Tesis Doctorales
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1553
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El derecho de sufragio de los emigrantes: el artículo 68.5 de la Constitución(1995-02) Arnaldo Alcubilla, EnriqueÍtem El cine de ciencia ficción como máquina del tiempo(Anuario Depto Ciencias de la comunicación, 1997) Francescutti, Luis PabloEl cine, auténtica máquina de remontar los tiempos visualmente, actualizó esta potencialidad con el cine histórico en una primera fase, y con el cine de ciencia ficción en un momento posterior. Este género se especializó en explorar el continuo temporal mediante saltos hacia adelante o hacia atrás en el marco de una historia conjetural (qué hubiera sucedido si...)Ítem MIMO: Propuesta de un Metamodelo de Objetos y su aplicación al diseño de Bases de Datos(Universidad Politécnica de Madrid, 1997) Marcos Martínez, EsperanzaÍtem La asistencia social: delimitación de competencias entre administraciones públicas y régimen de sus formas de actuación(2000) Moreno Rebato, María del MarÍtem El desarrollo institucional del parlamento europeo (1951-1999)(2000-07) Romo García, María de la PeñaÍtem Las instituciones en la economía mundial(Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones, 2001) Pires, LuisLas instituciones afectan a todos los ámbitos de nuestra existencia. Prácticamente desde el momento que nacemos, su influencia se deja sentir, de una u otra forma, en nuestra vida diaria: utilizamos dinero, realizamos transacciones en el mercado, seguimos ciertas convenciones sociales, somos titulares de derechos de propiedad, nos sometemos a las regulaciones del mercado de trabajo, etc. Por extensión, el marco institucional es fundamental para explicar el desarrollo de la economía mundial, sobre todo en estos tiempos donde fenómenos como la globalización exigen una comprensión de las instituciones encargadas de relacionar las diferentes economías nacionales. En este trabajo se estudian los factores que hacen de las instituciones uno de los factores más determinantes del comportamiento económico de las personas y de la economía mundial.Ítem Medicinas no convencionales y Constitución española(2001-06-29) Acosta Gallo, PabloÍtem La fianza y su extinción por el pago o cumplimiento del fiador(2001-12-14) Berrocal Lanzarot, Ana IsabelÍtem Análisis dinámico de la relación entre diversificación empresarial y recursos tecnológicos. Una apliación a las empresas industriales españolas(2002-03) Forcadell Martínez, Francisco JavierÍtem La política ferroviaria de la Unión Europea. 1955-2002(2002-06-25) Calvo Soria, JesúsÍtem Factores determinantes del éxito de los acuerdos de cooperación en I+D entre empresas y organismos de investigación(2002-07) Mora Valentín, Eva MaríaEl objetivo de este trabajo es analizar los factores determinantes del éxito de los acuerdos de cooperación entre empresas y organismos de investigación. Para ello, nos hemos planteado un doble objetivo: a) definir un marco de análisis integrador para el estudio de los acuerdos de cooperación entre empresas y organismos de investigación, y, b) identificar los factores que influyen en el éxito de este tipo de relaciones cooperativas. Así, el trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos. En el primer capítulo se expone el marco teórico para el estudio de los acuerdos de cooperación en general, para, a continuación, centrarnos en el análisis de la cooperación que se da entre empresas y organismos de investigación. El segundo capítulo tiene como objetivo la descripción del modelo básico de análisis. Para ello se ha realizado una revisión de la fundamentación teórica y de la evidencia empírica que analiza el éxito de las relaciones cooperativas que se producen entre empresas, de un lado, y entre empresas y organismos de investigación, de otro. Esta doble revisión nos ha permitido identificar una serie de factores clave para el éxito de este tipo de acuerdos que han sido agrupados en dos categorías: factores de contexto y factores organizativos. Los primeros hacen referencia a las características del acuerdo y de los socios e incluyen la existencia de experiencias previas, la reputación de los socios, la definición de objetivos, el grado de institucionalización de la relación y la proximidad entre los socios. Mientras que los factores de contexto resultan especialmente relevantes en la etapa inicial o de formación del acuerdo, los factores organizativos son una serie de características relativas al comportamiento de los socios durante en el desarrollo de la relación cooperativa. En concreto nos referimos al compromiso, la comunicación, la confianza, el conflicto y la dependencia entre los socios. De esta forma, nuestro modelo básico de análisis está formado por diez variables independientes, que son los factores determinantes del éxito, y una variable dependiente, que es el éxito de los acuerdos de cooperación entre empresas y organismos de investigación. A continuación, tras analizar en profundidad cada uno de los factores, las