Tesis Doctorales
Examinar
Envíos recientes
Ítem ATMOSPHERIC NITROGEN DEPOSITION IN BROADLEAF EVERGREEN MEDITERRANEAN FORESTS: UPTAKE, CANOPY PROCESSES AND CYCLING(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Ruiz Checa, RaquelReactive nitrogen (N) is an essential element for life and forms part of a complex biogeo chemical cycle that interconnects the atmosphere, vegetation, soil, and aquatic systems. Since the Industrial Revolution, emissions of N compounds derived from human activ ities have disrupted the natural N cycle on a global scale. Although policies have been implemented to control the emissions of certain N pollutants, there are still areas in Eu rope where atmospheric N deposition exceeds the critical loads established within the Air Convention (CLRTAP) to protect vegetation. Among the ecosystems vulnerable to N deposition, some Mediterranean Holm oak forests in Spain have been identified as potentially affected. Forests generally have greater leaf area compared to other vegetation types, which en hances the interception and retention of atmospheric pollutants, making them particu larly susceptible to higher atmospheric N inputs. The forest canopy plays an important role in interacting with atmospheric N deposition, acting as an active filter that inter cepts, absorbs, transforms, and releases N to the soil. This thesis aimed to quantify atmospheric N deposition in Mediterranean Holm oak forests, improve methodologies for estimating dry deposition, analyse temporal variations in deposition and study the canopy interactions with associated processes. To achieve this, intensive monitoring was conducted over one year (October 2020 to September 2021) in three peri-urban Holm oak forests (Quercus ilex, Q. rotundifolia) near major Spanish cities: Madrid (TC), Barcelona (CB), and Pamplona (CA). These sites were selected for their differing soil types, climates, deposition levels, and nearby sources of N compound emissions. Precipitation samples were collected in open areas (bulk) and under the canopy (throughfall) to estimate wet deposition using the methodology pro posed by the ICP Forest of the Air Convention (CLRTAP). Additionally, gases and partic ulates, along with meteorological and soil moisture variables, were measured to estimate surface and stomatal dry deposition using the empirical inferential method (EIM). One objective of this study was to improve dry deposition estimates by incorporating par ticulates into surface deposition calculations and through considering soil moisture as a 10 Abstract regulator of stomatal conductance, which influences stomatal dry deposition. Trends in pollutant concentrations and deposition were also evaluated by comparing current data with those obtained a decade ago at the same sites. The concentrations of NO2 showed a significant reduction of 15–30% at all sites com pared to a decade ago. In contrast, NH3 concentrations increased, particularly in CB (50%) and, to a lesser extent, in CA and TC (4–16%). This pattern of rising NH3 levels has been documented in other regions of Europe and globally, despite the implementation of policies aimed at regulating atmospheric pollutant emissions. Moreover, NH3 con centrations exceeded critical levels proposed by CLRTAP for the protection of lichens and bryophytes in CA and CB, although they remained below thresholds for the protec tion of higher plants. Despite the increase in NH3, these critical values have not been included in the latest revision of the Air Quality Directive (2024/2881/EU), and NH3 is not monitored regularly in European air quality networks. HNO3 concentrations also increased by 18–50% across all sites over the past decade. However, HNO3 is neither routinely measured in air quality networks, nor have critical levels been established for vegetation protection, despite its documented effects on certain speciesÍtem Análisis termo-fluido-dinámico de receptores voluminétricos de malla metálica: parámetros geométricos y condiciones de operación(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Sánchez Señoran, DanielLa energía termosolar de concentración demuestra ser una energía renovable madura y con potencial para reducir la huella de carbono en dos ámbitos destacados como la producción de energía eléctrica y, sobre todo, la generación de calor de proceso para la industria. Dentro de la energía termosolar de concentración hay diferentes tecnologías, entre las que destaca la tecnología de receptor central en la que se enmarca esta tesis. La tecnología de receptor central se distingue como una tecnología capaz de alcanzar factores de concentración cercanos a 1.000, lo que implica temperaturas de fluido superiores a 500 ºC. En esta tecnología, el estado del arte queda marcado por el uso de sales fundidas como fluido de trabajo, permitiendo temperaturas máximas a la salida del receptor de 565 ºC. Debido a la degradación del fluido de trabajo, esas temperaturas desaprovechan el potencial de los sistemas de receptor central, y es por eso por lo que emergen otros fluidos de trabajo como las partículas sólidas cerámicas, los fluidos gaseosos o los líquidos de alta temperatura. Concretamente, en este trabajo se subraya el uso del aire atmosférico como fluido de trabajo, a pesar de no ser un fluido con buenas propiedades térmicas, se ha demostrado que el uso de este fluido permite alcanzar temperaturas superiores a los 700 ºC, además, es un fluido abundante y sin coste, y su uso es simple. La tecnología de receptores volumétricos hace uso del aire atmosférico, y para su calentamiento emplean materiales porosos intrincados denominados absorbedores volumétricos. Estos absorbedores pueden estar fabricados de materiales metálicos o cerámicos, los materiales metálicos son capaces de soportar temperaturas entre 700 y 1.000 ºC, mientras que los materiales cerámicos alcanzan temperaturas de hasta 1.500 ºC. Además del material, el diseño del absorbedor volumétrico marca la diferencia como se demuestra a lo largo de esta tesis con el análisis realizado sobre los atributos termo-fluido-dinámicos. Estos atributos se desglosan en la transferencia de calor convectiva, en la transferencia de calor radiactiva y en la pérdida de carga. La transferencia de calor convectiva y la pérdida de carga son completamente dependientes de la geometría, mientras que la transferencia de calor radiactiva es dependiente tanto de la geometría como del material. Esta tesis se ha focalizado en los absorbedores volumétricos de malla metálica por su fabricación sencilla y modularidad, como por su potencial para ser un paso intermedio entre el estado del arte y los absorbedores volumétricos cerámicos gracias a la estabilidad térmica y estructural de los materiales metálicos. El objeto de este estudio se restringe a mallas metálicas con una porosidad de malla del 80% y diámetros de hilo entre 0,1 y 0,7 mm, para las que también se han considerado las disposiciones más antagónicas, en línea y escalonada.