Tesis Doctorales
Examinar
Envíos recientes
Ítem Epidemiological and Clinical Analysis of COVID-19: Impacts of Comorbidities, Vaccination, and Population-specific Outcomes(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García Carretero, RafaelLa pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos sin precedentes en todo el mundo. Ha afectado de manera significativa la salud pública, los sistemas de atención sanitaria y la estructura socioeconómica de la población. Esta tesis examina y describe el comportamiento de la pandemia de COVID-19. Nos hemos centrado en los aspectos epidemiológicos y clínicos en España y cómo ha afectado a la capacidad de asistencia sanitaria del país. La investigación abarca seis estudios interconectados que investigan varios aspectos de la pandemia, utilizando métodos analíticos avanzados, incluyendo el machine learning. El primer estudio explora, a nivel local y como un estudio piloto, la relación entre el síndrome metabólico y la gravedad del COVID 19. Hemos tratado de identificar los factores de riesgo clave para la hospitalización utilizando modelos de machine learning. En este estudio evidenciamos el papel significativo del síndrome metabólico, la obesidad y la hipertensión en el aumento de la probabilidad de desenlace fatal. El segundo y tercer estudios proporcionan un análisis epidemiológico integral de las tendencias del COVID-19 en un hospital de segundo nivel, primero, y en toda España, después. Estos estudios delinean las variaciones en las hospitalizaciones, la necesidad de cuidados críticos y las tasas de mortalidad durante diferentes olas de la pandemia, subrayando las disparidades regionales y los patrones temporales en la carga asistencial. El cuarto estudio evalúa el impacto y la efectividad de los progra mas de vacunación contra el COVID-19 en España. Al comparar escenarios de vacunación y no vacunación a través de modelos de machine learning, la investigación cuantifica la reducción de hos pitalizaciones y muertes atribuibles a la vacunación, enfatizando su papel crítico en mitigar la gravedad de la pandemia. El quinto estudio investiga los resultados y la evolución del COVID-19 en pacientes con neoplasias hematológicas, identificando a estos pacientes como un grupo de alto riesgo con tasas de mortalidad significativamente elevadas. El sexto estudio se centra en los pacientes que viven con VIH, analizando sus resultados clínicos e identificando la infección por VIH como un factor de riesgo para el aumento de la mortalidad debido al COVID-19. En conjunto, estos estudios proporcionan una comprensión detallada de los impactos epidemiológicos y clínicos del COVID-19 en España, destacando la importancia de las intervenciones de salud pública dirigidas, la eficacia de la vacunación y la necesidad de atención especializada para poblaciones vulnerables. Los hallazgos subrayan la utilidad de machine learning en la investigación epidemiológica, ofreciendo valiosas ideas para la preparación y las estrategias de respuesta ante futuras pandemias.Ítem Influencia de los determinantes sociales en el grado de control y la cobertura de actividades preventivas en personas con diabetes en Europa(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Ares Blanco, SaraLa realización de cribado cardiovasculares y de cáncer (cribado de cáncer de mama, cáncer de cérvix y cáncer de colon) en población general puede reducir la mortalidad, haber visitado al médico/a de familia al menos una vez al año está relacionado con una mayor probabilidad de recibir estas actividades preventivas. Sin embargo, algunos estudios concluyen que esto es diferencial para personas con enfermedades como la diabetes considerando que esta condición hace que tengan menos probabilidades de recibir estas actividades que aquellas sin diabetes. Las personas con diabetes tipo 2 pero con peor control metabólico, con niveles de HbA1c por encima de 8%, presentan más complicaciones cardiovasculares, más uso de servicios sanitarios en atención primaria, así como, más hospitalizaciones debido a las complicaciones secundarias. Esta situación se ve favorecida en las personas con menor nivel socioeconómico. Conseguir un grado de control metabólico optimo en las personas con diabetes tipo 2 es complejo; en la actualidad solo dos tercios de las personas con diabetes tipo 2 logran alcanzar el objetivo de HbA1c≤ 7% y el control de otros factores de riesgo cardiovascular como la LDL podrían disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular en estos pacientes.Ítem Biorrefinerías sostenibles basadas en fitoplancton para la producción de pigmentos bioactivos y biogás(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Águila Carricondo, María del PilarEl fitoplancton comprende organismos fotosintéticos muy primitivos [1] que se encuentran tanto en aguas marinas como dulces. Estos organismos microscópicos llevan a cabo la fotosíntesis oxigénica, siendo de gran importancia, ya que constituyen la base de la cadena alimentaria en la mayoría de los ecosistemas acuáticos, y, por otro lado, son los responsables de casi la mitad de la producción primaria neta del planeta [2]. Se pueden cultivar en sistemas abiertos, donde la biomasa está expuesta a las condiciones medioambientales o en sistema cerrados o fotobiorreactores, en los que se lleva a cabo el cultivo de forma más controlada, evitándose la contaminación y la influencia de las condiciones ambientales [3,4]. Para su crecimiento, necesitan condiciones moderadas de luz, salinidad, pH, CO2 y nutrientes [5], pudiendo desarrollarse en condiciones extremas de temperatura, salinidad, pH, concentración de metales pesados y exposición a la radiación ultravioleta [6]. El crecimiento del fitoplancton ocurre en general entre una y dos semanas y, en condiciones apropiadas de cultivo, es posible alcanzar entre una y dos divisiones celulares por día. El fitoplancton no compite con la industria alimentaria, se cultiva de forma más rápida que los cultivos tradicionales con elevados valores de producción, sin ocupar suelo agrícola y consumiendo menos cantidad de agua [6]. Además, al ser microorganismos autótrofos, fijan el CO2 durante su crecimiento contribuyendo a reducir la concentración de gases de efecto invernadero. Como ventaja adicional sobre los cultivos de plantas terrestres o las actividades forestales, que implican una fijación de CO2 atmosférico, en el caso de cultivos industriales de fitoplancton en fotobiorreactores, el CO2 puede ser inyectado directamente desde la fuente emisora, por ejemplo, las chimeneas de las centrales térmicas, por lo que este gas se fija antes de que llegue a producir efecto invernadero [7]. El fitoplancton habita la Tierra desde hace más de 2.8×109 años, y comprende más de 25.000 especies conocidas, pertenecientes a muchos grupos como las clorófitas, cianobacterias, diatomeas o dinoflagelados [8]. Este grupo de organismos desempeña un papel crucial en los ciclos de N, P y O. Algunas especies son unicelulares, otras forman cadenas multicelulares, mientras que otras forman agregados de tal forma que son visibles.