Los países en desarrollo en el Sistema Multilateral del Comercio: un estudio comparativo de los efectos de la implementación de los acuerdos de la OMC sobre el comercio exterior agrícola y el desarrollo de cuatro economías sudamericanas.

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

El tema que se investiga en esta tesis doctoral tiene que ver, por un lado, con el estado actual del Sistema Multilateral de Comercio como régimen internacional y sobre todo de su institucionalización con un organismo internacional para la gobernanza del comercio mundial de bienes y servicios. Pero también tiene que ver con la incorporación del régimen del comercio agrícola mundial. Además, se analiza con la situación de cuatro economías sudamericanas en desarrollo – Argentina, Brasil, Chile y Uruguay – dentro de ese Sistema. Ello significa una estrecha vinculación con el tratamiento especial y diferenciado que reciben los países en desarrollo (PED) y Países Menos Adelantados (PMA). Al referirse al estado actual del Sistema Multilateral de Comercio, hay que comprender que este estado actual es el resultado de su propia evolución desde su conformación al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Nadie puede negar la importancia que ha tenido su aparición, para la regulación de las relaciones comerciales internacionales a fin de que éstas estén libres de todo obstáculo artificial y discriminatorio. Por lo que, aunque en esta tesis no se pretende realizar un análisis de esta evolución, se debe entender que no cabe duda de que esta evolución es el resultado de los continuos desafíos que ha debido enfrentar desde su definición a finales de la Segunda Guerra Mundial. El primero de estos desafíos provino de su falta de una institucionalidad mayor inicial y durante los casi cincuenta años de vigencia del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade), que se constituyó en la base constitutiva del Sistema y tuvo como objetivo el promover un comercio libre y transparente, basado en los principios de reciprocidad y no discriminación en las concesiones comerciales. Se trataba, pues, de un acuerdo internacional de carácter provisional, que no tenía, ni el carácter, ni la personalidad jurídica internacional de ser un organismo internacional con sus fines, medios y mecanismos organizativos necesarios para asegurar la gobernanza económica. A mediados de los años ochenta, con el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales – la octava -, las partes contratantes buscaron darle esta mayor institucionalidad. Esta ronda terminó con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En segundo lugar, otro desafío provino de su estrecho campo de acción más restringido, pues el GATT regulaba, estrictamente, al comercio de la mayoría de los bienes manufacturados. Ello exigió su continua transformación, para incorporar nuevas disciplinas comerciales que regulasen los nuevos problemas que fueron apareciendo como puede ser la lucha contra la competencia desleal o el comercio de productos textiles o, a inicios de los años ochenta, la necesidad de ampliar su ámbito de aplicación, incorporando nuevas temáticas como el comercio de servicios, el de productos agrícolas o el de productos elaborados en violación de derechos de propiedad intelectual. Esta necesidad de ampliar el ámbito de funcionamiento fue también atendida en la octava ronda de negociaciones comerciales multilaterales, conocida con el nombre de Ronda Uruguay del GATT. De esta ronda emanarán distintos acuerdos y entendimientos que fueron incorporados como Anexos al Acuerdo constitutivo de la OMC. Entre estos acuerdos se encuentran aquellos que son la base de lo que en esta tesis se denomina el régimen internacional aplicado al comercio agrícola mundial. De este modo, en la actualidad, el ámbito de competencia de OMC es muy amplio pues abarca todo lo relativo al comercio internacional, directa o indirectamente. Desde su fundación este ámbito de competencia se ha ido ampliando para cubrir también el vínculo entre comercio y 2 medio ambiente, el comercio electrónico y el vínculo entre los aspectos de género y el comercio entre otras cuestiones. El tercer desafío provino de la heterogeneidad de las economías de las partes contratantes del GATT, a partir de los distintos niveles de desarrollo que fueron teniendo los actores del sistema a medida que nuevos Estados se fueron incorporando al Sistema. En la evolución del comercio internacional en la segunda mitad del siglo pasado, se puede decir que ha habido un crecimiento en la participación de las economías en desarrollo, con la incorporación de los nuevos Estados independientes que tienen estas características económicas. Inicialmente, el GATT no contenía ningún tipo de reconocimiento a las diferencias estructurales que presentaban los Estados firmantes y nuevos adherentes. Esto se debe a que esencialmente los Estados firmantes originarios eran en su mayoría Estados con economías desarrolladas. A medida que las economías en desarrollo y subdesarrolladas se fueron incorporando al sistema se dio esa toma de conciencia de que esos nuevos asociados estaban acuciados por problemas económicos característicos de su escaso nivel de desarrollo. Este es el origen de lo que se denominó el tratamiento especial más favorable contenido en las reformas a su articulado correspondiente a la adopción de la Parte IV del Acuerdo en la Ronda Kennedy, y en la denominada Cláusula de Habilitación de 1979. En los años ochenta, las continuas dificultades de inserción comercial que experimentaban un gran número de partes contratantes del GATT, que eran en sí mismas, economías en desarrollo, llevaron a redefinir el tratamiento especial que debían recibir las economías en desarrollo o en estado de subdesarrollo (países menos avanzados). De este modo, en el contenido de todos los acuerdos y entendimientos que integran el Anexo del Acuerdo por el que se crea la OMC, se incorporan disposiciones que aseguran un tratamiento especial y diferenciado a los países en desarrollo y países menos avanzados.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025. Director: Luis Miguel Doncel Pedrera

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International