relaciones existentes entre dichos factores y el éxito de la cooperación quedan plasmadas en la hipótesis que se formulan para cada factor. El capítulo tercero aborda las cuestiones relacionadas con el diseño de la investigación. Así, la población objeto de análisis son los acuerdos de cooperación en I+D entre empresas y organismos de investigación nacionales. En concreto, se seleccionó una muestra de proyectos gestionados por el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial) iniciados entre enero de 1995 y diciembre de 2000 y en los que participen una empresa y al menos un organismo de investigación, ambos de nacionalidad española. Finalmente se exponen las medidas elegidas para cada una de las variables que forman nuestro modelo de análisis y se describe el tipo de información empleada en este estudio la cual, procede tanto de fuentes de información primarias (cuestionarios) como fuentes secundarias (bases de datos, memorias ¿). A lo largo del capítulo cuarto se recoge el estudio empírico realizado y el análisis de los resultados obtenidos. Así, tras un análisis descriptivo de la muestra, hemos procedido al contraste empírico de las hipótesis a través de dos técnicas estadísticas: modelos de regresión múltiple y modelos de ecuaciones estructurales. En el capítulo quinto, se exponen las principales conclusiones del estudio así como las implicaciones que tienen para la gestión de los acuerdos de cooperación entre empresas y organismos de investigación, las limitaciones del trabajo y las líneas futuras de investigación que pretendemos seguir.Ítem Efectos comparativos de un programa de modificación de conducta, sobre sujetos drogodependientes(2002-11-27) Rodríguez Molina, José MiguelÍtem Creación de Imágenes Mentales según la Naturaleza y Forma de los Estímulos(Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, 2003) Arroyo, IsidoroEsta tesis doctoral estudia las características del recuerdo de las imágenes mentales en 120 sujetos, estudiantes de enseñanza primaria, con edades comprendidas entre 9 y 11 años, generadas por estímulos, según: a) modalidad sensorial de presentación: visual o auditiva (palabra y sonido), b) grado de concreción, c) grado de riqueza de la imagen mental (i.m.), E) capacidad de viveza individual de i.m., Medida por el v.v.i.q de marks (1973) d) sexo, e) rendimiento en lengua y matemáticas. Los resultados obtenidos, medidos a través de una prueba de recuerdo libre, demuestran que la capacidad de recuerdo de las imágenes mentales y la riqueza de las mismas depende de la modalidad de presentación del estimulo y de su grado de concreción. Si la modalidad es icónica, la imagen mental será mejor recordada, cuanto mas rico sea el estimulo en rasgos figurativos. Si la modalidad de presentación es auditiva la capacidad de recuerdo de la imagen mental, dependerá, por una parte, de la capacidad del estimulo para permitir la subvocalización, por ejemplo, las palabras concretas, que permiten al sujeto utilizar su voz interior y su oído interior son mejor recordadas que los sonidos muy identificables que no se pueden articular. Y, por otra parte, de la capacidad individual para crear una representación visual de un sonido, por ejemplo, los sonidos, indistintamente de su grado de identificación, permiten representar imágenes visual mas ricas que las palabras abstractas. El sexo y el rendimiento no explican la varianza en las puntuaciones de recuerdo de i.m. La capacidad de viveza, medida en el v.v.i.q. De marks (1973) si la explicaÍtem MIDAS/DB: Una Metodología basada en Modelos para el Desarrollo de la Dimensión Estructural de Sistemas de Información Web(Universidad Rey Juan Carlos, 2003) Vela Sánchez, BelénÍtem Activos financieros y riesgos por tipo de cambio en modelos de equilibrio y optimización dinámica(2003-07-07) Doncel Pedrera, Luis MiguelÍtem Modelado, análisis y resolución numérica de un problema de obstáculo en Glaciología(2003-09-25) Muñoz Montalvo, Ana IsabelLa dinámica de las grandes masas de hielo es una de las numerosas componentes del complejo sistema global de la Tierra y en consecuencia, afecta y se ve afectada, entre otros aspectos, por los cambios climáticos. Una de las mayores amenazas que representaría un aumento de la temperatura global de la Tierra es, sin duda, el derretimiento de la gran masa de hielo del continente Antártico, considerado potencialmente inestable. De estas consideraciones, entre otras, se deduce la necesidad de proponer modelos matemáticos (Ice Sheet Models) para entender los complejos procesos que intervienen en la dinámica de los casquetes polares y su interrelación con una gran variedad de elementos como la atmósfera, la litosfera, los océanos, etc. El trabajo de investigación presentado en esta memoria se enmarca en el ámbito de la Matemática Aplicada y se centra en los fenómenos recientemente observados por los glaciólogos relativos a variaciones en el régimen del hielo, denominados en la bibliografía ice surging (rápido avance de las masas de hielo en la dirección principal