Ítem Low-Rank Methods in Reinforcement Learning(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Rozada Doval, SergioVivimos en una era digital: el mundo está interconectado, es cambiante y profundamente complejo. Cada día, miles de dispositivos electrónicos alrededor del planeta forman redes de intercambio de información que generan cantidades masivas de datos de manera incesante. Este momento histórico presenta tanto desafíos como oportunidades, especialmente en el diseño de sistemas autónomos capaces de operar sin supervisión humana, un objetivo crucial en múltiples ámbitos tecnológicos como la robótica, los vehículos autónomos y la gestión inteligente de recursos. Desarrollar e implementar estos sistemas requiere soluciones que garanticen tanto su eficiencia como su seguridad, especialmente en entornos dinámicos y en constante transformación. Para abordar estos retos, el modelado matemático de sistemas dinámicos se ha consolidado como una herramienta fundamental, representando el mundo como un conjunto de estados interconectados, donde las transiciones son determinadas por leyes físicas y las acciones realizadas. Entre las propuestas teóricas desarrolladas por la comunidad académica, la teoría de control ha sido tradicionalmente una herramienta clave para abordar problemas en sistemas dinámicos. Sin embargo, este enfoque asume que las leyes del mundo físico pueden modelarse con precisión matemática, lo que limita su aplicabilidad en escenarios donde los fenómenos son inciertos o demasiado complejos de representar. En este contexto, el aprendizaje por refuerzo, o reinforcement learning (RL), ha emergido como una alternativa revolucionaria. Este paradigma, que comparte similitudes conceptuales con la teoría de control, prescinde de modelos matemáticos explícitos y, en su lugar, aprende estrategias óptimas, o políticas, a través de la interacción directa con el entorno. Mediante un proceso iterativo de prueba y error, el RL busca maximizar una métrica numérica observable, conocida como recompensa, lo que le permite adaptarse a entornos inciertos y dinámicos. Los métodos para resolver problemas de RL se dividen en dos grandes familias. La primera se centra en estimar las recompensas acumuladas al tomar una acción desde un estado dado, conocidas como funciones de valor o value functions (VF). Si se obtienen las VF óptimas, es posible inferir la política óptima seleccionando las acciones que maximicen dichas funciones en cada estado. La segunda familia de métodos adopta un enfoque diferente al aprender directamente una política, sin necesidad de calcular previamente las VF. En términos simples, una política puede modelarse como una función que toma un estado como entrada y devuelve una acción como salida. Estos métodos, generalmente paramétricos, buscan generar acciones (cuasi-)óptimas de manera eficiente, sin depender explícitamente de las funciones de valor. Ambas metodologías no solo representan avances teóricos, sino que también habilitan el diseño de sistemas autónomos capaces de enfrentar la complejidad y el dinamismo del mundo real. No obstante, el RL enfrenta importantes desafíos. A pesar de su gran potencial, este enfoque suele requerir cantidades significativas de recursos computacionales y datos. En este contexto, la presente tesis examina los principales retos asociados al RL y propone el empleo de modelos parsimoniosos como una estrategia para mitigar dichas dificultades. En particular, se analiza el RL desde la perspectiva de los modelos de bajo rango. Estos modelos aprovechan el hecho de que numerosos sistemas físicos pueden representarse en espacios de baja dimensionalidad, con el objetivo de diseñar algoritmos más eficientes. Asimismo, se evalúa cómo estos métodos pueden integrar principios de control y optimización basados en datos, explorando sus aplicaciones potenciales y las limitaciones que presentan. Este resumen presenta los principales hallazgos y contribuciones de la tesis, y está organizado de la siguiente manera. Primero se proporciona un resumen del estado del arte en problemas de RL. A continuación, se detalla de manera precisa los desafíos que enfrenta el RL, así como los objetivos que esta tesis ha abordado para resolver dichos problemas. Después, se describen los principios metodológicos que han guiado el desarrollo de este trabajo así como los principales resultados generados, tanto en términos de conocimiento como de entregables especí ficos, tales como publicaciones y código abierto. Finalmente, se concluye con una visión general de la tesis, sus implicaciones y posibles líneas de investigación futura.Ítem Nuevos nanomateriales multifuncionales basados en sílica porosa: perspectivas en aplicaciones biomédicas(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) García Almodóvar, VictoriaEn la actualidad, se está experimentando un incremento exponencial en la detección de enfermedades como el cáncer y las infecciones bacterianas, lo que representa un desafío significativo para la comunidad científica. El cáncer, en particular, se mantiene como una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, con un aumento en la incidencia atribuido a factores como la exposición a productos carcinógenos, estilos de vida poco saludables y el incremento de la longevidad de la población. Por otro lado, las enfermedades bacterianas representan otro desafío crítico, especialmente ante la creciente resistencia de estas a tratamientos convencionales. Esta resistencia se prevé que constituya una amenaza considerable para la salud pública en un futuro cercano, por la aparición de las conocidas como superbacterias. Las principales desventajas asociadas al cáncer incluyen su heterogeneidad, la resistencia a tratamientos convencionales y los efectos secundarios adversos de estos. En el caso de las infecciones bacterianas, el problema radica en la aparición de superbacterias, que no responden a los antibióticos tradicionales y, por ende, representan un riesgo significativo para la salud global. A pesar de estos desafíos, el avance de la tecnología en nuestra sociedad nos ha permitido desarrollar herramientas para combatir estos problemas. La nanotecnología es una de ellas. Durante la última década ha experimentado un notable crecimiento, gracias a sus propiedades únicas a escala nanométrica, lo que permite una amplia gama de aplicaciones. Entre estas aplicaciones, la nanomedicina emerge como una herramienta prometedora para abordar los retos planteados por estas enfermedades. La nanomedicina se dedica al diseño, síntesis y evaluación de materiales a escala nanométrica con potencial como agentes antitumorales y antibacterianos, permitiendo que un mismo nanomaterial desempeñe funciones de tratamiento y diagnóstico precoz de la enfermedad de manera simultánea, además de poder dirigirlo de forma selectiva a la zona de tratamiento, disminuyendo el número de efectos secundarios. En este sentido, se han estudiado numerosos nanomateriales con potencial en aplicaciones biológicas, destacando las sílicas mesoporosas y las arcillas nanoestructuradas debido a sus excelentes propiedades fisico-químicas y su biocompatibilidad, lo que hace su investigación particularmente interesante como portadores de fármacos. La presente Tesis Doctoral se centra en el diseño de nuevos nanomateriales con potencial como agentes antitumorales y antibacterianos. Para ello, se han diseñado y sintetizado diversas nanoplataformas basadas en sílice (MSN, SBA-15 y FSP) y arcillas nanoestructuradas (HNT), a las cuales se han incorporado compuestos basados en complejos metálicos de estaño y titanio capaces de desempeñar funciones terapéuticas. Además, se han funcionalizado los materiales con diferentes fluoróforos, como FITC e ICG, para dotarlosde capacidades de diagnóstico y seguimiento del fármaco y el tumor. Con el fin de aumentar la selectividad de estos sistemas y potencialmente minimizar los efectos secundarios, se han incorporado moléculas de interés biológico que pueden ser proteínas (HA), vitaminas (FA) o compuestos específicos dirigidos a orgánulos, como sales (PPh3+), que potencian la selectividad de estos materiales. Asimismo, en algunos casos se han realizado formulaciones con diferentes polímeros (PEG y PEI) para aumentar la dispersión de los nanomateriales en medios biológicos simulados, protegiendo así las moléculas portadoras en los entornos hostiles de los ambientes tumorales.