Tesis Doctorales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1568
  • Ítem
    Triangulation-Agnostic Data-Driven Modeling and Animation of 3D Clothing
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Vidaurre Gallart, Raquel
    Clothing is fundamental in society, serving as both physical protection and a means of communication, impacting how we are perceived and interact with others. The fashion industry, a major global economic force, benefits from the rise of digital fashion, which allows for the design of virtual garments for avatars and enhances user experiences in entertainment. Digital cloth simulation can revolutionize the industry by enabling designers to visualize and modify garments in virtual space, thus speeding up the design process and reducing waste. Virtual try-on applications offer significant advantages for online shopping, providing convenience, personalized recommendations, and reducing returns, contributing to a more sustainable fashion industry.
  • Ítem
    Contribución del tejido adiposo a las alteraciones metabólicas asociadas al envejecimiento y la obesidad
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Martín Taboada, Marina
    El tejido adiposo, y en concreto, el tejido adiposo blanco, es un órgano heterogéneo implicado en diversos procesos biológicos. La función principal del tejido adiposo blanco es el almacenaje y procesamiento de lípidos, y por tanto es esencial para la homeostasis energética del organismo. Sin embargo, su función endocrina va cobrando cada vez más importancia, ya que, tanto los adipocitos como otros tipos celulares que forman parte de este tejido producen y secretan gran variedad de moléculas bioactivas. Estas moléculas participan en la regulación de vías metabólicas como el metabolismo lipídico, la adipogénesis, la sensibilidad a la insulina o la inflamación. Además, la distribución del tejido adiposo en distintos depósitos influye en la regulación estos procesos, debido a las diferencias inherentes entre los depósitos grasos. Por ello, el correcto funcionamiento del tejido adiposo es clave para el mantenimiento de la homeostasis metabólica general, y su alteración puede determinar la aparición y/o progresión de complicaciones metabólicas. Aunque es un órgano muy plástico, las alteraciones del tejido adiposo pueden ser consecuencia de un fallo en su adaptación ante situaciones de una demanda energética alta. La falta en la capacidad de expansión y de plasticidad en este tejido conduce principalmente a lipotoxicidad, alteraciones en la producción y secreción de moléculas, así como a un aumento de la inflamación. Esto, a su vez, se asocia con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina, entre otras
  • Ítem
    The role of sleep problems in the dementia family caregiving stress process.
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Jiménez Gonzalo, Lucía
    El cuidado familiar de una persona con demencia se ha asociado con consecuencias negativas para la salud física y psicológica de los cuidadores (Schulz et al., 2020). Una variable que ha sido ampliamente estudiada es la depresión (Collins y Kishita, 2020), aunque existen otras variables que podrían ser igualmente relevantes pero que han sido menos estudiadas, como la sintomatología de ansiedad (Kaddour y Kishita, 2020; Van Hout et al., 2023) y los problemas de sueño (Peng y Chang, 2013). El sueño es una variable relevante tanto por su impacto sobre la salud como por su papel destacado para comprender la aparición y mantenimiento de otros problemas físicos y psicológicos de las personas. Entendemos por problemas de sueño dificultad a la hora de quedarse dormido, una mayor frecuencia de despertares y periodos de vigilia más prolongados a lo largo de la noche, y despertares tempranos que afectan al funcionamiento diario de las personas (Cooper et al., 2022; Morin et al., 1993). La literatura disponible apunta a que se trata de una variable de especial importancia para comprender el malestar físico y psicológico de las personas cuidadoras (Leggett et al., 2020). Los cuidadores de personas con demencia experimentan con frecuencia problemas de sueño (Brewster et al., 2022; Leggett et al., 2020). El estudio de revisión de Peng y Chang (2013) encuentra que entre el 50-74% de los cuidadores de personas con demencia sufren de esta problemática. Por otra parte, el estudio de metaanálisis de Gao y colaboradores (2019) encuentra que los cuidadores de personas con demencia duermen significativamente menos tiempo y evalúan su calidad de sueño significativamente peor que población control no cuidadora. Tomando como marco de referencia el modelo de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984) adaptado al proceso de cuidado (Haley et al., 1987; Knight y Sayegh, 2 2010) y el modelo de los tres factores (Spielman, 1987) adaptado al cuidado (Brewster et al., 2022; McCurry et al., 2015), la presente tesis doctoral tuvo como objetivo ampliar el conocimiento acerca de los problemas de sueño y su relación con otras variables psicológicas en los cuidadores a través de seis estudios con distintos diseños y metodologías. Cada estudio se presenta de manera independiente. Previamente se ha realizado una introducción general para describir el marco teórico y empírico que guía la presente tesis doctoral. Tras la introducción general, se pasa a describir el objetivo general de la tesis, así como los objetivos específicos e hipótesis de cada estudio. Se presenta igualmente un apartado describiendo la metodología general. A continuación, se presenta cada uno de los estudios con sus propios apartados: Introducción, Método, Resultados, Discusión y Referencias. Tras la presentación de los estudios, se realiza una discusión final donde se consideran de forma global los principales resultados e implicaciones derivadas de esta investigación y se finaliza describiendo las conclusiones generales de la tesis doctoral.
