growth and Development: A Call to Action in a Post-COVID-19 World(2021-11-26) Huerta de Soto, Jesús; Alonso Neira, Miguel Ángel; Espinosa, Victor I.Este artículo aporta una revisión exhaustiva de los principios que fundamentan el crecimiento y desarrollo económico sostenibles y subraya su importancia en un mundo postpandemia. Ofrece una perspectiva relevante sobre la importancia de la empresarialidad como motor del crecimiento económico. Concretamente, subraya la necesidad de que individuos y organizaciones de la sociedad civil tomen la iniciativa y acometan planes y proyectos innovadores que prometan ganancias en tiempos inciertos. Los efectos del emprendimiento son la creación y transmisión de información, así como la coordinación social como un proceso dinámico de identificación y solución de problemas humanos. El documento también destaca la trascendental importancia de los mercados libres, el respeto a los derechos de propiedad y el Estado de Derecho como elementos claves en la promoción de un escenario de crecimiento económico genuino. La necesidad de trabajos como éste radica en la importancia de comprender y aplicar prácticas económicas que garanticen un futuro próspero y sostenible. La pandemia de COVID-19 ha profundizado las desigualdades existentes y ha afectado a las comunidades más pobres y vulnerables. En este sentido, el presente artículo argumenta que la sostenibilidad del crecimiento y el desarrollo económico están en duda, y que se deben explorar nuevas alternativas. De este modo, propone una línea de trabajo cuyos resultados identifican la importancia del emprendimiento como elemento creativo y coordinador clave en los procesos de crecimiento económico. Además, destaca cómo un entorno institucional basado en los derechos de propiedad privada y la penalización por el incumplimiento de los contratos, establece unas bases sólidas y confiables para el ejercicio de la actividad empresarial y la acumulación de ahorro voluntario. Finalmente, sugiere que estos principios aportan un marco general para futuros estudios cuantitativos, además de ser útiles como fundamento de los procesos de decisión y medio ilustrativo de la teoría económica. Mi contribución principal consistió en la elaboración del marco teórico general, la dirección del equipo investigador en todas las etapas del trabajo y la revisión y conexión final de las diferentes versiones del manuscrito Desde diciembre de 2021, este artículo ha recibido 16 citas (indicadas a continuación) en la Web of Science (WOS). Igualmente, la base Scopus consigna 19 citas recibidas. • Espinosa, V.; Alonso-Neira, M.A.; y Huerta de Soto, J. (2023). “The Ethics of Fractional-Reserve Banking System: A Private Property Rights Approach.” Economies, 11(9). https://doi.org/10.3390/economies11090221 • Wang, X.; Shao, J. (2023). “Studying tourism recovery options under economic constraints: does stakeholder engagement and financial stability matter?” Environmental Science and Pollution Research, 30, 90675–90688. https://doi.org/10.1007/s11356-023-28540-7 • Dai, Y.; Solangi, Y. (2023). “Evaluating and Prioritizing the Green Infrastructure Finance Risks for Sustainable Development in China.” Sustainability, 15(9). https://doi.org/10.3390/su15097068 • Fernández-Bedoya, V.; Meneses-La-Riva, M.; Suyo-Vega, J.A.; Gago-Chávez, J. (2023). Sustainability, 15(7). https://doi.org/10.3390/su15076028 • Espinosa, V. (2023). “The perils of lax economic policy: The case of Chile during the COVID-19 pandemic.” Review of Austrian Economics, 11 March. First online. https://doi.org/10.1007/s11138-023-00619-x • Shastitko, A.; y Fedorov, S. (2023). “Man in a changing world: How to coordinate individual plans?” VOPROSY EKONOMIKI, 7. https://doi.org/10.32609/0042-8736-2023-7-50-80 • Simandan, R.; Paun, C.; y Glavan, B. (2023). “Post-Pandemic Greenness? How Central Banks Use Narratives to Become Green.” Sustainability, 15(2). https://doi.org/10.3390/su15021630 • He, Y.; and Zhang, Z. (2023). “Energy and Economic Effects of the COVID-19 Pandemic: Evidence from OECD Countries.” Sustainability, 14(19), https://doi.org/10.3390/su141912043 • Morales-Alonso, G.; Blanco-Serrano, J.A.; Núñez Guerrero, Y.; Grijalvo, M.; y Blanco Jimenez, F. (2023). “Theory of planned behavior and GEM framework - How can cognitive traits for entrepreneurship be used by incubators and accelerators?” European Journal of Innovation Management, 2022-01-01. https://doi.org/10.1108/EJIM-04-2022-0208 • Ahmad, N.; Jawadi, F.; y Azam, M. (2023). “Do Multi-Market Institutions and Renewable Energy Matter for Sustainable Development: A Panel Data Investigation.” Computational