Ítem Data-Driven Decision Making: Applying Machine Learning to Revenue Management in Hospitality(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Gómez Talal, IsmaelAntecedentes. La industria de la restauración ha experimentado una transformación sustancial en la última década, particularmente a partir del impacto de la pandemia de COVID-19, que actuó como catalizador para acelerar la digitalización de procesos y servicios. Tradicionalmente, este sector ha estado rezagado en la adopción de estrategias de Revenue Management (RM) en comparación con otras industrias como la hotelera o la aérea, donde su implementación ha sido más temprana y sistemática. Diversas barreras estructurales han dificultado su aplicación en restauración, entre las que destacan la ausencia de una cultura arraigada de reservas, la escasa recopilación de datos transaccionales, la falta de sistemas de gestión integrados (como los Sistemas de Gestión de Propiedades (PMS) en hotelería), y una resistencia generalizada por parte de los gestores a modificar precios din´amicOS por temor a la percepción negativa por parte del cliente. No obstante, el entorno actual presenta una oportunidad única para revertir esta situación. La digitalización progresiva de cartas y menús, el uso creciente de aplicaciones móviles para realizar pedidos, pagar cuentas y gestionar reservas, y el incremento del uso de tecnologías como las cartas digitales y plataformas de gestión en la nube, han provocado un aumento de volumen de datos (estructurados y semiestructurados) que pueden aprovecharse con fines analíticos. Estos datos, una vez tratados adecuadamente, abren la puerta a la aplicación de técnicas avanzadas de análisis como el Big Data (BD), el Aprendizaje Automático (ML) y la Inteligencia Artificial Explicable (XAI), que ofrecen nuevas perspectivas para optimizar la toma de decisiones estrat´egicas. El RM en restau raci´on no solo implica ajustar los precios en funci´on de la demanda, sino también gestionar eficientemente la capacidad, prever el comportamiento del consumidor y alinear los recursos disponibles con las expectativas del mercado. En este sentido, las herramientas mencionadas permiten detectar patrones complejos en los datos históricos de ventas, identificar momentos clave de alta o baja demanda, y adap tar la oferta de manera din´amica. Adem´as, la XAI proporciona una capa adicional de confianza al permitir que los modelos predictivos sean interpretables, facilitando la adopci´on por parte de gestores que no necesariamente poseen formaci´on t´ecnica avanzada. A nivel acad´emico, existe un creciente cuerpo de literatura que explora la aplicaci´on de estas herramientas en contextos empresariales, pero todav´ıa son esca sos los estudios emp´ıricos que aborden su implementaci´on espec´ıfica en el ´ambito de la restauraci´on. Esta tesis se ubica dentro de esa laguna investigadora, proponiendo un marco metodol´ogico que combina enfoques de ML, an´alisis sem´antico y mode los XAI para aportar soluciones concretas a los desaf´ıos de la industria. En este contexto, resulta pertinente cuestionarse no solo si es t´ecnicamente viable aplicar RM en restaurantes, sino tambi´en si existe una disposici´on cultural, organizacional y tecnol´ogica para su adopci´on. Asimismo, es crucial comprender c´omo perciben los consumidores las estrategias de pricing din´amico y hasta qu´e punto est´an dispuestos a aceptarlas como parte de una experiencia gastron´omica personalizada y eficienteÍtem Nuevas estrategias de aplicación de materiales metal-orgánicos en química fina y catálisis ambiental(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) García Rojas, ElenaLa química verde surge como respuesta a la necesidad de desarrollar procesos químicos más sostenibles, minimizando el uso de sustancias peligrosas y reduciendo la generación de residuos. Para lograrlo, la catálisis juega un papel fundamental, ya que permite aumentar la eficiencia de las reacciones químicas al reducir la energía de activación y mejorar la selectividad a los productos deseados. En este contexto, el desarrollo de catalizadores heterogéneos eficientes ha cobrado gran interés, debido a sus ventajas frente a los homogéneos tradicionales, como su facilidad de recuperación y reutilización, lo que simplifica los procesos de separación y purificación y los hace más adecuados para aplicaciones industriales sostenibles. Dentro de la amplia variedad de catalizadores heterogéneos existentes, los materiales MOF (Metal-Organic Frameworks) se presentan como una alternativa prometedora debido a su versatilidad estructural y su capacidad para ajustarse a distintos procesos catalíticos. Estos materiales cristalinos están formados por clústeres metálicos y ligandos orgánicos, que generan redes tridimensionales porosas con una gran superficie específica y accesibilidad a los centros activos. Su versatilidad en el diseño permite la selección del centro metálico, el tipo de ligando y controlar la morfología de los poros, ajustando sus propiedades para adaptarse a aplicaciones específicas. Como resultado, los MOFs han demostrado un gran potencial en áreas como el almacenamiento y separación de gases, la detección y degradación de contaminantes, la liberación controlada de fármacos, el almacenamiento de energía y la catálisis heterogénea. Aunque su desarrollo ha sido notable desde su descubrimiento en 1995, aún existen desafíos por resolver para su aplicación a escala industrial: el elevado coste y bajo rendimiento de síntesis, la estabilidad térmica y la dificultad de escalado. Estas limitaciones han impulsado nuevas estrategias de diseño para mejorar su viabilidad en procesos catalíticos sostenibles.Ítem Eliminación de disruptores endocrinos en aguas residuales mediante procesos basados en microalgas empleando un enfoque de biorrefinería(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) García Vázquez, NoeliaResumen El agua es un recurso fundamental para la vida, ampliamente utilizado tanto en el ámbito doméstico como en numerosos sectores industriales. Sin embargo, nos encontramos en un contexto global de escasez hídrica, agravado por la creciente demanda y la presión derivada del cambio climático. Esta situación hace imprescindible adoptar una gestión sostenible del recurso, en la que la reutilización de aguas residuales juega un papel clave. Este nuevo enfoque requiere del desarrollo de tecnologías avanzadas de depuración, capaces de revalorizar este recurso más allá del tratamiento convencional. Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) tradicionales presentan limitaciones importantes, especialmente en la eliminación de un alto contenido en nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, así como de contaminantes emergentes, entre los que destacan los compuestos disruptores endocrinos (CDEs). Estos últimos, han cobrado especial relevancia por su capacidad para alterar el sistema endocrino de organismos acuáticos y humanos, incluso en concentraciones muy bajas. En los últimos años, la preocupación por los CDEs ha aumentado considerablemente, debido tanto a su elevada producción como a su abundante presencia en diferentes masas de agua, tanto superficiales, como subterráneas y residuales. Dado que los tratamientos actuales no están diseñados específicamente para su eliminación, resulta necesario desarrollar procesos innovadores que eviten su vertido y reintroducción en el ciclo del agua. Entre las tecnologías emergentes para la eliminación de CDEs se encuentran procesos de oxidación avanzada, cloración o tratamientos basados en membranas. No obstante, estas alternativas presentan una serie de desventajas importantes, como su selectividad solo hacia determinados compuestos, su alta demanda energética y sus elevados costes. En este contexto, los sistemas basados en microalgas representan una alternativa prometedora y sostenible. Estos microorganismos, tanto eucariotas como cianobacterias, han despertado un gran interés en los últimos años por sus múltiples aplicaciones, desde la obtención de productos de alto valor añadido (como carotenoides o ficobiliproteínas), hasta su uso en la obtención de biocombustibles (como el biogás) y en procesos de biorremediación. Gracias a su capacidad para asimilar simultáneamente carbono orgánico e inorgánico, nitrógeno y fósforo presentes en las aguas residuales, mientras producen biomasa, las microalgas ofrecen una alternativa integral a los tratamientos convencionales. Además, durante su crecimiento, fijan el CO2 atmosférico a través de la fotosíntesis, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. A esto se suma su capacidad para eliminar CDEs, reforzando su potencial en el tratamiento avanzado de aguas residuales. El objetivo principal de esta tesis es evaluar un sistema basado en microalgas para la depuración de aguas residuales domésticas, logrando la eliminación de nutrientes y la degradación de CDEs. Además, se persigue el aprovechamiento energético de la biomasa ii obtenida tras el tratamiento mediante digestión anaerobia para la producción de biogás, integrando ambos procesos dentro del concepto de biorrefinería en el marco de la economía circular para el tratamiento de aguas residuales. Para lograr este objetivo, el