  • Ítem
    Gastrointestinal adverse effects of cancer chemotherapy: dysmotility, pain and new approaches to manage them
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) López – Tofiño Torrejón, Yolanda
    ANTECEDENTES: El cáncer es un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo y en las que algunas células del organismo proliferan de forma incontrolada. A pesar de que en las últimas décadas se ha producido una reducción generalizada de la mortalidad de los pacientes con cáncer, así como un aumento de la supervivencia, el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte al año en Estados Unidos y España, y la sexta a nivel mundial. La mejora en los datos de mortalidad y supervivencia demuestra que la prevención y los tratamientos que se están utilizando están resultando eficaces. Aunque existen diversos tratamientos, en general, son agresivos y producen numerosos efectos adversos. Uno de los tratamientos más utilizados es la quimioterapia, que consiste en el uso clínico de fármacos antitumorales, pero su uso conlleva la aparición de efectos adversos que dependen tanto del fármaco utilizado como de las características de cada paciente. La mayoría de estos fármacos interfieren en la síntesis del ADN y tienen mayor impacto en células con una división celular más activa (sin diferenciar entre células malignas y no malignas), lo que produce la aparición de numerosos efectos adversos. Los más frecuentes en la práctica clínica suelen estar relacionados con la toxicidad inespecífica sobre las células en división, e incluyen diversos grados de náuseas y vómitos, alopecia, mielosupresión, mucositis, diarrea y dolor, entre otros. Sin embargo, algunos antitumorales también pueden afectar a células como las neuronas, que no proliferan, produciendo neurotoxicidad. Los efectos adversos pueden manifestarse tanto durante la fase de tratamiento como posteriormente, lo que subraya la necesidad de conocer a fondo sus consecuencias a largo plazo, incluidas las derivadas de la neurotoxicidad, especialmente a medida que aumenta la supervivencia de los pacientes con cáncer. Además, los actuales tratamientos dirigidos a paliar esos efectos adversos a menudo carecen del nivel deseado de eficacia y seguridad. Esto subraya la necesidad imperiosa de explorar nuevas alternativas terapéuticas. En esta tesis nos centramos en el uso de dos antineoplásicos con mecanismos de acción diferentes, el cisplatino y la vincristina. El cisplatino, es un agente alquilante (derivado del platino) y uno de los fármacos quimioterapéuticos de base metálica más utilizados. Concretamente, inhibe la síntesis de ADN en cualquier fase del ciclo celular (fármaco antitumoral específico de ciclo), al producir enlaces cruzados dentro de las cadenas de ADN y entre ellas. Entre los efectos adversos del cisplatino se encuentran la anorexia, las náuseas y los vómitos (asociados a dismotilidad gástrica), durante el tratamiento, así como neuropatía periférica y neuropatía entérica, que perduran tras la finalización de éste. Por su parte, la vincristina es un alcaloide de la Vinca rosea cuyo mecanismo de acción es la unión a la tubulina y el bloqueo de la división celular durante la metafase (fármaco antitumoral específico de fase), lo que impide la formación de microtúbulos de tubulina e induce la despolimerización de los microtúbulos formados. Entre los efectos adversos que produce la vincristina se encuentran la neuropatía periférica y las disfunciones autonómicas, incluidas las alteraciones gastrointestinales (GI), como dolor abdominal por cólicos, estreñimiento e íleo paralítico, así como neuropatía entérica. Las alteraciones de la motilidad colónica pueden aparecer durante el tratamiento antineoplásico y también pueden persistir muchos años después de su finalización, con un importante impacto en la calidad de vida del paciente que sobrevive al cáncer
  • Ítem
    Mecanismos de modulación del dolor en pacientes con artrosis de rodilla: efectos de la electroestimulación sobre la sensibilización al dolor
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Leonardo Rodríguez Lagos