Economics, 62. https://doi.org/10.1007/s10614-022-10302-1 • Peña-Ramos, J.A.; López-Bedmar, R.J.; Sastre, F.J.; y Martínez-Martínez, A. (2022). “Water Conflicts in Sub-Saharan Africa.” Frontiers in Environmental Science, 24. https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.863903 • Hernández-Gutiérrez, J.C.; Peña-Ramos, J.A.; y Espinosa, V. (2022). “Hydro Power Plants as Disputed Infrastructures in Latin America.” Water 14(3). https://doi.org/10.3390/w14030277 • Espinosa, V.; Wang, W.; y Huerta de Soto, J. (2022). “Principles of Nudging and Boosting: Steering or Empowering Decision-Making for Behavioral Development Economics.” Sustainability, 14(4). https://doi.org/10.3390/su14042145 • Echarte, M. A.; Náñez, S.; Reier, R.; y Jorge-Vázquez, J. (2022). “From the Great Recession to the COVID-19 Pandemic: The Risk of Expansionary Monetary Policies.” Risks, 10(2). https://doi.org/10.3390/risks10020023 • Daumann, F.; Follert, F.; y Gleissner, W.; Kamarás, E.; Naumann, Ch. (2022). “Political Decision Making in the COVID-19 Pandemic: The Case of Germany from the Perspective of Risk Management.” International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1). https://doi.org/10.3390/ijerph19010397 • Wang, W.H.; Espinosa, V.; y Pena-Ramos, J.A. (2021) “Private Property Rights, Dynamic Efficiency and Economic Development: An Austrian Reply to Neo-Marxist Scholars Nieto and Mateo on Cyber-Communism and Market Process.” Economies, 9(4). https://doi.org/10.3390/economies9040165Ítem The Central Bank System Paradox(Centre of Sociological Research, 2023) Espinosa, Victor I.; Alonso Neira, Miguel Ángel; Huerta de Soto, JesúsThe conventions of monetary theory assume the central banking system (CBS) as the starting point to achieving the stability and efficiency of the financial system. This paper stresses the stability-efficiency thesis based on the Austrian business cycle theory (ABCT). It argues that the stability-efficiency thesis under CBS poses a paradox for two main reasons. First, central banks' interest rate handling causes business cycles, yielding the intertemporal discoordination of the money and goods markets. Second, a central bank's lender-of-last-resort role is an incentive to call for further interest rate handling, making the chance of smooth business cycles difficult or impossible. This paradox is empirically analyzed and discussed through the True Money Supply (TMS) performance in the United States's business cycle phases between 1975 and 2022. Consistent with the ABCT, the research results unlock the paradox by showing that CBS causes business cycles. Some policy implications are outlined for further research and revision of monetary theory.Ítem The Ethics of Fractional-Reserve Banking System: A Private Property Rights Approach(2023-08-25) Huerta de Soto, Jesús; Espinosa, Victor I.; Alonso Neira, Miguel ÁngelEste trabajo surge de la necesidad de explorar alternativas éticas y sostenibles al sistema bancario de reserva fraccionaria. Sostiene que la ética del sistema de reserva fraccionaria puede analizarse a partir del enfoque de los derechos de propiedad privada. Concretamente, afirma que el sistema de reserva fraccionaria viola los derechos de propiedad privada al malversar los depósitos y generar ciclos recurrentes de auge y recesión políticamente inducidos, lo que puede resultar en crisis financieras. Además, distorsiona la asignación de recursos y genera inestabilidad monetaria. Por último, implica otros riesgos como el descalce de plazos, los contratos híbridos, o la posibilidad de que los bancos no atiendan a las peticiones de retirada de depósitos de sus clientes (lo que puede generar corridas bancarias y la necesidad de que los bancos centrales actúen como prestamistas de última instancia). En este sentido, el artículo cuestiona la sostenibilidad y el apoyo ético al sistema de reserva fraccionaria, especialmente a la luz de la justificación de los bancos centrales como prestamistas de última instancia. El enfoque de los derechos de propiedad difiere de otras posiciones alternativas que analizan el rol y la conveniencia de la banca de reserva fraccionaria, en que se centra en la violación de los derechos de propiedad privada que ocurre bajo este sistema. Por el contrario, las demás explicaciones apuntan a argumentos basados en la eficiencia del sistema financiero, la estabilidad monetaria, o la regulación gubernamental. El enfoque de los derechos de propiedad parte de la idea de que cada persona tiene un derecho natural a poseer y disponer de su ser y propiedad privada adquirida en una sociedad libre basada en contratos libres y voluntarios.