Examinando por Autor "Esteban Regules, Blanca"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La diferenciación en el tercer sector: cambio en la estrategia comunicativa en Facebook por el impacto de la COVID-19(Tirant lo Blanch, 2022) Esteban Regules, Blanca; Arroyo-Almaraz, Isidoro; Calle-Mendoza, SamuelLas organizaciones del tercer sector en España son tan diversas y numerosas que han desarrollado estrategias de diferenciación para lograr sus objetivos: la sensibilización de la sociedad y/o la captación de fondos. Durante 2020, con la llegada de la pandemia del Covid-19 y el establecimiento del estado de alarma, las ONG se enfrentaron a un nuevo reto: diferenciar sus estrategias de comunicación en un contexto de emergencia social. El objeto de estudio es conocer el impacto de la COVID-19 en las estrategias de comunicación de las organizaciones no gubernamentales en la red social Facebook. Para ello se ha seleccionado una muestra de ONG registradas en la AECID con una alta notoriedad de acuerdo con la AEFr en un estudio de 2020. Se ha tomado como marco temporal los periodos anteriores y posteriores a la declaración de estado de alarma (14 de marzo de 2020) para comparar las diferencias en las estrategias de diferenciación en el posicionamiento de las organizaciones, de acuerdo con las variables extraídas de la revisión documental. Se concluye que la mayoría de las ONG utilizan los mismos tipos de formatos o el mismo objetivo de comunicación con sus publicaciones. Y que, después de la declaración del primer estado de alarma, aumentó la homogenización en la estrategia de comunicación, al aumentar el número de publicaciones y compartir el mismo tema común, el Covid-19, del que todas las entidades hablaron.Ítem La transformación del periodismo: ética y responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial(Dykinson, 2024) Esteban Regules, Blanca; Calle Mendoza, SamuelEn la última década, la inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente el periodismo, modificando métodos tradicionales y automatizando procesos de recopilación y análisis de datos. Esta tecnología, que ha permeado diversas rutinas diarias, plantea desafíos éticos y riesgos relacionados con la desinformación, los sesgos algorítmicos, la transparencia y la confianza del público. Este estudio tiene como objetivo analizar las implicaciones éticas de la IA en el periodismo, identificando riesgos, regulaciones actuales y propuestas para mitigar impactos negativos. Basándose en una metodología cualitativa y una revisión exploratoria (scoping review), se examinan documentos clave publicados entre 2018 y 2024 mediante el framework SALSA, evaluando perspectivas académicas y profesionales. La investigación busca contribuir al entendimiento de los desafíos éticos y normativos asociados al uso de IA en el ámbito periodístico, proponiendo recomendaciones para su integración responsable en el sector.Ítem Las ONG y el comportamiento social: análisis de la vinculación de sus públicos desde la perspectiva de la Teoría del Comportamiento Planificado(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Esteban Regules, BlancaLas entidades sociales operan, como cualquier organización, en ecosistemas de competencia. Esto implica la necesidad de diferenciarse estratégicamente para captar la atención y el apoyo de la sociedad. Así, comprender las actitudes, valores y comportamientos de los potenciales donantes les permitirá desarrollar estrategias de comunicación efectivas para llevar a cabo su misión y lograr sostenibilidad económica. Esta tesis doctoral investiga la posibilidad de establecer un criterio para clasificar en clústeres a la sociedad, basándose en su intención de vincularse con las ONG. A través de la Teoría del Comportamiento Planificado, se busca comprender mejor las creencias, las normas subjetivas, y el control percibido de las personas hacia el compromiso con las ONG. La investigación empírica revela que es viable segmentar en clústeres según esta intención, proporcionando a las entidades una herramienta para adaptar sus estrategias de comunicación y captación de recursos. El análisis cualitativo y cuantitativo, apoyado en la metodología de análisis clustering, identifica cuatro grupos significativamente distintos en cuanto a la disposición de vinculación. Varían desde aquellos con una alta disposición y percepción positiva hacia las causas sociales y las ONG, hasta aquellos con una sensibilidad y percepción negativas. Los resultados sugieren que las entidades pueden adaptar este esquema de clasificación a su realidad, para enfocar de manera más eficiente sus recursos y esfuerzos de comunicación, atendiendo a las características específicas de cada segmento y permitiéndoles entender mejor sus motivaciones y barreras. Además, se planten líneas de investigación futuras, como el análisis de factores de contexto y la mutabilidad de los clústeres, para un modelo más sólido y predictivo. Por último, se sugieren aplicaciones prácticas para que las ONG ajusten sus estrategias de acuerdo con los resultados.