    La artrosis de rodilla es uno de los trastornos de dolor crónico que ha suscitado mucha atención por parte de los investigadores. Esto se debe a que, a pesar de tratarse de una patología con una alta prevalencia a nivel mundial y señalarse típicamente como enfermedad de desgaste articular, aún se desconoce en profundidad su etiología y, por lo tanto, no se ha encontrado un tratamiento altamente eficaz para ella. Los mecanismos del dolor que subyacen a la AR no se conocen del todo, lo que complica el diagnóstico y desarrollo de tratamientos más específicos. Dado que la asociación entre hallazgos radiológicos y niveles de dolor clínico de los pacientes es limitada, es necesario conocer otros posibles mecanismos implicados en el dolor para caracterizarlo mejor en un paciente individual. Una explicación plausible para esta gran heterogeneidad en el comportamiento del dolor en la población con artrosis de rodilla es la presencia de sensibilización al dolor debido a posibles alteraciones en el procesamiento central del dolor. En la última década, ha aumentado la investigación de las pruebas sensoriales cuantitativas dada su capacidad para cuantificar aspectos relacionados con la sensibilización al dolor y su posible relación con la alteración de mecanismos nociceptivos centrales. Entre estos, destacan la modulación condicionada del dolor y sumación temporal del dolor como indicadores dinámicos de sensibilización del aparato nociceptivo y alteración del sistema modulador descendente. Estas pruebas psicofísicas han mostrado ser herramientas valiosas para evaluar la sensibilidad al dolor, diferenciar fenotipos de dolor, guiar enfoques de tratamiento, y avanzar en la investigación de los mecanismos neurofisiológicos del dolor crónico. Comprender los mecanismos en el contexto de la percepción y modulación del dolor es crucial para optimizar los enfoques terapéuticos, predecir las respuestas al tratamiento, desarrollar estrategias preventivas e impulsar la innovación en la investigación del tratamiento del dolor. Sin embargo, la mayor parte de la investigación sobre artrosis de rodilla se ha centrado en estudiar el dolor desde un punto de vista clínico con escalas y cuestionarios
  • Ítem
    Efectos del entrenamiento individualizado de ejercicios en el hogar mediante tecnología de salud móvil (mHealth) en demencia y enfermedad de Parkinson
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Villamil Cabello, Eduardo
    Podríamos afirmar que el aumento de la esperanza de vida es uno de los mayores logros de los sistemas de salud de todo el mundo. Sin embargo, este aumento también ha provocado un aumento de los trastornos neurológicos relacionados con la edad, como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y la enfermedad de Parkinson, lo que exige que las políticas sanitarias mundiales no sólo se centren en la supervivencia sino también en minimizar la pérdida de salud debida a la discapacidad promoviendo la funcionalidad y la independencia (GBD, 2024). En ambas patologías, Alzheimer y Parkinson, se ha propuesto como terapia coadyuvante el ejercicio físico para intentar paliar lo efectos de su sintomatología específica y mantener la capacidad funcional. El papel del ejercicio físico ha sido sin duda uno de los principales focos de atención en las últimas dos décadas siendo numerosos los estudios científicos que buscan conocer la dosis-respuesta exacta (tipo, intensidad y duración) del ejercicio físico en estas patologías (Ricci &Cunha, 2020). La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de la telemedicina y la telesalud (Groom et al., 2021). La salud móvil (mHealth), en concreto, es la que más acapara el foco de atención debido al incremento exponencial del uso de dispositivos móviles en la población mundial de todas las edades. Su uso con fines de salud parece ser factible, mejorando el acceso a los profesionales de la salud en el hogar y aumentando la sensación de seguridad y protección por parte de los pacientes. Las características particulares de la telesalud parecen permitir una relación genuina con los profesionales de la salud y parecen aumentar la adherencia a los tratamientos (Steindal et al., 2020). La presente tesis doctoral pretende abordar el efecto del entrenamiento individualizado de ejercicios en el hogar mediante tecnología de mHealth en demencia y enfermedad de Parkinson. Para ello, en un primer estudio abordaremos el deterioro cognitivo, la demencia y el Alzheimer donde buscamos evaluar los efectos del entrenamiento de dobles tareas, caracterizado por una combinación de ejercicios físicos, cognitivos y sensoriales realizados simultáneamente, sobre el rendimiento en tareas duales de la marcha en sujetos con demencia. En él, se tratará tanto el contexto actual de la condición como los factores de riesgo y los efectos de las diferentes intervenciones con ejercicio físico que parecen ser más efectivas.