primer paso fue desarrollar un método preciso, fiable y robusto para la detección de la mezcla de estudio de CDEs en muestras acuosas. Se seleccionó una estrategia combinada basada en extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) acoplada a un detector de matriz de diodos (DAD). Para ello, se empleó un enfoque inverso, en primer lugar, se desarrollaron dos métodos cromatográficos mediante HPLC-DAD y, una vez se logró la identificación y cuantificación de los CDEs, se evaluó el efecto de distintas variables sobre la recuperación de los contaminantes en el proceso de SPE (masa de adsorbente, volumen de muestra, volumen de eluyente y pH). Con los resultados obtenidos y considerando las limitaciones experimentales existentes, se desarrolló un protocolo de SPE que permitió enriquecer eficazmente las muestras en los analitos de interés. Posteriormente, se estudiaron dos estrategias de biorrefinerías basadas en el uso de microalgas como tratamiento biológico (secundario) o como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales. En la primera, se evaluó su aplicación como tratamiento biológico (secundario) en una planta depuradora. Para ello, se cultivaron Chlorella vulgaris y Scenedesmus sp. en agua residual sintética (ARS), preparada en el laboratorio de forma que simulase el efluente del tratamiento primario, durante siete días. A lo largo del cultivo, se midió la eliminación de nutrientes y CDEs, el crecimiento de la biomasa, así como su composición bioquímica y elemental al final del experimento. Por otro lado, se analizaron los mecanismos de eliminación (bioadsorción, bioacumulación, bioeliminación o degradación)de los CDEs estudiados mediante balances de masa a lo largo del experimento. Posteriormente, la biomasa obtenida se co-digirió con fangos de depuradora para su valorización mediante digestión anaerobia para obtener biogás, en condiciones mesófilas. Se realizó un pretratamiento hidrotermal a la biomasa, previo a su digestión para mejorar su biodegradabilidad y se evaluó la influencia del mismo en la producción de biogás respecto a la biomasa sin pretratar. En la segunda estrategia de biorrefinería, se exploró la aplicación de las microalgas estudiadas como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales. Se evaluó el crecimiento y la capacidad de eliminación de nutrientes de Scenedesmus sp. y C. vulgaris en agua residual real (ARR) procedente de la salida del tratamiento secundario de una planta depuradora. Los resultados permitieron identificar a Scenedesmus sp. como la especie más adecuada para crecer en este medio. Así, esta especie fue cultivada en el agua residual real durante siete días y se monitoreó su crecimiento y la eliminación de nutrientes en presencia y ausencia de CDEs, evaluando su capacidad para degradarlos. La presente tesis se ha dividido en cuatro bloques, cuyos resultados y conclusiones principales se muestran a continuación.Ítem Processing and characterization of new metastable Fe-Mg(-Zn) bioalloys(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Estrada Moyano, Rafael GuillermoTraditionally, non-degradable materials like titanium or stainless steel are used in medical fixations and stents. However, their removal necessitates a second surgery, increasing costs and patient recovery time. Consequently, there's growing interest in temporary implants that avoid this. This PhD thesis focused on designing and developing metastable iron-based biodegradable alloys using high-energy milling techniques (planetary and attrition ball milling) for temporary metallic implants. Initially, Fe-Mg alloys were explored due to iron's excellent mechanical properties and biocompatibility, combined with magnesium's high degradation rate. However, their immiscibility posed a challenge. Planetary ball milling was used to integrate Mg into Fe as a solid solution. Results showed a maximum 5 wt.% Mg integration without severe oxidation. Degradation and cytotoxicity were assessed in various simulated physiological media (PBS, HBSS, DMEM), revealing increased degradation for Fe-5 wt.% Mg powder, particularly in modified HBSS. Cytotoxicity was attributed to increased reactivity and potential for insoluble product formation. Attrition ball milling, offering higher energy transfer and atmospheric control, was used to further enhance Mg solid solution formation and mitigate oxidation. Zinc was introduced to modify iron's crystal structure, facilitating Mg incorporation. This technique yielded Fe-Mg and Fe-Zn-Mg powders with improved Mg solid solution and lattice expansion, as confirmed by XRD and TEM. Spark plasma sintering (SPS) was employed for bulk sample compaction, minimizing oxidation and porosity. However, SPS led to partial Mg and Zn loss and secondary phase formation (periclase, zincite). Degradation tests in PBS, HBSS, and modified HBSS revealed phosphate layer formation and higher corrosion rates for Zn-containing materials, attributed to insoluble products. Cytotoxicity assays showed higher toxicity in Zn-containing samples, followed by Fe-Mg and Fe. To improve biocompatibility, hydroxyapatite (HAp) coatings were developed using laser induced single-step coating (LISSC) in DMEM and HBSS with increased Ca and P. A thin HAp layer was successfully produced, particularly on Fe-Mg samples.Ítem Adaptive phenotypic variation in a Mediterranean shrub: causes and consequences under realistic climate change environments(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Ramos Muñoz, MarinaClimate change is a complex phenomenon that causes shifts in precipitation and temperature patterns, imposing higher climatic heterogeneity and more severe and frequent extreme climatic events. The effects of climate change are expected to be particularly intense in the Mediterranean region, where drought is the main selective pressure and already imposes challenging conditions for plant populations. However, drought rarely acts in isolation, and climate change may further intensify the effects of other biotic and abiotic stressors. Specifically, the Mediterranean region is experiencing intense warming, and recent climatic projections forecast continued temperature increases with a higher frequency of more intense heatwaves in the next decades. Furthermore, these climatic changes are expected to disrupt diverse natural processes, such as plant-plant interactions. Altogether, these multiple co-occurring stressors may compromise the long-term persistence of Mediterranean plant populations. Among Mediterranean plants, gypsophiles — plants restricted to gypsum soils— may be especially vulnerable to future environmental changes since they already experience highly stressful conditions. In response to the new selective pressures imposed by climate change, plant populations may migrate to more suitable habitats and/or persist locally through adaptive evolution (i.e., evolution by natural selection), phenotypic plasticity (both within and across generations), or a combination of both processes. Because gypsophiles lack effective dispersal mechanisms and occur in highly fragmented habitats, their persistence may largely depend on in situ evolutionary processes rather than migration. Gypsophile populations have experienced different selective pressures during their evolutionary history, mainly related to climatic and edaphic conditions, which may have shaped intraspecific genetically-based phenotypic variation. Such phenotypic differences among populations driven by past selection may strongly affect the vulnerability of gypsophile populations and their future responses. In addition, the presence of concomitant stressors may modify population differentiation, adaptive plastic responses to drought, the patterns of selection and the presence of quantitative genetic variation within populations, which in turn may affect the ecological and evolutionary trajectories of Mediterranean gypsophiles. Therefore, assessing the causes of standing intraspecific phenotypic and genetic variation and how Mediterranean gypsophile populations will respond to complex environmental conditions is critical to understand the eco-evolutionary consequences and the future vulnerability of such populations in a climate change context.