Ítem Análisis de tendencias de hospitalización por infecciones del tracto urinario en España 2000-2015(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Redondo Sánchez, Jesús MaríaLas infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un grupo de entidades de origen infeccioso muy prevalentes en la población general. Son las infecciones de origen bacteriano más frecuentes en la comunidad y las segundas en frecuencia en el ámbito hospitalario. Afectan a todas las edades, siendo más frecuentes en mujeres, salvo en lactantes y en adultos mayores donde predominan en los hombres. A nivel mundial, según el Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD) 2019, la tasa de incidencia global en 2019 alcanzó el nivel más alto en los grupos de edad de 30 a 34 y >80 años para mujeres y hombres, respectivamente. La tasa de mortalidad global fue mayor entre los hombres y aumentó con la edad y la tasa global de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) alcanzó su punto máximo en la edad >80 años para mujeres y hombres. En España, las ITU suponen entre 16,8% y 19,9% de todos los ingresos por infecciones de origen comunitario, según los informes anuales de ingresos hospitalarios EPINE (Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España). La hospitalización por ITU supone un impacto importante en los sistemas de salud, vinculado a un elevado gasto económico asociado a los tratamientos y, sobre todo, a la estancia media de los ingresos. Uno de los factores determinantes para el ingreso de los pacientes son los fallos terapéuticos asociados a la elevada tasa de resistencia bacteriana en nuestro país, parcialmente debida al uso de antimicrobianos de forma empírica, no adaptados a los datos de resistencia bacteriana a nivel local y que varían de forma muy clara en función del ámbito del que procedan las pacientes. Otros factores que influyen en la hospitalización son el sexo, la edad, la presencia de comorbilidades y el aumento de procedimientos de instrumentación quirúrgica. La investigación epidemiológica sobre la incidencia de hospitalización por ITU es limitada. Aportar evidencia sobre este aspecto puede ser útil para planificar e implementar políticas sanitarias dirigidas a mejorar el uso de antimicrobianos tanto en el ámbito comunitario como hospitalario y proporcionar datos para introducir cambios y mejoras en los criterios diagnósticos y de ingreso hospitalario.Ítem Estudio de las potenciales interacciones farmacológicas en los tratamientos crónicos de pacientes polimedicados y su manejo por parte de los médicos de Atención Primaria(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Pinar Manzanet , Juan Manuel▪ El estudio observacional retrospectivo acerca de las interacciones detectadas en pacientes en tratamiento con Acenocumarol incluyó a 225 pacientes de 2 centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Se registraron todos los tratamientos pautados a estos pacientes durante 2021 y se identificaron las potenciales interacciones farmacológicas (PIF) con acenocumarol y sus categorías según base de datos UptoDate Lexicomp drug information database ®. Se registraron, igualmente, los INR durante el periodo de estudio calculándose a partir de los mismos, el TRT-R (Tiempo en Rango terapéutico según método de Rosendaal) considerándose buen control si TRT-R>65%, que actuará como variable dependiente. La presencia de PIF que implicaban a Acenocumarol fue elevada. En cuanto a las consideradas de mayor relevancia clínica (Categorías X y D según la base de datos Lexicomp®), se identificó una única PIF de categoría X, por Tamoxifeno, mientras que se detectaron un total de 167 PIF categoría D, que aparecieron en 132 pacientes, es decir, en un 58,67% (IC 95%: 52,27%-65,13%) de los pacientes. Los fármacos implicados con mayor frecuencia en esas PIF categoría D fueron Metamizol (53,01%), Alopurinol (16,86%), AINEs (13,17%), Amiodarona (4,81%) y Fenofibrato (3,61%). El resultado de la PIF de estos fármacos con Acenocumarol fue en todos los casos un aumento del riesgo de hemorragia al provocar un mayor efecto del anticoagulante oral. Se realizaron modelos de regresión lineal para estudiar la asociación entre un peor control de TRT-R con PIF. Se encontró asociación con las “PIF categoría D” generadas por el total de tratamientos implicados (Coeficiente - 10,29; IC 95%: -16.93; -3,66) y en el límite de la significación (p= 0,058) también para las PIF provocadas por tratamientos solo de tipo crónico: coeficiente -9,45 (IC95%: - 19,25; 0,33). Se encontró, igualmente, asociación entre un peor control de TRT-R y las PIF categoría D relacionadas con principios activos pautados de modo temporal: coeficiente -11.51 (IC 95%: -19,25; 0,33), con p=0,050, al límite de la significación estadística. Todo ello ajustado por edad y sexo. Se realizaron, igualmente, modelos de regresión lineal para estudiar la asociación de un peor control de TRT-R con el número de principios activos crónicos, temporales y total. Se encontró asociación significativa con el número de principios activos temporales: coeficiente -0,99 IC95% (-1,7; -0,19) ajustado por edad y sexo y también se encontró dicha asociación con el número de principios activos totales: coeficiente: -0,44 IC95% (-0,84; -0.04) ajustado por edad y sexo. En cualquier caso, la influencia del número de fármacos prescritos sobre el TRT-R fue mucho menor que el de las interacciones categoría D. En ninguno de los modelos las comorbilidades se asociaron a peor control del TRT-R.Ítem Determinación de alcaloides tropánicos, opiáceos y pirrolizidínicos en alimentos para lactantes y niños de corta edad y en productos de panadería: avances analíticos y evaluación del impacto del procesado para garantizar la seguridad alimentaria(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Vera Baquero, Fernando LeonardoEn los últimos años, el control de contaminantes y compuestos que pueden afectar negativamente a los alimentos se ha intensificado, impulsado por avances en la investigación científica y en la legislación alimentaria. Entre estos compuestos, se han identificado toxinas naturales como los alcaloides tropánicos (TAs), opiáceos (OAs) y pirrolizidínicos (PAs), cuya presencia en alimentos representa un riesgo relevante para la salud pública. Estas toxinas son producidas por ciertas, plantas como Datura stramonium (estramonio), Papaver somniferum L. (amapola) o Senecio vulgaris (hierba cana), y pueden contaminar cultivos de cereales, semillas, hierbas aromáticas y especias. Esta contaminación ocurre principalmente por la coexistencia de estas plantas como malas hierbas en campos agrícolas, un problema que se ve agravado por la similitud entre sus semillas y las de los cultivos, así como por las limitaciones en el uso de fitosanitarios en la agricultura ecológica. La presencia de estas toxinas es especialmente preocupante en productos elaborados a