  • Ítem
    Functional and structural alterations of the gastrointestinal tract related to schizophrenia and cannabis: study in maternal immune activation rat model
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Gálvez Robleño, Carlos
    La esquizofrenia es un trastorno mental severo y complejo, altamente limitante, que aparece desde edades tempranas y tiene un carácter crónico, con una prevalencia de 1.6-12.1/1000 habitantes. Además, presenta una casuística distinta en función del paciente y esto hace que su tratamiento sea complejo. En definitiva, se trata de un trastorno con un fuerte impacto en la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar, con un alto coste a nivel social, económico y sanitario. Su etiología es compleja y multifactorial. Presenta un porcentaje de heredabilidad del 70 al 80% y diversos factores ambientales contribuyen a su desarrollo. La activación inmunitaria materna (MIA, por sus siglas en inglés, "maternal immune activation”) en periodos críticos del desarrollo como el embarazo ha resultado ser uno de los factores ambientales más relevantes, identificado gracias a estudios epidemiológicos que han relacionado diversas epidemias con una mayor prevalencía de esquizofrenia en las generaciones siguientes. Esto ha generado un gran interés en la comunidad científica, que se ha traducido en el desarrollo de modelos animales de activación inmunitaria materna exitosos en el estudio de la esquizofrenia asociada a este factor. Un modelo prometedor es el basado en la administración prenatal de un compuesto, el ácido poliinosínico-policitidílico (Poly(I:C)), que es agonista del receptor de la familia Toll-like (TLR) TLR3. Este produce cambios en la función cerebral y en el comportamiento que simulan ciertos trastornos mentales, como la esquizofrenia y el autismo. Sin embargo, a pesar de este gran interés, en estos modelos, centrados en los efectos a nivel de distintas estructuras del sistema nervioso central, se ha pasado por alto el hecho de qué en los pacientes esquizofrénicos, incluso en ausencia de tratamiento antipsicótico, se da una alta comorbilidad de trastornos gastrointestinales funcionales, como el síndrome de colon irritable, caracterizados por alteraciones del eje intestino-cerebro.
  • Ítem
    Citizenship and Public Administrations in the digital era. Electronic participation and social networks in the relationship of city councils with citizens
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Garrote Quintana, Alba
    El origen de este tema de investigación es la preocupación por la transparencia en las administraciones públicas, particularmente en los ayuntamientos, que son las entidades públicas más cercanas al ciudadano. En un primer estadio de este proyecto de investigación se realizó un estudio sobre los indicadores de gestión utilizados por los ayuntamientos para dar información al ciudadano sobre su gestión. Esto dio pie a elegir la temática del trabajo final de máster, que se centró en un análisis de los indicadores de gestión utilizados por la policía municipal de Madrid. A raíz de este estudio, nació el interés sobre cómo comunicarse mejor con los ciudadanos y hacerles llegar los esfuerzos de transparencia que los ayuntamientos estaban haciendo. El siguiente paso en la investigación
  • Ítem
    La flauta dulce en las instituciones reales españolas (siglos XVII-XVIII)
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Moreno Esquinas, Marco Antonio
  • Ítem
    Turismo Accesible: Un mercado inexplorado en la industria del turismo de la provincia de Tungurahua-Ecuador
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Guamán Guevara, Adolfo Ricardo
