La Cuestión Kurda y el derecho de Autodeterminación. Un asunto complejo desde el Sistema Jurídico Internacional y el Ordenamiento Nacional
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El pueblo kurdo, repartido entre diversos Estados de Medio Oriente, ha sido históricamente excluido
del reconocimiento estatal, a pesar de contar con una identidad nacional definida. En el caso del
Kurdistán iraquí, la historia reciente refleja una combinación de avances en autogobierno y
persistentes obstáculos estructurales, tanto en el plano interno como en el internacional. Aunque la
región ha contado con una administración autónoma desde 1991, las condiciones para ejercer una
autodeterminación plena —en su dimensión externa— siguen siendo profundamente controvertidas.
Esta investigación analiza el derecho a la autodeterminación desde una perspectiva jurídica,
histórica y comparada, focalizándose en su aplicabilidad a pueblos no coloniales, como el kurdo. El
trabajo examina las tensiones entre soberanía estatal y aspiraciones nacionales, la doctrina de la
secesión-remedio, el tratamiento de casos similares por parte de la comunidad internacional, así como
los límites normativos que impone el derecho internacional contemporáneo.
A través de un enfoque crítico y multidisciplinar, se plantea si el caso kurdo cumple con los
requisitos jurídicos y políticos para una secesión legítima, y se exploran alternativas que, sin romper
con el orden constitucional iraquí, podrían fortalecer los mecanismos de autodeterminación interna y
reconocimiento internacional.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Director: Francisco Jiménez García
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International