partir de cereales y en infusiones a base de hierbas, dada su amplio empleo en la dieta. Por ello, es crucial reforzar los controles en alimentos destinados a toda la población, prestando especial atención a los grupos más vulnerables, como los lactantes y niños de corta edad, así como otros consumidores sensibles. Los efectos tóxicos de estos alcaloides, que incluyen alteraciones neurológicas, gastrointestinales y, en casos extremos, riesgos letales, han llevado a la Unión Europea a establecer límites estrictos mediante el Reglamento (UE) 2023/915, especialmente para alimentos infantiles y alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños de corta edad. Sin embargo, la detección y control de estas toxinas son desafiantes debido a la complejidad de las matrices alimentarias, la diversidad de sus propiedades fisicoquímicas y la influencia de procesos culinarios como la fermentación y el horneado en su estabilidad. Esta Tesis Doctoral aborda estos retos mediante el desarrollo de metodologías analíticas avanzadas, sostenibles y altamente sensibles para la detección, cuantificación y control de TAs, OAs y PAs, priorizando los principios de la Química Analítica Verde (Green Analytical Chemistry, GAC) y la Preparación de Muestra Verde (Green Sample Preparation, GSP), que buscan minimizar el impacto ambiental de los procesos analíticos mediante la reducción de disolventes, energía y residuos. Por tanto, estas metodologías contribuyen además al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 (hambre cero y seguridad alimentaria), mediante el control de contaminantes en alimentos que mejoran su inocuidad; y al ODS 12 (producción y consumo responsables), al fomentar el uso de técnicas más sostenibles y responsables con el medio ambiente. La investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica exhaustiva que identifica las fuentes de contaminación por TAs, OAs y PAs, destacando su presencia en cereales (trigo sarraceno, maíz, mijo, sorgo), pseudocereales, legumbres, semillas oleaginosas, hierbas aromáticas, especias, tés e infusiones, y subrayando la necesidad de métodos analíticos robustos para garantizar el cumplimiento de los límites regulatorios. En base a esto, la Tesis Doctoral se centra en dos objetivos principales: desarrollar métodos analíticos para el control de TAs en alimentos para lactantes y niños de corta edad y para el control simultáneo de TAs, OAs y PAs en productos de panadería, así como el estudio del efecto del procesado culinario.Ítem Game Theory, Complexity and Control(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Alfaro García, GasparThis thesis explores three interconnected branches of game theory and complex systems: evolutionary game theory, complexity analysis, and strategic control. Game theory studies how individuals make strategic decisions. This helps un derstand better behaviors present in diverse fields, from social sciences to economics and physics [1, 2, 3]. A powerful way to study these interactions is through evo lutionary game theory, which utilizes dynamical evolving populations to model the behavior of real-world communities.Ítem Usabilidad de los exoesqueletos portables para la rehabilitación de la marcha en personas con patología neurológica(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Cumplido Trasmonte, CarlosLos exoesqueletos portables son herramientas en la rehabilitación de personas con patologías neurológicas, proporcionando soporte en la recuperación de la marcha. Aunque su uso es cada vez más común en centros de rehabilitación, existe un vacío considerable en el conocimiento sobre la usabilidad percibida tanto por los profesionales de la salud como por los pacientes. La usabilidad, entendida como la "calidad de uso", se refiere al grado en que un producto puede ser utilizado de manera eficaz, eficiente y satisfactoria en un contexto específico. La limitación de aspectos como el peso, la rigidez y la presión ejercida sobre los tejidos humanos puede afectar significativamente la experiencia del usuario durante el entrenamiento de la marcha. El desarrollo reciente de exoesqueletos modulares, como el dispositivo STELO, ha sido impulsado por la necesidad de mejorar la adaptación de estos dispositivos a las necesidades individuales de los pacientes. Sin embargo, la investigación sobre estos nuevos dispositivos es limitada, y se requiere una evaluación para determinar si realmente ofrecen ventajas significativas en términos de usabilidad y seguridad del usuario en comparación con los exoesqueletos de diseño tradicional. La motivación de esta tesis surge de la necesidad de llenar el vacío existente en la literatura sobre la usabilidad de exoesqueletos portables en la rehabilitación neurológica. Mientras que la tecnología de exoesqueletos ha avanzado rápidamente, la satisfacción de los usuarios, un factor crucial para la adherencia al tratamiento y la efectividad de la rehabilitación no ha sido suficientemente estudiada. Además, el impacto de los nuevos diseños modulares en la distribución de la presión plantar y en la personalización de la terapia para cada paciente aún no ha sido evaluado. Esta tesis pretende abordar estas lagunas y proporcionar evidencia que pueda guiar futuras mejoras en el diseño y uso de exoesqueletos portables.Ítem Artificial Intelligence Applications in Chaotic Dynamics(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Valle Fernández, DavidLa teoría del caos proporciona un marco teórico fundamental para comprender el comportamiento de los sistemas dinámicos no lineales. A pesar de estar gobernados por ecuaciones deterministas, estos sistemas exhiben una sensibilidad extrema a las condiciones iniciales, lo que genera una evolución impredecible a largo plazo. Esta imprevisibilidad representa un desafío en diversas disciplinas, como la física, la ingeniería y la biología, donde la predicción y el control son esenciales. Un concepto clave en el estudio de los sistemas caóticos es el de las cuencas de atracción, que determinan el destino final de las trayectorias en el espacio de fases. La estructura de estas cuencas proporciona información sobre la estabilidad y la predictibilidad de un sistema, ya que sus fronteras pueden ser suaves o fractales. En el caso de fronteras fractales, la predicción del estado final se vuelve significativamente más compleja, ya que pequeñas perturbaciones en las condiciones iniciales pueden conducir a resultados completamente diferentes. Si bien las cuencas de atracción determinan los posibles estados finales de un sistema, el comportamiento caótico no siempre es permanente. En muchos casos, las ´orbitas de un sistema caótico presentan este comportamiento solo durante un tiempo finito antes de establecerse en un estado estable, un fenómeno conocido como caos transitorio. La capacidad de controlar este tipo de caos es especialmente relevante en aplicaciones donde mantener un régimen caótico puede aportar beneficios. Por ejemplo, en sistemas piezoeléctricos, las vibraciones con una sucesión de frecuencias caóticas pueden mejorar la eficiencia en la generación de energía. De manera similar, en modelos ecológicos, la dinámica caótica puede evitar colapsos poblacionales y contribuir a la estabilidad de los ecosistemas. Los métodos numéricos tradicionales han permitido grandes avances en el análisis de la dinámica caótica, pero suelen requerir una gran cantidad de recursos computacionales y tiempo de procesamiento. En contraste, la inteligencia artificial ofrece una alternativa eficiente para analizar y controlar estos sistemas. En particular, las técnicas de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales para el reconocimiento de patrones espaciales y los modelos basados en transformadores para la modelización de secuencias, han demostrado ser herramientas eficaces en la caracterización de la dinámica caótica y la optimización de estrategias de control del caos transitorio. En esta tesis, se investiga la optimización de algoritmos aplicados al análisis de cuencas de atracción para cuantificar la incertidumbre de un sistema. Además, se optimiza el método del control parcial (partial control) para gestionar el caos transitorio mediante la generación de funciones de seguridad (safety functions) empleandomodelos basados en transformadores. Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que el uso de técnicas de inteligencia artificial no solo mejora la eficiencia computacional de los métodos tradicionales, sino que también permite abordar problemas previamente inaccesibles debido a sus altas demandas de procesamiento. La combinación de inteligencia artificial y dinámica no lineal abre nuevas oportunidades para la exploración, caracterización y control de sistemas caóticos en una amplia variedad de aplicaciones científicas e industriales.Ítem Análisis de la situación física y psicosocial de los profesionales sanitarios durante la pandemia Covid-19(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Gil Almagro, FernandaLa pandemia de COVID-19 representó un reto sin precedentes para los sistemas sanitarios a nivel mundial, impactando de manera significativa sobre la salud física y mental de los profesionales sanitarios (HCW). Este colectivo se enfrentó condiciones extremas como la sobrecarga laboral, la falta de PPE y el contacto continuo con pacientes infectados, lo que exacerbó trastornos como la ansiedad, el insomnio y el estrés emocional. En este contexto, la presente investigación analiza la situación física y psicosocial de los trabajadores sanitarios en España durante la pandemia, con un enfoque especial en la autoeficacia como recurso protector. Objetivos e Hipótesis: El estudio tuvo como objetivos principales evaluar el impacto de la pandemia en la salud mental de los HCW, centrándose en trastornos como la ansiedad, el insomnio y el agotamiento emocional, así como validar instrumentos psicológicos utilizados en esta población, entre ellos la Fear of COVID-19 Scale (FCV 19S). Se buscó analizar la evolución temporal de estos problemas y explorar el papel de la autoeficacia y otros recursos psicológicos en la mitigación de los efectos negativos del estrés laboral. Entre las principales hipótesis planteadas, se esperaba observar una disminución progresiva de los niveles de ansiedad e insomnio a lo largo del tiempo, aunque algunos factores, como la fusión cognitiva, podrían actuar como perpetuadores. Además, se propuso la autoeficacia desempeñaría como mediador clave entre la ansiedad inicial y la capacidad de afrontar situaciones adversas como la pandemia. Metodología: Para alcanzar estos objetivos, se diseñaron estudios prospectivos longitudinales que incluyeron una muestra de HCW españoles que trabajaron en contacto directo con pacientes COVID-19. Los datos se recolectaron en diferentes momentos de la pandemia, entre 2020 y 2022, evaluando variables psicosociales como la ansiedad mediante la Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD-7), el insomnio a través The Insomnia Severity Index (ISI), la autoeficacia utilizando The General Self Efficacy Scale (GSES) y el desarrollo de personalidad resistente mediante The Occupational Hardiness Questionnaire (OHQ). Además, se emplearon modelos de ecuaciones estructurales para la validación psicométrica de instrumentos como la FCV- v 19S, y se realizaron análisis estadísticos multivariados, incluyendo regresiones y modelos de mediación. Los resultados reflejaron un panorama complejo pero alentador. En cuanto a la ansiedad, los niveles iniciales fueron elevados, aunque disminuyeron progresivamente con el tiempo. Se identificó la fusión cognitiva como un factor de riesgo significativo, mientras que el apoyo social y la autoeficacia actuaron como amortiguadores efectivos. En el caso del insomnio, su prevalencia también mostró una disminución, pero persistió en una proporción significativa de los participantes, especialmente en aquellos expuestos a mayores cargas laborales o preocupaciones por el contagio. La validación de la FCV-19S demostró que esta escala presenta excelentes propiedades psicométricas en la población estudiada, lo que subraya su utilidad para medir el impacto del miedo en los HCW. Además, se confirmó que la autoeficacia desempeña un papel crucial como mediador entre la ansiedad inicial y el desarrollo de rasgos positivos como la fortaleza psicológica (hardiness). Este recurso no solo contribuyó a mitigar los efectos negativos del estrés, sino que también se asoció con una reducción significativa en los niveles de agotamiento emocional. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto profundo en la salud mental de los HCW, aunque algunos efectos negativos han disminuido con el tiempo. La autoeficacia y otros recursos psicológicos se revelan como elementos esenciales para la mitigación de los efectos del estrés, destacando la necesidad de implementar intervenciones que promuevan estos factores. No obstante, problemas como el insomnio y la ansiedad persisten, requiriendo atención continua y estrategias adaptadas a las necesidades específicas del personal sanitario. Finalmente, las herramientas validadas como la FCV-19S se consolidan como recursos indispensables tanto para la investigación futura como para la aplicación clínica, aportando un enfoque integral y riguroso para abordar los desafíos psicosociales que enfrentan los HCW.Ítem Diseño de materiales híbridos de bismuto para aplicaciones energéticas y medioambientales(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Chacón García, Antonio JesúsEn la presente Memoria de Tesis Doctoral, se describe el potencial de los materiales híbridos de bismuto en aplicaciones estratégicas, como la energía y el medioambiente. Particularmente, se hace especial énfasis en dos tipos de familias a la vanguardia en ciencia de materiales: los materiales híbridos de bismuto inspirados en estructuras tipo perovskita y las redes metal orgánicas (o MOFs por sus siglas en inglés Metal Organic Frameworks). Primeramente, en el Capítulo 1: Introducción, se pone en contexto la relevancia socioeconómica de las aplicaciones fotocatalíticas, con especial interés en la producción de hidrógeno a través de la reacción de división de la molécula de agua y en la fotodegradación de contaminantes orgánicos emergentes en agua. Además, se describen los materiales híbridos de bismuto tipo perovskita, incluyendo sus principales rutas de síntesis y las metodologías para su procesado en forma de recubrimientos. Por otra parte, también se introducen los materiales híbridos de tipo MOF, centrándonos en las particularidades de los MOFs basados en bismuto. En esta sección, se hace un recorrido sobre la relevancia de ambos materiales en fotocatálisis y los retos actuales, asociados principalmente con su limitada estabilidad hidrolítica, concluyendo en el objetivo principal de este trabajo de Tesis: “El desarrollo de fotocatalizadores estables y eficientes para la producción de