    A pesar del avance global en temas de accesibilidad e inclusión de las Personas con Discapacidad (PCD) el Turismo Accesible sigue siendo un mercado inexplorado, poco atractivo, y poco explotado. Existe un desconocimiento generalizado, tanto en la industria turística, como por parte de las PCD, discriminadas en este tipo de actividades sociales, sobre el impacto y la importancia de esta forma de abordar el turismo. Esta realidad es aún más evidente en países en vías de desarrollo, como los Latinoamericanos, que no han podido aprovechar los beneficios económicos y sociales que ofrecería este nicho de mercado inexplorado. Este es el caso de Ecuador, un país que posee una excepcional combinación de recursos naturales y culturales, pero que aún no ha podido convertirse en un destino atractivo y amigable para PCD. Es por esta razón que, la presente tesis doctoral se enfoca en evaluar el impacto de la relación entre PCD, organizaciones prestadoras de servicios turísticos y autoridades gubernamentales en el desarrollo actual del turismo accesible en la provincia de Tungurahua-Ecuador, con el objetivo de establecer los factores claves de desarrollo para este destino emergente. A través de una metodología cuantitativa, se realizan encuestas (septiembre 2019-marzo 2020) a los principales actores del destino turístico: prestadores de servicios, autoridades y PCD. En total se encuestó a 862 prestadores de servicios, 473 PCD y 33 autoridades. Se realizó una regresión múltiple, ANOVA y análisis de correlación. Los resultados indican que sí existe demanda de turismo accesible, y que los factores que influyen significativamente en la decisión de las PCD a viajar y participar activamente en las actividades de turismo en la provincia de Tungurahua están relacionados con factores sociodemográficos (edad, ingreso mensual y nivel educativo), el transporte, la calidad de los servicios turísticos ofertados, la infraestructura accesible y la necesidad de un acompañante. Además, los prestadores de servicios turísticos serían el principal actor del sector turístico local y regional que restringe el desarrollo del turismo accesible en la provincia de Tungurahua. Los resultados muestran que existe una gran deficiencia en el conocimiento de las leyes y normativas turísticas, deficiente servicio turístico, y niveles altos de discriminación hacia los turistas locales con discapacidad. Finalmente, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones prácticas para aquellos destinos del sector turístico del Ecuador y del mundo que poseen atractivos turísticos similares a los encontrados en la provincia de Tungurahua-Ecuador. Lograr mejorar los elementos accesibles representan una prioridad para las PCD, promoverá una mayor competitividad y buen desempeño de las actividades turísticas locales y regionales, que darán como resultado, una mayor inclusión y participación de las PCD y otras personas con movilidad reducida, mejorando así su bienestar, condiciones de salud y satisfacción con la vida.
  • Ítem
    Los mecanismos de inhibición y facilitación endógena del dolor en la fisiopatología y el tratamiento del dolor crónico. Un papel incierto en el dolor cervical y en la fisioterapia
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Arribas Romano, Alberto
    Introducción: El dolor crónico es uno de los mayores problemas sanitarios, económicos y sociales del mundo. Los mecanismos de inhibición y facilitación endógena del dolor juegan un papel fundamental en la fisiopatología del dolor crónico, sin embargo, su implicación en algunos subgrupos como el de dolor cervical es desconocida. Los tratamientos de Fisioterapia son ampliamente recomendados para el tratamiento de dolor crónico, sin embargo, se desconoce si son eficaces para revertir las alteraciones de estos mecanismos endógenos del dolor. La presente tesis doctoral pretende avanzar en estos aspectos a través de las pruebas sensoriales dinámicas de modulación condicionada del dolor (MCD) y sumación temporal del dolor (STD), que permiten la evaluación de estos mecanismos en humanos. Además, se ha sugerido que los mecanismos implicados en la MCD podrían formar parte de los mecanismos de acción de algunos de los tratamientos de Fisioterapia, pero la evidencia es muy limitada. Se han descrito muchos factores que pueden influir en la magnitud de la respuesta de MCD, sin embargo, existe controversia en muchos de ellos, como es el caso de los factores psicológicos, la actividad física o los relacionados con la estimulación aplicada. Objetivos: 1) Evaluar las alteraciones en la MCD y la STD en la población de dolor cervical. 2) Analizar si la eficacia de la MCD se correlaciona con las manifestaciones clínicas del dolor en pacientes con dolor cervical crónico. 3) Revisar los efectos de la Fisioterapia sobre la MCD y la STD en pacientes con dolor crónico. 