Ítem Sustainable multifunctional composite materials with 3R capabilities (Recyclability, Reprocessability, and Repairability) based on vitrimeric matrices(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Gómez Sánchez, JavierEl uso de materiales compuestos basados en polímeros reforzados con fibra (FRPs, del inglés Fiber Reinforced Polymers) para la fabricación de componentes estructurales de los principales sectores industriales, incluyendo automotriz, aeroespacial y energía eólica, se ha incrementado en las últimas décadas. Los beneficios asociados a su elevada resistencia y rigidez específicas han llevado a la sustitución de materiales utilizados convencionalmente de manera extendida como el acero y las aleaciones de aluminio. Sin embargo, su empleo en el futuro puede verse comprometido debido al elevado grado de entrecruzamiento de las cadenas de la matriz termoestable, lo cual presenta dificultades en su reciclado, reprocesado y reparación, llevando a un producto de desecho con un impacto medioambiental negativo al final de su vida útil. El desmantelamiento en esta década de los primeros componentes de material compuesto que alcanzan el final de su vida útil (EoL, del inglés End of Life), junto con el reto de cumplir los desafíos definidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), han llevado a una urgencia científica para desarrollar materiales con un mínimo o nulo impacto en el medioambiente y los seres vivos. Esta situación ha llevado a la aparición de una nueva generación de polímeros termoestables con enlaces dinámicos, llamados redes adaptables covalentes (CAN, del inglés Covalent Adaptable Networks), que permiten la reorganización de la red polimérica bajo la aplicación de un estímulo térmico. Sin embargo, su optimización y aplicación en materiales compuestos aún son limitadas y requieren una mayor investigación sobre la interacción de estos polímeros con distintos refuerzos. Además, la funcionalización de la estructura compuesta mediante la incorporación de nanorrefuerzos puede ser utilizada de manera sinérgica con las propiedades dinámicas. En este sentido, la presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del desarrollo de materiales compuestos multifuncionales con reciclabilidad, reprocesabilidad y reparabilidad (3R), basados en una matriz CAN que incorpora nanoestructuras eléctricamente conductoras, incluyendo nanotubos de carbono (CNTs, del inglés Carbon Nanotubes) y nanoplaquetas de grafeno (GNPs, del inglés Graphene Nanoplatelets). Para alcanzar este objetivo, se tratará en primer lugar el desarrollo de una matriz polimérica basada en enlaces covalentes dinámicos, con el consecuente estudio de sus propiedades Resumen ii particulares de un termoestable junto con sus capacidades 3R. Dicha matriz será nanorreforzada para el estudio de sus propiedades eléctricas y térmicas para demostrar la capacidad de monitorización de la salud estructural del material. Una vez demostradas estas capacidades dinámicas y eléctricas de la resina, se incorporará en el material compuesto, reforzándose tanto por fibra de carbono como fibra de vidrio continuas, para el estudio de la compatibilidad del sistema en este conjunto junto con sus propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas. Tras el desarrollo del material compuesto final, se tratará de modificar la estructura química de la resina a partir de precursores de origen natural para alcanzar un material sostenible y ecológico. El desarrollo del trabajo se llevó a cabo comenzando con la caracterización y optimización de las propiedades de autorreparación del polímero CAN. Este objetivo se logró mediante un análisis comparativo de la eficiencia de reparación por medio de dos tipos de estímulo térmico: calentamiento convectivo y calentamiento resistivo. Este análisis incluyó la incorporación de diferentes concentraciones de endurecedor dinámico y diferentes contenidos de nanopartículas para comprender su influencia en las propiedades típicas asociadas a los termoestables y en la eficiencia de autorreparación. El CAN seleccionado, basado en enlaces disulfuro y referido como vitrímero en la literatura reciente, exhibió altas eficiencias de reparación, por encima del 90 % en todas las condiciones evaluadas. El fenómeno de autorreparación se logró mediante la aplicación de calentamiento resistivo gracias a la red eléctricamente percolada formada por la incorporación de CNT, con eficiencias de autorreparación superiores al 95 %, indicando una recuperación completa del daño previamente inducido. Además, las propiedades eléctricas del material permitieron la monitorización de deformaciones, exhibiendo una variación de la resistencia eléctrica normalizada con la deformación aplicada que replicaba el gráfico de tensión-deformación con valores de factor de galga (GF, del inglés Gauge Factor) que oscilaban entre 0.5-2.5. La combinación de autorreparación, auto-calentamiento y funcionalidades de monitorización de la salud estructural (SHM, del inglés Structural Health Monitoring) permitiría la detección de daños y la reparación autónoma del componente mediante un aumento de la temperatura por medio del calentamiento resistivo. Este enfoque eliminaría las limitaciones geométricas asociadas con dispositivos de calentamiento convectivo convencionales, tales como hornos o autoclaves, y permitiría la aplicación de procesos de reparación in situ sin intervención externa.Ítem Efecto del tratamiento térmico superficial laser en las propiedades mecánicas de la aleación AlSi10Mg fabricada mediante LPBF(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) García Zapata, Juan ManuelEn general, las muestras producidas mediante LPBF alcanzan valores de resistencia a la tracción superiores a los de otros métodos de fabricación convencionales debido a la fina microestructura celular dendrítica característica del proceso LPBF [1]. Por otro lado, los valores de ductilidad no cumplen con las especificaciones y estándares de los diferentes sectores muy a menudo [2,3]. En este escenario, los parámetros del proceso, y las direcciones de construcción, han demostrado influir significativamente en las propiedades mecánicas de las muestras producidas mediante LPBF [4,5]. Sin embargo, la influencia de estos parámetros en las propiedades finales sigue siendo insuficiente para obtener piezas con las propiedades requeridas por la industria, por lo que se hacen necesarios los diferentes métodos de post procesado. De los métodos introducidos hasta ahora para abordar los principales inconvenientes producidos por el proceso LPBF. El método de post-procesado más popular en la actualidad consiste en la aplicación de tratamientos térmicos, que pueden utilizarse para liberar tensiones residuales, reducir defectos internos, homogeneizar la microestructura, modificar el acabado superficial y endurecer o ablandar las piezas. El efecto de los diferentes tratamientos térmicos, principalmente el tratamiento térmico T6 y el recocido a diferentes temperaturas han sido estudiados por muchos autores [6–9]. Como se ha introducido previamente, el tratamiento térmico T6 se utiliza comúnmente en aleaciones convencionales de Al-Si para endurecerlas mediante precipitación. Sin embargo, para piezas fabricadas mediante LPBF, varios estudios han reportado que la resistencia a la tracción y a la fatiga disminuyen significativamente. Aunque varios autores ya han estudiado el efecto de los tratamientos térmicos sobre las propiedades de tracción y fractura de la aleación AlSi10Mg fabricada por LPBF en las diferentes direcciones de construcción [10–12], pocos han estudiado el efecto de los diferentes tratamientos superficiales en sus propiedades. Estos tratamientos tienen como objetivo mejorar la calidad superficial de las piezas ya que las propiedades mecánicas como la fatiga, el desgaste y la resistencia a la corrosión se ven seriamente afectadas por una mala calidad superficial [13]. En la literatura actual se pueden encontrar