hidrógeno y la degradación de contaminantes”. Este Manuscrito de Tesis se organiza en forma de publicaciones científicas. En los Capítulos 3 y 4, correspondientes a las Publicaciones I y II, se han desarrollado ocho nuevas estructuras basadas en materiales híbridos de bismuto de tipo perovskita. La investigación realizada supone un avance pionero en el campo ya que estos materiales presentan una remarcable actividad fotocatalítica para generar hidrógeno mediante la reacción de disociación de agua (overall water splitting; OWS) en fase vapor y en ausencia de agentes de sacrificio. En el Capítulo 3 (Publicación I), se sintetizaron y caracterizaron tres nuevos materiales de bismuto inspirados en perovskitas que contienen cationes de tipo azol. Estos materiales se denominaron IEF-15, IEF-16 e IEF-17 (IEF por IMDEA Energy Framework), y destacan por una excelente estabilidad térmica (hasta 220ºC) y bajo condiciones de elevada humedad relativa (HR > 70%). Además, sus valores óptimos de bandgap directo (1,77-2,09 eV según el material) les permitió un excelente aprovechamiento de la absorción de luz en la región del espectro visible. Todos los materiales en polvo mostraron una gran actividad fotocatalítica para la producción de hidrógeno (hasta 34.5 μmol·g−1·h −1). Sin embargo, cabe destacar la eficiencia obtenida por el material IEF-16 (basado en Bi y cationes de triazol) tras su deposición en forma de películas delgadas. En concreto, se alcanzaron ratios de producción de H2 de hasta 846 µmolH2·gcat -1 tras 24 h de irradiación UV-visible, todo ello conservando su estabilidad estructural tras dos ciclos consecutivos adicionales (72 h en total) bajo las condiciones experimentales de irradiación prolongada y humedad. Con el objetivo de mejorar la estabilidad hidrolítica de este tipo de materiales y así poder situarlos como una alternativa competitiva en el contexto actual, el Capítulo 4 (Publicación II) presenta una nueva estrategia para aumentar la resistencia al agua basada en la alquilación con cadenas de diferente longitud. Así, se sintetizaron cuatro nuevos yodobismutatos N-alquilados de IEF-19, un nuevo material diseñado en este trabajo inspirado en una estructura de tipo BiI4 - y cationes 1,5- diamonionaftaleno. La N-alquilación de los grupos amino del catión orgánico con cadenas alifáticas de distinta longitud permitió mejorar tanto la estabilidad térmica (>200ºC en el material etilado IEF-19-Et) como la estabilidad bajo inmersión directa en agua, logrando obtener materiales robustos en agua durante semanas. Gracias a la combinación de técnicas experimentales y computacionales se pudo concluir que el aumento de la estabilidad en los materiales N-alquilados se debe a la desprotonación de los grupos aminos por la incorporación de grupos alquilo, limitando la formación de puentes de hidrógeno con las moléculas de agua y, así, previniendo su degradación. Así mismo, los nuevos materiales mantuvieron intactas las propiedades ópticas del IEF-19 (bandgaps comprendidos entre 2,1-2,2 eV), aunque mostraron una mayor actividad fotocatalítica (90 µmolH2·gcat-1 tras 24 h de irradiación UV-Visible en IEF-19-Et). Finalmente, la excelente estabilidad de este material permitió mantener su actividad fotocatalítica durante cuatro ciclos consecutivos de 24 h de reacción (96 h en total). Por otra parte, el Capítulo 5 (Publicación III) describe el estudio y aplicación de un material híbrido de Bi tipo MOF en sistemas de eliminación de contaminantes orgánicos emergentes combinando procesos fotocatalícos y de adsorción. En particular, el elagato de bismuto SU-101 (SU: Stockholm University) con una elevada porosidad (área superficial > 400 m2 ·g-1 y tamaño de poro de ~ 6,8 Å) y estabilidad química mostró una actividad remarcable en la fotodegradación de contaminantes de origen farmacéutico. En particular, el MOF SU-101 permite eliminar varios contaminantes emergentes persistentes mediante dos mecanismos distintos: diclofenaco (DCF; antiinflamatorio) y sulfametazina (SMT; antibiótico de uso veterinario) por adsorción y fotodegradación combinada (con eficiencias de eliminación de >99 y 89% respectivamente), y exclusivamente por adsorción del antihipertensivo Atenolol (At; 94%). Al mismo tiempo, SU 101 mostró una alta reusabilidad que alcanza cuatro ciclos consecutivos sin necesidad de tratamientos adicionales, además de una fácil regeneración mediante un simple lavado en NaCl. Por último, esta publicación también incluye un análisis detallado sobre las principales rutas y mecanismos de degradación, así como las principales especies oxidativas activas (Reactive Oxygen Species; ROS) involucradas en el proceso de fotodegradación, destacando el papel de los h+ en la degradación de DCF y SMT. Cabe destacar también la evaluación de la toxicidad de los subproductos generados mediante simulación QSAR (Quantitative Structure Activity Relationship), confirmando su menor toxicidad.Ítem La Dismenorrea primaria, experiencias de las mujeres que la padecen(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Moreno Gómez, AnaLa dismenorrea primaria (DP) tiene un gran impacto en la vida de las mujeres, especialmente entre las más jóvenes, quienes se ausentan del colegio o del trabajo debido a los períodos menstruales dolorosos. Cómo manejan la dismenorrea primaria las mujeres y cuál es su experiencia son cuestiones que se han explorado hasta cierto punto, sin embargo, la evidencia no se ha cotejado de forma sistemática ni se ha revisado para permitir a los profesionales sanitarios comprender mejor las experiencias y percepciones de las mujeres acerca de la DP ni todas las posibilidades de tratamientos que puedan estar a su alcance. Por tanto, el objetivo ha sido sintetizar la evidencia cualitativa relacionada con las experiencias de las mujeres con la DP y los síntomas asociados e identificar los tratamientos de fisioterapia que existen para el abordaje de la dismenorrea primaria. Para este propósito se han revisado siete bases de datos en busca de artículos relevantes (Ovid MEDLINE®, PubMed, Embase, APA Psycinfo, Web of Science, CINAHL and OpenGrey). Se incluyeron todas aquellas publicaciones que investigaron las experiencias de las mujeres con la DP y los artículos que evaluaban los tratamientos de fisioterapia para la DP. Además, se ha utilizado la herramienta CASPe (Programa de Habilidades en Lectura Crítica en español) para estudios cualitativos con el objetivo de realizar un análisis crítico de los estudios y su calidad. Se ha desarrollado una plantilla para la extracción de datos utilizando las bases propuestas por JBI (Joanna Briggs Institute) y se ha usado la meta-agregación o el meta-análisis cualitativo como perspectiva principal de análisis y síntesis de los resultados de los estudios incluidos. Entre los resultados de este estudio se identificaron los tipos de intervención de fisioterapia enfocada en la DP y su efectividad, además de cinco temas que conformaron el análisis cualitativo: experimentando dolor y síntomas asociados, la dimensión psicológica de la dismenorrea primaria, conocimiento y apoyo, el día a día de vivir con la dismenorrea primaria y estrategias de afrontamiento. Se ha concluido que los tabús y las creencias profundamente arraigadas acerca de la menstruación pueden derivar potencialmente en desigualdades de género; por ello, es necesario que se tengan en cuenta las preocupaciones comunes entre las mujeres y sus experiencias con la DP. En consecuencia, se necesitan protocolos de entrenamiento y tratamiento para que dispongan de ellos los profesionales sanitarios. Finalmente, las futuras investigaciones deberían centrarse en el desarrollo y el ensayo de protocolos de diagnóstico, distintos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y la percepción de los hombres acerca de la menstruación en las mujeres que les rodeanÍtem Modulación del sistema neurovegetativo mediante neurodinamia del nervio vago. Un ensayo clínico aleatorizado en personas con estrés crónico.