4) Investigar si la terapia manual está mediada por mecanismos relacionados con la MCD en estudiantes libres de dolor y en estudiantes con dolor cervical inespecífico (DCI) crónico. 5) Analizar la influencia de los parámetros psicosociales, la actividad física y los factores relacionados con la estimulación dolorosa sobre la magnitud de la MCD. Metodología: Se llevaron a cabo dos revisiones sistemáticas con metaanálisis, un estudio transversal, un estudio compuesto por tres ensayos clínicos cruzados y un ensayo clínico aleatorizado. Las poblaciones de estudio fueron la de dolor crónico general, la de dolor cervical y la compuesta por participantes sanos sin dolor. Las variables de estudio fueron las siguientes: evaluaciones psicofísicas (MCD, STD, umbral de dolor a la presión (UDP) e hiperalgesia al frío), manifestaciones clínicas (intensidad y duración del dolor, grado de dolor crónico, discapacidad y síntomas relacionados con la sensibilización central), evaluaciones psicológicas (depresión, kinesiofobia, ansiedad, miedo y catastrofismo al dolor), nivel de actividad física, expectativas y mejora autopercibida. En ambos metaanálisis se usó un modelo de efectos aleatorios y se llevaron a cabo análisis por subgrupos. En el estudio observacional y los ensayos clínicos se realizó inicialmente un análisis descriptivo. Además, en el estudio transversal se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple y de correlación parcial para evaluar la asociación entre la MCD y el resto de las variables. En los ensayos clínicos cruzados se realizaron análisis de efectos mixtos para estimar las diferencias entre los estímulos. Por último, para el ensayo clínico aleatorio, se utilizaron modelos de regresión múltiple y ANCOVAs para evaluar las diferencias entre los grupos de terapia manual (TM) dolorosa y TM indolora para las diferentes variables. Resultados: Una evidencia de muy baja certeza sugiere una menor eficacia de la MCD en los pacientes con dolor de cuello crónico por trastornos asociados al latigazo cervical (TALC) que, en participantes sin dolor, cuando esta es evaluada lejos de la región cervical, pero no se observa esta diferencia cuando se mide en el cuello. Por el contrario, en pacientes con DCI crónico la eficacia de la MCD parece ser menor que en participantes sin dolor, cuando se evalúa en el cuello, pero no se muestra esta diferencia cuando se mide lejos de este. No se encontró una STD facilitada, ni en los pacientes con TALC crónico, ni con DCI crónico. La MCD se correlacionó con la intensidad del dolor media de la última semana en pacientes con DCI crónico, pero no con el resto de las manifestaciones clínicas del dolor. Los tratamientos de Fisioterapia produjeron un aumento leve de la MCD y una disminución leve de la STD. La presión manual dolorosa generó un aumento significativo del UDP en comparación con la presión manual indolora. Sin embargo, en pacientes con DCI crónico no hubo diferencias entre aplicar TM dolorosa y TM indolora. La estimulación con agua fría podría inducir un mayor aumento del UDP que la presión manual. La presión manual a una intensidad que inducía un dolor moderado produjo un incremento mayor en los UDP que la inducida por un dolor leve. La repetición de los estímulos de presión manual dolorosa en el mismo sitio o en lugares diferentes no produjo un aumento mayor de los UDP que realizar un único estímulo. Ni los factores psicosociales, ni el nivel de actividad física se asociaron con la magnitud de la MCD. Conclusiones: La evidencia sobre las alteraciones de la MCD y la STD en pacientes con TALC crónico o DCI crónico es muy incierta. La MCD se correlaciona con la intensidad de dolor media en la última semana, lo que sugiere que podría ser un buen biomarcador del dolor clínico en pacientes con DCI crónico. Los tratamientos de Fisioterapia parecen revertir levemente las alteraciones de la MCD y la STD. Además, los estímulos de presión manual parecen activar mecanismos relacionados con la MCD en participantes sanos, sin embargo, los efectos clínicos de la TM en pacientes con DCI crónico no parecen estar mediados por estos mecanismos. En cuanto a los factores que influyen en la magnitud de la respuesta de MCD, la naturaleza y la intensidad del estímulo aplicado parecen tener un efecto significativo, sin embargo, los factores psicológicos o el nivel de actividad física del sujeto no.