diferentes trabajos sobre tratamientos superficiales con láser. Por ejemplo, J. Borowski y otros [14] demostraron la eficacia de un láser de CO2 para mejorar la dureza y la resistencia al desgaste de dos aleaciones de aluminio diferentes: AlSi6Cu4 y EN-AW6082. X. Pan y otros [15] emplearon un láser de femtosegundo para tratar una aleación de aluminio fundido, produciendo un aumento de la dureza y del comportamiento frente al desgaste. M. Carvalho da Cunha y otros [16] redujeron el crecimiento de grietas por fatiga utilizando un láser de fibra en una aleación de aluminio AA2024-T3. T. M. Yue y otros [17] mejoraron la resistencia al agrietamiento por corrosión bajo tensión de una aleación de aluminio 7075-T651 sumergida en una solución de NaCl, mediante un láser de fluoruro de Kripton. T. Rautio y otros [18] investigaron el efecto de un tratamiento térmico asistido por láser de disco en piezas de AlSi10Mg fabricadas por LPBF, demostrando la eficacia de esta técnica en la mejora de la calidad superficial. N. Kumar [19] estudió el efecto del tratamiento de “Laser shock Penning” en piezas de AlSi10Mg fabricadas mediante deposición de energía directa consiguiendo incrementar la dureza superficial. Q. Han y Y. Jiao [20] recientemente estudiaron la capacidad de un tratamiento térmico superficial láser para refinar la microestructura de una pieza producida mediante LPBF consiguiendo también incrementar su dureza. A diferencia de estos trabajos donde se buscó incrementar la dureza superficial por medio de la utilización de parámetros láser capaces de producir velocidades de enfriamiento superiores a las del proceso de fabricación, obteniendo una microestructura más fina en la zona tratada térmicamente con láser. En esta tesis, se busca el efecto contrario, como es conseguir incrementar local o globalmente la ductilidad de la aleación AlSi10Mg fabricada por LPBF con unas velocidades de escaneo inferiores a las del proceso LPBF.Ítem Crioconservación de semillas ortodoxas (Fréjol: Phaseolus vulgaris) e intermedias (Maní: Arachis hypogaea) de la agrobiodiversidad del Ecuador conservada en el Banco de Germoplasma del INIAP(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Tacán Pérez, Marcelo VicenteLos Antecedentes que dan lugar a esta tesis son que la conservación de recursos fitogenéticos es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Por lo que este estudio trata de destacar la importancia de desarrollar técnicas avanzadas de crioconservación para preservar la viabilidad de semillas y ejes embrionarios de cultivos de alto valor económico y genético, como Phaseolus vulgaris y Arachis hypogaea. Estas especies no solo representan recursos esenciales para la agricultura, sino también modelos clave para investigar los efectos del almacenamiento a largo plazo y las respuestas biológicas a los tratamientos criogénicos. Por esta razón, el objetivo general de la tesis doctoral es desarrollar y optimizar protocolos de crioconservación para semillas y ejes embrionarios de Phaseolus vulgaris y Arachis hypogaea, evaluando su viabilidad, vigor y composición bioquímica post-tratamiento. La metodología empleada en esta tesis se basa en los procedimientos desarrollados en estudios previos sobre crioconservación y germinación de semilla y ejes embrionarios de Phaseolus vulgaris y Arachis hypogaea. Estos procesos incluyen desde la desinfección y preparación del material vegetal, hasta los análisis de germinación, criopreservación y recuperación in vitro, aplicados en diversos contextos experimentales A partir de los estudios realizados en esta tesis se logró conseguir los siguientes resultados, como datos clave sobre la viabilidad y el vigor post tratamiento en semillas enteras y ejes embrionarios de Phaseolus vulgaris L y Arachis hypogaea L, lo cual permitió desarrollar protocolos específicos de manejo y conservación. Los tratamientos de envejecimiento y crioconservación en semillas de fréjol no afectaron el porcentaje de germinación, alcanzando valores no significativamente diferentes del control. El porcentaje de germinación fue mayor cuando se estudiaron los ejes embrionarios aislados. En semillas de maní, los 9 tratamientos de envejecimiento y crioconservación afectaron positivamente la germinación y el vigor de las plántulas, pero los ejes embrionarios de semillas envejecidas no rehidratadas no germinaron. Se evaluó el efecto de la desecación en gel de sílice y criopreservación afectaron positivamente la germinación y el vigor de las plántulas en semillas enteras y ejes embrionarios. Las dos variables cuantitativas, longitud de brotes y raíces mostraron variabilidad entre las cinco variedades; se observaron diferencias significativas entre los cuatro tratamientos evaluados para semillas enteras y ejes embrionarios. Además, se evaluó el efecto los tratamientos criogénicos y su impacto en la composición bioquímica, como el contenido de prolina en los ejes embrionarios de fréjol fue mayor, a las 24 h de germinación, en el control que en los de semillas desecadas y crioconservadas. En el maní, a las 24 h, en el control y en los ejes embrionarios de las semillas criopreservadas, el contenido de prolina fue menor que en los obtenidos de las semillas desecadas. En fréjol, la presencia de O2⁻ se detectó exclusivamente en las raíces de las plántulas en todos los tratamientos, mientras que en maní fue más abundante en el tegumento de la semilla. Los resultados sugieren que la vía ascorbato-glutatión desempeña un papel en la adaptación a condiciones de estrés mediadas por EROs tanto en especies ortodoxas como subortodoxas. Con la información generada se logró establecer un protocolo específico para la crioconservación de ejes embrionarios de Maní, que incluye una deshidratación de 1 hora en gel de sílice, seguida de una crioprotección de 1 hora con la Solución de Vitrificación Vegetal 2 (PVS2). Las dimensiones promedio de los ejes embrionarios excisados fueron de 5.6 mm de largo y 3.5 mm de ancho, con una longitud promedio de la plúmula de 2.2 mm. Este protocolo se aplicó a cinco genotipos con buenos resultados para germinación y para el enraizamiento fue significativamente menor. En conclusión, estos hallazgos destacan la relevancia de los tratamientos criogénicos en la conservación de especies clave para la agricultura y la seguridad alimentaria. Asimismo, los protocolos propuestos proporcionan soluciones prácticas para bancos de germoplasma y proyectos de mejoramiento genético, apoyando la preservación sostenible de recursos genéticos esenciales a nivel mundial.Ítem Data management practices applied for species occurrence records and their impacts on ecological information representation(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Ronquillo Ferrero, CristinaDurante los dos últimos siglos, se ha tratado de comprender la organización de la naturaleza y los patrones geográficos de las especies a través de la continua recopilación de datos sobre biodiversidad. En las últimas décadas, esta gran movilización y disponibilidad de datos ha llegado a transformar la ecología en una ciencia de datos a múltiples escalas, originando nuevos campos como la ecoinformática y la informática de la biodiversidad. Sin embargo, es fundamental que este desarrollo esté basado en información ecológica de calidad para ayudar a la sociedad a afrontar los futuros desafíos que plantea el cambio global. Existen aún retos a la hora de manejar los registros de presencia de especies, debido al desconocimiento o mal uso de los procesos y estándares disponibles asociados a este manejo, así como a la integración de diferentes fuentes de información en grandes bases de datos. Los estudios ecológicos siguen sin documentar adecuadamente todos los pasos de selección seguidos para seleccionar los datos, el código desarrollado, o los métodos y los flujos de trabajo utilizados. Esto, junto con que la información sobre biodiversidad presenta lagunas y sesgos, puede afectar a la fiabilidad en la interpretación de los patrones de distribución de las especies y sus respuestas ecológicas.