Análisis y estudio histórico de las principales teorías del interés a la luz de las aportaciones de la Escuela Austriaca de Economía y la óptica de la preferencia temporal.

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

A lo largo de toda la historia del pensamiento económico, el concepto del tipo de interés se puede clasificar en dos vertientes. A saber, aquellos que lo conciben como un fenómeno monetario y aquellos que lo entienden como un fenómeno real. Esta clasificación tiene unas implicaciones teóricas y prácticas de gran importancia, pues se sustentan en distintas metodologías y desembocan en distintas conclusiones con respecto a qué es realmente el tipo de interés. La palabra interés tiene su origen etimológico en el latín. Proviene del término interesse, que se compone de dos elementos: Inter, que significa “entre” o “en medio de” y esse que significa “ser” o “estar”. Así, la palabra interesse en latín se refería originalmente a estar en medio de algo o tener una participación en algo. De esta manera, ya en su origen etimológico podemos observar que implícitamente se dan dos lugares o momentos (plazos) en el concepto de tipo de interés, esto es, el presente y el futuro, y que es un concepto dinámico. La motivación de esta investigación nace en un contexto económico de intervención monetaria donde el tipo de interés corresponde a la voluntad de los bancos centrales. Esto ha provocado que no sea un reflejo de la preferencia temporal de la sociedad y que se haya eliminado su papel de coordinación de los agentes económicos. Es por ello por lo que esta investigación rescata la importancia que los autores austriacos le dieron a la preferencia temporal para volver a poner el acento en este sentido y contribuir a llenar el vacío conceptual que existe, de nuevo, en la academia, especialmente en las facultades de economía sobre qué es lo que determina el tipo de interés y su rol como guía en la asignación de recursos de los agentes económicos.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025. Directores: Miguel Ángel Alonso Neira César Martínez Meseguer

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International