  • Ítem
    El sinhogarismo en personas LGBT+. Sucesos vitales estresantes y estrés minoritario
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Rodríguez Pérez, José Gabriel
  • Ítem
    Design and Implementation of Metaheuristic Algorithms for Social Network Influence Problems
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Lozano Osorio, Isaac
    Optimization has been a constant concern throughout history, from ancient Greeks seeking the most efficient way to organize cities to modern algorithms optimizing business processes. The significance of optimization lies in its ability to solve complex problems, enhance efficiency, and make informed decisions. Over centuries, optimization has proven to be fundamental for human progress. Nowadays, optimization has gained even greater importance across various fields, owing to the increasing complexity of the challenges we face. From business logistics to route planning in navigation, optimization has become an essential tool for tackling ever-evolving issues. The ability to efficiently and accurately solve problems is crucial in an increasingly interconnected world that heavily relies on technology. To address these challenges, there are various methodologies in optimization, including exact methods, approximations, genetic, and heuristic algorithms. These approaches offer flexible and adaptive solutions for a variety of problems, enabling researchers and professionals to find the best possible solution in different contexts. This thesis focuses specifically on problems related to Social Network Analysis, an area of study that has gained prominence in the digital age. Within this discipline, various problems are identified, with particular attention directed towards the concept of influence. The central problem involves selecting users within a social network in a way that maximizes or minimizes influence on other users, considering potential constraints such as maximum budgets. Defining influence within the context of social networks presents a significant challenge due to the diversity of available methods. The ability to strategically select users has practical applications in marketing campaigns, disease eradication, and the detection of misinformation campaigns. The complexity of these problems is exacerbated by the NP−hard nature of many of them, implying that finding exact solutions is impractical for large social networks. While approximate algorithms exist, in certain cases, it is crucial to have quick and high-quality information, such as in disease detection. Therefore, this thesis focuses on the use of heuristics and metaheuristics to address influence problems in social networks. These approaches provide efficient and adaptable solutions, particularly in situations where speed and precision are paramount. This thesis proposes different heuristic and metaheuristic algorithms to address the most widespread variants of influence problems in social networks. Various methodologies, such as Greedy Randomized Adaptive Procedure Search (GRASP) or Path Relinking (PR), have been applied and evaluated on real-world networks to verify their utility and applicability in these contexts. The results obtained surpass current proposals in all studied variants of social network influence problems.
  • Ítem
    Modelling water disinfection process and sperm motility with deep reinforcement and imitation learning
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Hernández García, Sergio
    varying natural and engineering phenomena. This discipline plays a crucial role in optimizing and predicting the behavior of complex systems, thereby facilitating advancements in numerous scientific and industrial domains. Models often rely on parameters that must be fine-tuned to accurately represent the real-world systems they are intended to simulate. Reinforcement and imitation learning techniques offer a powerful path for addressing this challenge, providing an approach to optimize these parameters based on objective functions or expert demonstrations. This thesis presents two case studies to illustrate the utilization of these technique in process modelling. In the first case, the optimization of a parametric model of a water disinfection process is addressed. Using reinforcement learning, a search for the optimal parameters that align the model with the experimentally observed behavior of the process is performed. This approach allows for the fine-tuning of the model to accurately reflect the real-world dynamics of the system. In the second case, a method for generating synthetic videos of spermatozoa is proposed. Through imitation learning, a parametric model of a spermatozoon is animated to simulate its real behavior in a petri dish. This method is subsequently used to generate synthetic videos with fully labeled samples, to which a style transfer process is applied to give them a photo-realistic appearance. This research provides a valuable tool for generating datasets to validate and train deep learning based Computer Aided Sperm Analysis systems. The results of this research show that both reinforcement learning and imitation learning are feasible paradigms for process modelling. The choice between these methods depends on the specific process to be modelled and it is primarily determined by the availability of expert demonstrations or a suitable metric. Furthermore, it has been shown that these paradigms, in conjunction with modelling, can contribute to obtain explainable solutions, providing insights that are as understandable as the proposed model itself.
  • Ítem
    Computational Homogenization of Thin-Shell Microstructures
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Chan-Lock, Antoine
    Microstructures, ubiquitous in everyday materials such as cloth, foams, and honeycombs, influence the physical properties and behaviors of materials at a macroscopic level. Advances in fabrication technologies have facilitated the design of engineered microscale structures, unlocking a new spectrum of materials with unprecedented properties. These developments challenge traditional modeling and simulation approaches due to increased geometric and kinematic complexities. This thesis addresses these challenges through advanced homogenization strategies that bridge the gap between microscale phenomena and macroscale behaviors. The first part of the thesis introduces a novel continuum scale model that utilizes high-order interpolants. This model enhances the simulation of complex materials by accurately capturing the nonlinear and anisotropic behaviors intrinsic to microstructured materials. The development of this model is supported by a comprehensive pipeline, which includes the generation of detailed training data and an optimized fitting process to ensure the robustness and accuracy of the simulations. In the second part, we focus specifically on the homogenization of microstructured sheets, adapting our earlier methods to suit the particular challenges of surface simulations. This adaptation addresses the limitations of traditional volumetric methods in dealing with thin materials, enhancing the practicality of our computational models for real-world applications. The contributions of this thesis aim to enhance the theoretical understanding and practical application of material homogenization. By providing these new methods and insights, this thesis hopes to support further research and development in fields where the customizability of material properties is increasingly crucial.