Ítem Biorrefinería de microalgas: producción de ficoeritrina de alta pureza para el desarrollo de una economía circular(Universidad Rey Juan Carlos, 2025) Piera Ruiz, AlejandroCiertas especies de microalgas, como Porphyridium sp., objeto de estudio de esta tesis doctoral, tienen la capacidad de sintetizar compuestos de alto valor. Esta microalga roja despierta un gran interés debido a su elevado contenido de ficoeritrina (un tipo de ficobiliproteína), polisacáridos sulfatados y ácidos grasos poliinsaturados. La investigación se ha centrado en la producción de ficoeritrina (PE), un pigmento fotosintético complementario a la clorofila y presente en determinadas microalgas y cianobacterias, que exhibe beneficiosas actividades biológicas, como efectos antioxidantes, antivirales, anticancerígenos, antiinflamatorios y neuroprotectores, además de propiedades fluorescentes excepcionales. Estas características la convierten en un recurso sumamente prometedor para numerosas aplicaciones comerciales en sectores como la salud humana y las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética, nutracéutica y biomédica. El principal obstáculo al que se enfrentan los procesos de obtención de ficobiliproteínas (PBPs) es acceder y liberar estas moléculas del interior celular para su posterior extracción. En los últimos años han surgido diversas técnicas de extracción fundamentadas en los principios de la química verde, las cuales han ido reemplazando a los métodos de extracción convencionales. Estas técnicas tienen por objetivo, junto con el uso de disolventes ecológicos alternativos (green solvents), la reducción del consumo de energía y del número de operaciones unitarias, y la minimización y gestión de los residuos de extracción como subproducto. Todo ello garantizando la cantidad, calidad y pureza de las biomoléculas recuperadas. En este trabajo, se ha empleado la técnica de extracción asistida por ultrasonidos (UAE), ya que presenta un alto rendimiento de extracción de PBPs y permite preservar la integridad estructural de las mismas, todo ello reduciendo el tiempo de proceso y la cantidad de disolvente requerida.Ítem Tecnologías de localización en interiores no intrusivas para usuarios con discapacidad intelectual(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García Catalá, Maria TeresaLa tesis doctoral presentada aborda una problemática fundamental en la vida diaria de personas con discapacidad cognitiva: la falta de herramientas accesibles y adaptadas para la navegación en entornos interiores y exteriores. Aunque existen diversas aplicaciones de navegación, como Google Maps o Waze, éstas suelen ser ineficaces en espacios interiores debido a que no tienen la capacidad con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para determinar información clave como la planta exacta en un edificio o para atravesar materiales como hormigón o acero. Además, estas herramientas no están diseñadas para cubrir las necesidades específicas de este colectivo, ni ofrecen soluciones efectivas para entrenar a personas con discapacidad cognitiva en la navegación autónoma en entornos como edificios de oficinas, hospitales y centros educativos. Esto genera una dependencia significativa de tutores o cuidadores, quienes enfrentan limitaciones al no contar con herramientas tecnológicas que faciliten la preparación de los usuarios para desenvolverse de manera independiente en estos espacios. Por lo tanto, surge la necesidad de soluciones tecnológicas innovadoras que combinen accesibilidad y personalización para superar estas limitaciones y promover la autonomía de las personas con disca-pacidad cognitiva. Aunque existen aplicaciones móviles para navegación y aplicaciones web para la gestión de rutas y usuarios, estas soluciones no integran funcionalidades específicas para este colectivo. En la mayoría de los casos, carecen de interfaces adaptadas, personalización en tiempo real y herramientas que permitan a tutores o cuidadores gestionar y monitorizar el progreso de los usuarios, lo que incrementa la dependencia de estos individuos de métodos manuales y poco eficientes. En este contexto, se desarrolló la investigación y el sistema SmartRoutes, orientado a la navegación inteligente y diseñado para proporcionar orientación y seguridad en situaciones cotidianas, laborales y de emergencia. Esta tesis se apoya en el uso de tecnologías de bajo coste, como balizas bluetooth, y combina algoritmos de localización híbrida con guías multisensoriales para facilitar rutas accesibles y adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios.Ítem El conflicto palestino – israelí en prensa española e internacional: Análisis de la Operación Margen Protector y el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Rodríguez Esperanza, Maria SoledadEl conflicto palestino – israelí se considera uno de esos episodios perpetuos de la historia en el que su inicio aparece desdibujado al igual que lo parece su fin que, lejos de alcanzar una solución, parece cada vez más improbable y más tras los últimos acontecimientos al cierre de esta Tesis Doctoral. Este conflicto no sólo reclama la atención de Gobiernos o analistas, ya que al tratarse de un escenario tan complejo e incomprensible no deja de ser uno de esos eventos que, cada cierto tiempo, aparece en los medios de comunicación, y especialmente durante los continuos estallidos de violencia que ocurren en los Territorios Palestinos. La cobertura periodística de dos acontecimientos dentro este largo conflicto es el objetivo de esta Tesis Doctoral. En primer lugar, se seleccionó el episodio de una de las últimas incursiones militares terrestres por parte del Ejército israelí en territorio palestino tras la retirada de tropas de la Franja de Gaza en 2005, la denominada Operación Margen Protector (Protective Edge Op.), ocurrida en el verano de 2014, entre el 8 de julio y el 26 de agosto. En segundo lugar, se seleccionó el anuncio del traslado de la embajada estadounidense que se encontraba en Tel Aviv, capital de Israel, a Jerusalén el 6 de diciembre de 2017, realizado por el entonces Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, que afectaba de lleno a Israel y formaba parte de una polémica dentro de este conflicto. El anuncio no sólo implicaba el traslado de la embajada estadounidense, sino que se trataba de una declaración de intenciones en cuanto a la ciudad de Jerusalén, ciudad dividida y símbolo de palestinos e israelíes además del lugar más sagrado de las tres religiones monoteístas más importantes. Que Estados Unidos anunciara este traslado dejaba entrever que Jerusalén podría convertirse, en un futuro, en la capital del Estado de Israel. Ambos acontecimientos fueron seleccionados para poder hacer una comparativa sobre los diferentes episodios dentro del conflicto palestino – israelí, dada su diferente naturaleza, con la finalidad de hallar diferencias entre sí. Además, dado que esta investigación tiene también como objetivo comparar cómo se aborda la cobertura de los dos episodios en diferentes países que se ven afectados en mayor o menor medida por este conflicto se ha analizado la cobertura de cuatro medios: dos españoles, uno estadounidense y uno israelí. Los dos españoles son los periódicos ABC y La Vanguardia. El estadounidense es New York Times y el israelí el diario Haaretz. Aunque no sólo existe la variedad entre estos cuatro medios y países.