Las ONG y el comportamiento social: análisis de la vinculación de sus públicos desde la perspectiva de la Teoría del Comportamiento Planificado
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Las entidades sociales operan, como cualquier organización, en ecosistemas de
competencia. Esto implica la necesidad de diferenciarse estratégicamente para captar la atención
y el apoyo de la sociedad. Así, comprender las actitudes, valores y comportamientos de los
potenciales donantes les permitirá desarrollar estrategias de comunicación efectivas para llevar a
cabo su misión y lograr sostenibilidad económica. Esta tesis doctoral investiga la posibilidad de
establecer un criterio para clasificar en clústeres a la sociedad, basándose en su intención de
vincularse con las ONG. A través de la Teoría del Comportamiento Planificado, se busca
comprender mejor las creencias, las normas subjetivas, y el control percibido de las personas hacia
el compromiso con las ONG. La investigación empírica revela que es viable segmentar en clústeres
según esta intención, proporcionando a las entidades una herramienta para adaptar sus
estrategias de comunicación y captación de recursos.
El análisis cualitativo y cuantitativo, apoyado en la metodología de análisis clustering,
identifica cuatro grupos significativamente distintos en cuanto a la disposición de vinculación.
Varían desde aquellos con una alta disposición y percepción positiva hacia las causas sociales y las
ONG, hasta aquellos con una sensibilidad y percepción negativas. Los resultados sugieren que las
entidades pueden adaptar este esquema de clasificación a su realidad, para enfocar de manera
más eficiente sus recursos y esfuerzos de comunicación, atendiendo a las características
específicas de cada segmento y permitiéndoles entender mejor sus motivaciones y barreras.
Además, se planten líneas de investigación futuras, como el análisis de factores de contexto y la
mutabilidad de los clústeres, para un modelo más sólido y predictivo. Por último, se sugieren aplicaciones prácticas para que las ONG ajusten sus estrategias de acuerdo con los resultados.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores:
Isidoro Arroyo Almaraz
Samuel Calle Mendoza
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International