  • Ítem
    Emerging multimodal nanomedicines for breast cancer based on two novel drug encapsulation concepts: Mesoporous Organosilica Drugs and Drug Structure-Directing Agents
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Eva Romaní Cubells
    Cancer causes millions of deaths worldwide each year. Last decades, great progress has been made in early cancer detection and therapeutic procedures, resulting in a mortality decrease. However, when the disease is in advanced stages and metastasis occurs, mortality is much higher. Moreover, cancer incidence increases every year and current therapies have serious limitations due to the appearance of drug resistance that limit the therapeutic efficacy, and to the associated serious adverse effects, which severely impair patients’ quality of life. Thus, improving current cancer treatments and developing new, more effective therapeutic strategies that minimise adverse effects is a priority for the scientific community. The research carried out in this thesis is directed towards this line, and specifically, it is framed within the field of nanomedicine. As for current cancer therapies, the removal of the tumour by surgery and radiotherapy are the usual treatments in the case of solid and localised tumours. However, when the cancer has spread to other parts of the body leading to metastasis, systemic treatment is necessary. Chemotherapy, the treatment of choice in these cases, presents toxicity problems leading to serious adverse effects that limit the dose that can be administered and, therefore, its therapeutic efficacy. Moreover, this severely compromises patients' quality of life. Another serious problem associated with chemotherapy is the emergence of drug resistance by cancer cells. Nanomedicine consists of the use of nanoparticles (NPs) of different types that act as nanovehicles that transport drug molecules to the organ or tissue where they perform their therapeutic action. Therefore, nanomedicine presents great potential as therapy for cancer treatment: the encapsulation of chemotherapeutic agents in NPs and their selective delivery to cancer cells can increase their therapeutic efficacy while avoiding adverse effects...
  • Ítem
    Diversity of epiphytic communities (lichens and bryophytes) in tropical forests of Southern Ecuador
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Fernández Prado, Noelia
    In recent decades, deforestation and habitat fragmentation have been the primary causes of biodiversity loss. In the context of the southern Ecuadorian tropical forests, these pressures have intensified due to human activities, leading to the rapid disappearance of primary tropical forests. These forests are being replaced by secondary forests and plantations. Within these ecosystems, the diversity of non-vascular epiphytic organisms, composed of lichens and bryophytes, plays a crucial role in their functioning. These epiphytic species are involved in nutrient and water cycles, as well as serving as refuges and food sources for various invertebrate groups. However, studies evaluating the impact of deforestation and habitat fragmentation on lichen and bryophyte epiphyte communities and their functional traits have primarily focused on boreal forests or Mediterranean temperate forests, with limited knowledge in tropical ecosystems. Therefore, the overall objective of this doctoral thesis is to understand the biodiversity associated with these tropical forests, which are currently in decline, and to assess the effects of deforestation and fragmentation on epiphytic lichen and bryophyte communities associated with these tropical forests. To address this objective, the following studies were conducted: 1. Floristic study in the Tepuis of the upper Nangaritza. A study based on the identification of epiphytic lichens was carried out in this highly diverse area of the Tropical Andes, currently threatened by agricultural and mining expansion. 2. Assessment of biodiversity associated with fragments of secondary forests. Three categories of secondary forests were defined: mixed secondary forest, monospecific secondary forest, and plantations. In each of these secondary forests, changes in taxonomic and functional diversity of epiphytic communities (lichens and bryophytes) were analyzed. Additionally, factors such as altitude, forest type, and tree diameter that could modulate the diversity of these communities were identified. 3. Evaluation of fragmentation impact in tropical secondary forests. Different forest fragments were selected to analyze the taxonomic and functional richness and cover of epiphytic lichen communities along an edge-interior gradient. The results indicate the high diversity associated to Tepuyes and the lack of knowledge about epiphytic lichens in these areas. Moreover, forest type and edge effects associated with fragmentation have an impact on the diversity patterns of epiphytic communities. Species turnover is observed, related to alterations in forest structure. These alterations affect microclimatic conditions, such as increased light levels, temperature, wind penetration, and decreased relative air humidity. Certain traits, such as crustose growth form and species with green algae as photobionts, were dominant across all analyzed forests, reflecting species adaptability to disturbances. In conclusion, these findings highlight the importance of research in still unexplored areas to increase the knowledge of epiphytic biodiversity in tropical areas. In addition, these studies conducted in secondary and fragmented forests underscore the importance of microclimatic conditions along the edge-interior gradient for epiphytic communities. Furthermore, incorporating functional traits into these studies is essential, as they modulate the richness and composition of epiphytic communities across environmental gradients.