(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Pérez Alcalde, Ana IsabelEl estrés crónico es una condición prevalente en la población general que influye en la regulación del sistema nervioso autónomo (SNA) y, por extensión, en la salud física y mental de las personas. Inicialmente se abordan conceptos básicos que establecen el marco teórico del estudio. En primer lugar, se analiza el estrés desde una perspectiva amplia, incluyendo su contextualización, la neurofisiología del estrés, sus diferentes manifestaciones y la descripción de las teorías clásicas junto con los modelos más actuales y relevantes, como la teoría polivagal o el modelo de integración neurovisceral que sitúan al nervio vago como un regulador central en la respuesta del SNA y explican su rol en los mecanismos subyacentes al estrés y su regulación. Paralelamente, se introduce el concepto de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), un biomarcador clave en la evaluación del SNA y la capacidad de adaptación a diferentes estímulos fisiológicos y ambientales, incluyendo el estrés. La VFC se refiere a las fluctuaciones en el tiempo entre los latidos del corazón, conocidos como R-R, y puede surgir de la interacción compleja entre el sistema nervioso simpático (SNS), el sistema nervioso parasimpático (SNP), el sistema cardiovascular y otros factores fisiológicos y ambientales. En este capítulo se explican los mecanismos que regulan la VFC, en relación con la arritmia sinusal respiratoria, el reflejo barorreceptor y el equilibrio simpático-parasimpático. Además, se describen los métodos de medición de la VFC, sus valores estándar y los factores que influyen en la VFC, destacando, principalmente, el estrés autopercibido. En este contexto, debe reseñarse que la exposición al estrés provoca una reducción en la VFC que refleja un deterioro de las funciones reguladoras del SNA asociado a una menor capacidad del cuerpo para hacer frente a factores estresantes internos y externos. A su vez, se describe la anatomía y fisiología del SNA destacando la importancia del nervio vago, estructura anatómica determinante en la modulación y el control del SNA a través de la activación del tono parasimpático, en relación con su capacidad para activar múltiples mecanismos de homeostasis y equilibrio interno en personas con estrés crónico. Posteriormente, se describen diferentes herramientas terapéuticas que estimulan la activación del SNP a través del abordaje directo sobre el nervio vago. Entre otros, destacan diferentes formas de neuroestimulación eléctrica, realizar ejercicios de canto, reír, tatarear, técnicas manuales sobre zonas de paso del nervio vago y, de manera relevante, la respiración diafragmática profunda, investigada ampliamente y considerada como patrón oro para lograr una mayor activación parasimpática asociada a estimulación del nervio vago.Ítem Valor del PSA inicial para predecir el diagnóstico y la muerte por cáncer de próstata. Resultados a largo plazo(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García-Cano Fernández, Alba MaríaEl cáncer de próstata (CP) es una enfermedad con una incidencia elevada, y mortalidad notable a nivel mundial, lo que condiciona que deba ser considerada un problema de salud importante. Según los análisis del año 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) (1), en los resultados provisionales del primer semestre de 2023, los tumores suponen la segunda causa de mortalidad en España después de las enfermedades del sistema circulatorio, correspondiendo al 25,8% de las defunciones. En la estratificación por sexo, fallecieron 33.619 varones a causa de tumores, siendo esta dolencia la primera causa de muerte en los hombres, por delante de las enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio; y la segunda en mujeres (23.449 fallecidas) por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio. Con respecto a los resultados definitivos de 2022, los tumores suponen la segunda causa de mortalidad en España después de las enfermedades del sistema circulatorio, correspondiendo al 24,7% (114.828 personas) de las defunciones. En cuanto al número de fallecimientos por cáncer en varones en 2022, el CP es el tercero en importancia (con un total de 5.962 fallecidos), por detrás de él se encuentran el cáncer de pulmón y bronquios (16.747) y colorrectal (6.443). (2). “Las Cifras del Cáncer en España” (3) es un informe anual editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que recoge los datos de incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia de cáncer en España. Según la edición de 2024 de dicho informe, el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2024 se estima que alcanzará los 286.664 casos, basado en los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Estiman que los cánceres másfrecuentemente diagnosticados serán los de colon y recto (44.294 nuevos casos), mama (36.395), pulmón (32.768), situando en cuarto lugar el CP (30.316), y por detrás vejiga (22.097). En la estratificación por sexos, el CP (30.316) será el cáncer más frecuentemente diagnosticado en varones en España, por delante del colorrectal (27.6009), de pulmón (22.483) y de vejiga (18.247). La American Cancer Society (ACS) estima los casos nuevos de cáncer y de muertes por esta enfermedad en Estados Unidos (EEUU). En su análisis de 2024 se estiman 299.010 nuevos casos de CP, siendo el tumor más diagnosticado en varones (29%) por delante del broncopulmonar (11%) y colorrectal (8%); y 35.250 muertes por esta neoplasia, suponiendo el segundo tumor que más muertes genera en dicha población (11%) por detrás del broncopulmonar (20%), y por delante del colorrectal (9%).Ítem Valor del PSA inicial para predecir el diagnóstico y la muerte por cáncer de próstata. Resultados a largo plazo(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García-Cano Fernández, Alba MaríaEl cáncer de próstata (CP) es una enfermedad con una incidencia elevada, y mortalidad notable a nivel mundial, lo que condiciona que deba ser considerada un problema de salud importante. Según los análisis del año 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) (1), en los resultados provisionales del primer semestre de 2023, los tumores suponen la segunda causa de mortalidad en España después de las enfermedades del sistema circulatorio, correspondiendo al 25,8% de las defunciones. En la estratificación por sexo, fallecieron 33.619 varones a causa de tumores, siendo esta dolencia la primera causa de muerte en los hombres, por delante de las enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio; y la segunda en mujeres (23.449 fallecidas) por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio. Con respecto a los resultados definitivos de 2022, los tumores suponen la segunda causa de mortalidad en España después de las enfermedades del sistema circulatorio, correspondiendo al 24,7% (114.828 personas) de las defunciones. En cuanto al número de fallecimientos