Ítem NEUROLIDERAZGO, PROCESOS COGNITIVOS Y ÉXITO PROFESIONAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Ruiz Rodríguez, RaquelEn una era post-pandemia, los gerentes y líderes tienen el rol de posibilitar los cambios necesarios para que los lugares de trabajo sean más felices y productivos. Este artículo tiene como objetivo analizar el papel del neuroliderazgo en la aplicación de la gestión de la felicidad. Se proponen dos preguntas de investigación: ¿qué sabemos sobre el neuroliderazgo? y ¿qué papel puede desempeñar el neuroliderazgo en la gestión de la felicidad? Se aplica una metodología mixta. Se utiliza una técnica bibliométrica para identificar los principales temas estudiados en neuroliderazgo. Se aplica un análisis profundo y un razonamiento lógico para proponer una hoja de ruta de investigación en neuroliderazgo y presentar algunas vías de investigación para el neuroliderazgo para la gestión de la felicidad. Se propone una hoja de ruta de investigación en neuroliderazgo, considerando los enfoques, prácticas/acciones y propósitos. Se observa que la consideración de la gestión de las emociones y los procesos cognitivos en el entorno laboral está atrayendo interés para desarrollar un liderazgo enfocado en hacer mejores lugares de trabajo. Está surgiendo una nueva línea de acción centrada en la gestión de la felicidad. Además, el neuroliderazgo se presenta como una nueva forma de entender la gestión. Su aplicación combinada puede marcar un antes y un después en la gestión empresarial, y para ello se desarrolla una propuesta de futuras líneas de investigación y preguntas. En este trabajo se pre-sentan cuatro líneas de investigación futuras perspectivas, razones, adopción e implementación, y resultados para estudiar el neuroliderazgo para la gestión de la felicidad. Este trabajo desarrolla los conceptos explorados en el Capítulo 2, sobre la aplicación del neuroliderazgo en la gestión de la felicidad organizacional, proporcionando un análisis detallado de cómo los líderes pueden utilizar principios neurocientíficos para fomentar entornos laborales más felices y pro-ductivos. Además, se propone una hoja de ruta de investigación que identifica enfoques, prácticas y objetivos clave para integrar el neuroliderazgo en la gestión empresarial, lo que complementa y amplía las discusiones presentadas en el Capítulo 2 de esta tesis. Los líderes empresariales en economías emergentes quieren crear mejores lugares de trabajo. El primer objetivo es presentar una revisión de la literatura sobre liderazgo en economías emergentes. El segundo objetivo es reflexionar sobre los estilos de liderazgo más apropiados para las empresas actuales en economías emergentes. Se desarrolla un análisis bibliométrico de la literatura hasta 2023. Los resultados muestran que las empresas en economías emergentes tienden a considerar el liderazgo transformacional. Y los principales temas emergentes son la perspectiva del gobierno corporativo y efectos como la innovación y la sostenibilidad. Este documento es el primero en proponer un estilo de liderazgo que combina tres de los estilos de liderazgo más actuales, liderazgo feliz, neuro y responsable, llamado liderazgo Happy-NE-R. Este nuevo estilo puede ayudar a los líderes en economías emergentes a gestionar sus empresas de manera responsable y mejorar el bienestar de su gente. Entonces, las economías emergentes pueden tener mejores lugares para trabajar y una fuerza laboral más feliz y satisfecha. Este trabajo desarrolla los conceptos explorados en el Capítulo 3, centrados en la implementación del liderazgo basado en la felicidad organizacional en economías emergentes. Proporciona un enfoque innovador sobre cómo el liderazgo puede influir en la percepción de bienestar y el desarrollo organizacional a través de estrategias que integren la neurociencia y el management. Además, refuerza la propuesta de esta tesis al destacar la importancia del liderazgo Happy-NE-R como catalizador para la innovación y la sostenibilidad en contextos empresariales complejos.Ítem Eficacia diferencial de la reevaluación cognitiva y de la distracción en el afrontamiento de estímulos dolorosos de intensidad variable: fundamentos para la construcción de un modelo de flexibilidad de elección regulatoria en dolor agudo(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Pacho Hernández, Juan CarlosLa Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como una“experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con un daño tisular real o potencial” influenciado en diferente grado por factores biológicos, psicológicos y sociales(Raja et al., 2020). Dentro de la amplia multitud de factores psicológicos que influyen y modulan la experiencia de dolor, la presente tesis doctoral se centró en el estudio de las estrategias de afrontamiento reevaluación cognitiva y distracción para el afrontamiento del dolor agudo mediante la realización de dos estudios de laboratorio. En la actualidad, estas estrategias de afrontamiento son aquellas que cuentan con mayor evidencia empírica en estudios de laboratorio en dolor agudo (Ehde et al., 2014; Morley et al., 2004), y han demostrado ser efectivas para reducir los niveles de dolor percibido y de malestar afectivo (o desgradado) del participante cuando se le administran de forma experimental estimulaciones dolorosas de intensidad leve y moderada (Adamczyk et al., 2020; Gaultney et al., 2021; Matthewson et al., 2019). Sin embargo, a pesar de ser aquellas que tienen mayor evidencia empírica en dolor agudo, la mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha se han focalizado en su estudio en población infanto-juvenil (Czub et al., 2024; Gaultney et al., 2021), mientras que la evidencia disponible en población adulta es limitada. Del mismo modo, en la mayor parte de los estudios existentes, no se ha analizado si ambas estrategias de afrontamiento podrían ser igualmente efectivas para reducir los niveles de dolor percibido y malestar afectivo (o desagrado) cuando la intensidad del estímulo de dolor administrado es leve y moderada, es decir, si ambas estrategias tendrían un efecto analgésico de la misma magnitud ante la administración de ambos tipos de estimulaciones (leves y moderadas) o podría darse el caso de que una de estas estrategias pudiese tener un efecto analgésico de mayor magnitud que la otra estrategia ante determinadas estimulaciones de dolor. Los escasos estudios que han analizado este objetivo (D. P. Devine & Spanos, 1990; Dubreuil et al., 1987) no han encontrado resultados concluyentes y es necesario un mayor volumen de literatura científica que analice esta cuestión. De este modo, el primer estudio de laboratorio de la presente tesis doctoral trató de examinar la potencial existencia de un patrón de efectividad superior de una u otra estrategia ante estimulaciones de intensidad leve y moderada.Ítem Influencia de la función sensoriomotora del miembro superior parético en el control postural de sujetos con ictus crónico(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Mallo López, AnaEl ictus, como principal causa de discapacidad adquirida en adultos, constituye una urgencia médica con importantes efectos en la salud pública y en los ámbitos personal, familiar y social de los afectados. Una de las mayores causas de dependencia en sujetos con ictus es el riesgo de caídas y la falta de equilibrio, siendo uno de los grandes desafíos de la neuro-rrehabilitación. La relación entre el control postural y el miembro superior ha sido estudiada en situaciones donde este último realiza funciones de alcance o interviene para mantener el equilibrio en contextos desafiantes. Aproximadamente la mitad de los sujetos con ictus crónico presentan afectación sensoriomotora del MS, pudiendo repercutir en su control postural. Conocer la influencia del MS en el control postural es relevante para el diseño de nuevos abordajes terapéuticos.Ítem Dialéctica politización/despolitización en el feminismo actual: una investigación sobre el papel de la sexualidad en la alianza neoliberalismo patriarcado.