por cáncer en varones en 2022, el CP es el tercero en importancia (con un total de 5.962 fallecidos), por detrás de él se encuentran el cáncer de pulmón y bronquios (16.747) y colorrectal (6.443). (2). “Las Cifras del Cáncer en España” (3) es un informe anual editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que recoge los datos de incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia de cáncer en España. Según la edición de 2024 de dicho informe, el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2024 se estima que alcanzará los 286.664 casos, basado en los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Estiman que los cánceres más frecuentemente diagnosticados serán los de colon y recto (44.294 nuevos casos), mama (36.395), pulmón (32.768), situando en cuarto lugar el CP (30.316), y por detrás vejiga (22.097). En la estratificación por sexos, el CP (30.316) será el cáncer más frecuentemente diagnosticado en varones en España, por delante del colorrectal (27.6009), de pulmón (22.483) y de vejiga (18.247). La American Cancer Society (ACS) estima los casos nuevos de cáncer y de muertes por esta enfermedad en Estados Unidos (EEUU). En su análisis de 2024 se estiman 299.010 nuevos casos de CP, siendo el tumor más diagnosticado en varones (29%) por delante del broncopulmonar (11%) y colorrectal (8%); y 35.250 muertes por esta neoplasia, suponiendo el segundo tumor que más muertes genera en dicha población (11%) por detrás del broncopulmonar (20%), y por delante del colorrectal (9%).Ítem The Role of Minerals in the (Bio)-Geochemical Cycles of the Ocean Worlds of the Solar System(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Dios Cubillas, Ana deThe missions of exploration to the outer Solar System launched in the late 20th century revealed that the Solar System harbours multiple ocean worlds. Water, an essential solvent for life, might exist in liquid phase beneath the ice crusts of these planetary bodies, sustained by primordial heat and the energy dissipated from gravitational interactions, both from the parental giant planet they orbit and from resonance with nearby moons. The effect of this heat would be further enhanced by the presence of dissolved salts and antifreeze compounds that would prevent the complete freezing of the subsurface oceans. In addition, layers of insulating minerals in the crust and/or ocean, such as clathrate hydrates, would help to retain the heat, preventing its loss to space and creating favourable conditions for habitability. The key evidence supporting the existence of these subsurface oceans in the outer Solar System has been provided by several discoveries from NASA-led space missions. The Galileo spacecraft detected a self-induced magnetic signal on Jupiter’s moon Europa, suggesting the presence of a salty ocean interacting with the giant planet’s magnetic field. The Cassini spacecraft identified kilometer-high plumes of water vapour containing hydrogen, carbon dioxide, methane, and other long-chain hydrocarbons, along with sodium salts such as chlorides, carbonates, and phosphates, emanating from the southern pole of Saturn’s moon Enceladus. In addition, infrared and ultraviolet spectrometers on-board the Galileo and Dawn spacecrafts detected salts on Europa and the dwarf planet Ceres. On Europa, sulphates, along with halite and carbonates, were primarily identified, while on Ceres, calcium-magnesium, sodium, and ammonium carbonates, as well as sodium and ammonium chlorides, were found. These deposits were associated with tectonic, impact, or cryovolcanic structures, suggesting an endogenous origin, having been transferred to the surface from the ocean or from subsurface reservoirs within the crust. Phyllosilicate, minerals formed by aqueous alteration and which constitute a significant part of the composition of Ceres’ water-ice crust, along with its core of hydrated silicates, also support this hypothesis. These large-scale hydrothermal water-rock interactions can only be explained by the existence of a global subsurface ocean. These findings have expanded the concept of the habitable zone, previously restricted to inner solar system planets with water on the planetary surface, to now include the possibility of deep habitats beneath ice crusts.Ítem Análisis del impacto de la financiación y del coste del capital sobre el valor de los proyectos de energía renovable(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Vázquez Vázquez , MiguelEl objetivo de la Tesis Doctoral es analizar de forma amplia y exhaustiva la problemática de la valoración de compañías y proyectos cuya finalidad principal es la generación de energía a través de fuentes renovables, con especial foco en la importancia e impacto que tiene la determinación del coste del capital en dicho proceso de valoración. En mi actividad profesional fuera del ámbito académico he tenido ocasión de estar implicado en un periodo de más de 15 años en múltiples proyectos de diversa índole sobre empresas y proyectos de energía renovable: valoraciones, elaboración de modelos financieros y planes de negocio, revisión de modelos financieros, análisis de test de impairment, procesos de asignación del precio de compra (Purchase Price Allocation) o asesoramiento en procesos de financiación y refinanciación. En todo este periodo he podido observar como el desarrollo del sector de las energías renovables, particularmente en España, ha pasado por diferentes fases y se ha transformado completamente, como veremos en este trabajo de investigación, pasando de ser una actividad dependiente de las subvenciones a ser un sector económicamente rentable con un peso muy significativo en el sistema eléctrico español y no menor en la economía. Por otro lado, conforme el sector crecía y se hacía más complejo, he podido ver cómo la práctica de valoración en el mismo, así como el análisis de las palancas de valor del sector presentaba problemas específicos a los que la literatura tradicional sobre valoración de empresas (Brealey & Myers, 1998; Copeland et al., 1995; Damodaran, 2002; Rosenbaum & Pearl, 2009) no siempre daba una respuesta plenamente satisfactoria. Es aquí donde surge la idea de la temática de esta Tesis Doctoral que pretende abordar los aspectos específicos más importantes sobre el análisis y valoración del sector de las energías renovables y darles una respuesta específica, analizando en detalle su naturaleza y tratando de combinar la teoría general de valoración de empresas con algunos enfoques novedosos orientados específicamente al sector objeto del presente trabajo.Ítem Relevancia de la ilustración gráfica en el desarrollo del arte español de posguerra: Una aproximación a través de la obra de José Francisco Aguirre (1921-1984)(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Aguirre Borrallo, Miguel ÁngelEn este contexto, la tesis abundará en la importancia de la ilustración gráfica en revistas en el desarrollo del arte en la posguerra y su influencia y efecto en la configuración de los gustos estéticos de la sociedad. La tesis determinará quienes fueron los ilustradores más relevantes por volumen y calidad de obra publicada en esas revistas. Como parte del trabajo de investigación, se aborda un estudio global de la obra del ilustrador, escenógrafo y pintor murciano José Francisco Aguirre (1921 – 1984), al ser uno de los protagonistas de esa generación, heredera de la conocida como Edad de Plata de la cultura española (1900 – 1936).