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Otero Pérez, IreneEste trabajo se inicia con el objetivo de arrojar luz sobre la evolución que el movimiento feminista ha experimentado en las últimas décadas, transitando del desconocimiento y la descalificación social a la que ha sido condenado históricamente hasta el fenómeno mainstream que representa en la actualidad. En este proceso, constituye un hito histórico el año 2017, fecha en la que el término «feminismo» fue elegido Palabra del Año en Estados Unidos por la prestigiosa editorial especializada en diccionarios Merriam-Webster, tras un incremento del 70% en las consultas sobre este vocablo en su edición online. La popularidad del feminismo se intensificaba en un momento socio-político muy específico, con impacto a nivel mundial, que se reflejaba profundamente en la cultura popular. Así lo mostraba el análisis de los picos de búsqueda de la palabra «feminismo” que realizó Merriam-Webster, coincidiendo estos con las marchas de mujeres contra la presidencia de Donald Trump, las declaraciones machistas de una de las asesoras principales del presidente, el estreno de «El cuento de la criada» en HBO o el movimiento MeToo, tras las denuncias por delitos sexuales contra el poderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein. El movimiento MeToo, por su parte, trascendió el caso Weinstein para convertirse en un hashtag global que incendió las redes sociales con miles de mujeres de todo el mundo denunciando acoso y violencia sexual y contando sus experiencias. Solo en twitter, el hashtag fue utilizado más de 19 millones de veces entre 2017 y 2018. En España, el #MeToo se solapó en el tiempo con las enormes manifestaciones por el caso de violación en las fiestas de San Fermín en 2016. La violación grupal acaecida en Pamplona no solo levantó ampollas por la dureza del suceso, sino también por las primeras resoluciones judiciales con las que un juez calificó la violación de «jolgorio»frente a los hechos probados. Es en este marco cuando el feminismo se consolida como fenómeno masivo, aglutinando millones de mujeres en manifestaciones del movimiento como las del 8 de marzo, acaparando titulares de prensa y agendas políticas y anunciándose como la narrativa protagonista de todo tipo de productos culturales. Pese a este avance inicial, frente a la concepción política del término, solo hace falta consultar el buscador de un medio de comunicación generalista, para comprobar la multiplicidad de significados y temáticas que se engloban actualmente bajo la categoría «feminismo»: legislación en materia de igualdad, sucesos de violencia machista, deporte femenino, activismo feminista, derechos LGTBI o mujeres célebres entre los más habituales.Ítem El encaje constitucional de la gestación subrogada(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Vidal Fernández, ClaraLa admisión de la gestación subrogada en nuestro ordenamiento jurídico no es una cuestión pacífica, sino que ocupa el epicentro de un intenso debate doctrinal. El primer foco de conflicto se plantea en relación con la interpretación del artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida que se fundamenta en el principio romano sobre la presunción de maternidad: mater semper certa est y declara la nulidad de cualquier contrato que tenga por objeto la gestación de un hijo en vientre ajeno. Sin embargo, ante la imposibilidad de llevar a cabo la gestación ajena en el ámbito nacional, desplazarse a países extranjeros donde está admitida y regresar a España para el posterior reconocimiento de la filiación del hijo o hijos nacido/s, se ha convertido en una práctica cada vez más extendida, lo que se ha llegado a calificar como «turismo o exilio temporal reproductivo». Lo cierto es que el foro adecuado para resolver esta cuestión es el legislativo. Sin embargo, en los últimos años se ha venido resolviendo por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública anteriormente, Dirección General de los Registros y del Notariado y, en ocasiones, por la intervención judicial para la resolución de casos controvertidos, habiendo conocido en última instancia y, de forma excepcional, el Tribunal Supremo. En este contexto, ante la creciente demanda, es necesario plantearse si la realidad que subyace detrás de este fenómeno requiere una revisión sobre la posibilidad de encajar la gestación subrogada en nuestro ordenamiento jurídico. La realidad social evoluciona y la concurrencia de diferentes situaciones hace plantearse si la interpretación del Derecho adaptada a las nuevas necesidades puede llevar consigo la acogida jurídica de la gestación subrogada. Se ha de partir necesariamente del respeto de la dignidad de la persona y de los derechos de la personalidad, como recientemente ha recordado el Tribunal Constitucional en la sentencia n.º 28/2024, de 27 de febrero de 2024. En la presente tesis doctoral se realiza un profundo análisis sobre el encaje constitucional de esta práctica desde el prisma de los derechos fundamentales titularidad de la mujer gestante y, por consiguiente, si su interpretación es compatible con la regulación de un modelo de gestación subrogada. En concreto, se llevará a cabo un análisis pormenorizado de la compatibilidad de los derechos fundamentales con los aspectos más controvertidos, entre los que destacamos: i) la decisión de interrumpir el embarazo a criterio de terceros; ii) la renuncia de la filiación materna prestada ex ante del nacimiento del menor; iii) el aspecto comercial. FERNANDO SAVATER escribió: «es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar». Con esta investigación se pretende contribuir al conocimiento sobre la posibilidad de armonizar los derechos de la gestante con la práctica de la gestación subrogada, la cual, en los últimos años, se ha convertido en un tema espinoso al que pocos han querido hacer frente. Sin embargo, la dificultad o el temor a su tratamiento no debe ser impedimento para enfrentarnos a la realidad, como acertadamente impulsa el pensamiento de JOSÉ NAROSKY: «[l]os valientes también temen. Pero siguen avanzando».Ítem La hiperinflación en Venezuela (1999-2023): Un análisis a la luz de la Escuela Austriaca de Economía(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Ruiz Regalado, Willians RafaelNuestro trabajo doctoral persigue dar respuesta al fenómeno inflacionario crónico e hiperinflacionario de Venezuela en el periodo 1999-2023. Nuestra investigación fue iniciada planteándonos la hipótesis principal de que la política económica llevada a cabo por el gobierno de Venezuela (1999-2023) ha conducido a un proceso de deterioro económico y social que desencadenó un fenómeno hiperinflacionario. Nos hemos propuesto evaluar el surgimiento y evolución del proceso de deterioro del poder adquisitivo del bolívar y de la actividad económica, con el apoyo y sustento del marco teórico y analítico de la Escuela Austriaca de Economía y sus principales autores (Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y el profesor Jesús Huerta de Soto). Asimismo, nos hemos servido de diferentes contribuciones de autores sobre temas de política económica y monetaria en Venezuela a lo largo de un amplio periodo. Hemos empleado un considerable cantidad de series históricas sobre diferentes variables económicas provenientes de fuentes autorizadas y oficiales, así como de organismos multilaterales, fuentes especializadas y organizaciones internacionales y nacionales. Cuando nos preguntamos sobre la pertinencia de los postulados y principales teorías de la escuela austríaca para a través de ellas estudiar el caso de la hiperinflación de Venezuela (1999-2023), lo hicimos sin esperar que pudiéramos cubrir de una manera tan amplia y completa el caso de estudio. Pero a través de este proceso hemos descubierto no sólo la idoneidad del marco conceptual austríaco, sino que también hemos podido encontrar, en sus principios más fundamentales, las respuestas más completas al comportamiento de los agentes en la economía. Cuando apuntamos a buscar la causa del proceso hiperinflacionario de Venezuela teníamos ciertos indicios y elementos que nos guiaban hacia un patrón de crecimiento desproporcionado y abusivo de la liquidez monetaria a lo largo de este periodo, pero jamás esperamos ratificar estas sospechas con una evidencia tan clara como la que hemos presentado a lo largo de nuestro trabajo. A la hora de determinar la causa del proceso hiperinflacionario de Venezuela, debemos decir que nuestra investigación nos permite concluir de manera rotunda, y sin lugar a duda, que el surgimiento, evolución y desarrollo del proceso hiperinflacionario de Venezuela se encuentra determinado por el incremento exponencial de la liquidez monetaria por encima de las capacidades productivas de la economía. Este proceso se agravó por una depresión encadenada de la actividad productiva venezolana por más de 7 años, que hizo estallar el proceso hiperinflacionario.