del flujo) e ice streaming (oscilaciones laterales en el régimen de flujo que pasa de lento a rápido, es decir, existencia de corrientes rápidas de hielo), que abogan por una explicación en términos de mecánica de fluidos geofísicos no newtonianos. Estos fenómenos no lineales están relacionados con mecanismos de inestabilidad en el flujo del hielo en los casquetes polares, según describieron Fowler y Johnson en un modelo para el fenómeno de las corrientes de hielo. Dicho modelo, que constituye el punto de partida del trabajo de investigación presentado en esta memoria, es aplicable a las corrientes de hielo detectadas en la Siple Coast (Antártida Occidental) pues se ha demostrado la existencia de una capa de sedimentos deformable (till) en su base. La tesis doctoral ha sido estructurada como sigue: El primer capítulo es una introducción donde se presentan las leyes básicas que rigen el flujo del hielo en los casquetes polares, se ofrece un breve resumen acerca de la evolución de las principales teorías sobre el flujo del hielo y se comentan algunas de las principales caraterísticas de las corrientes de hielo de la Siple Coast. En el segundo capítulo se presenta, deduce y resuelve numéricamente el modelo que propusieron Fowler y Johnson para describir las corrientes de hielo rápidas de la Siple Coast, y se plantean algunas de las limitaciones detectadas en el modelo. En el capítulo tercero se propone una reformulación del modelo de Fowler y Johnson en términos de operadores multívocos para describir la interfase polar-temperada asociada a la generación espontánea de las corrientes de hielo rápidas y hacer un tratamiento matemáticamente correcto del problema de obstáculo asociado a la naturaleza del fenómeno. Se realiza el análisis matemático del sistema de ecuaciones acoplado del modelo reformulado, referenciado como modelo multívoco, presentando un resultado de existencia de soluciones débiles. En el capítulo cuarto se presenta la resolución del modelo multívoco mediante técnicas numéricas apropiadas para el tipo de problema que se trata de resolver. En el capítulo quinto, se propondrá un modelo totalmente bidimensional, en el que se tiene en cuenta la posible influencia de la variación respecto de la dirección transversal (perpendicular a la dirección principal del flujo de hielo) de los valores de las distintas variables. En el último capítulo, se recogen las conclusiones y se proponen posibles, algunas ya comenzadas, líneas de trabajo.Ítem Calidad de vida en pacientes con disfunción eréctil tratada con sildenafilo e hipertensión arterial en atención primaria(2003-11-26) Reviriego Almohalla, BlancaÍtem Factores de fidelizacion de clientes de Operadores de telecomunicaciones en España(Universidad Complutense de Madrid, 2003-12-03) Rivero Gutiérrez, LourdesSe plantea el desarrollo de una tesis doctoral con el objetivo de identificar cuáles son los factores clave para lograr la fidelización de los clientes del segmento gran empresa, por sus particulares características y peso relativo en el sector. Previamente se establece el posicionamiento estratégico de los principales operadores del sector de las telecomunicaciones en España en función de las acciones comerciales que desarrollan.Ítem La estrategia funcional de producción: una propuesta de configuraciones genéricas en la industria española(2003-12-04) Díaz Garrido, EloísaEn las últimas décadas, el interés de académicos y empresarios en los temas relacionados con la función de producción en general y la estrategia de producción en particular se ha desarrollado, tanto desde una perspectiva teórica como empírica, debido al reconocimiento de su contribución a la mejora de la posición competitiva de la empresa y de la industria. Este interés está aparentemente estimulado por la necesidad de mejorar la productividad en las empresas, de aumentar la competitividad y por una mayor conciencia de la necesidad de otorgar un papel estratégico a la función de producción. Sin embargo, las relaciones entre la estrategia de producción y su impacto en los resultados económicos, no han sido demasiado desarrolladas. En realidad, la investigación que pone de manifiesto qué estrategias son las que permiten mejores resultados y una mayor competitividad, está en una fase temprana de desarrollo, a pesar de que la identificación de configuraciones estratégicas genéricas ¿grupos de organizaciones que presentan las mismas características en relación con determinadas variables¿ es uno de los enfoques más populares de la investigación centrada en la estrategia empresarial. Consideramos que la investigación en estrategias de producción genéricas merece ser digna de una mayor atención teórica y empírica, a fin de no sólo contrastar las tipologías existentes sino también desarrollar tipologías nuevas y más consistentes. El conocimiento de una serie de tipologías de estrategias productivas ayuda a los directivos de producción a entender cómo y porqué se pueden mejorar los resultados, modificando los productos y/o los procesos a lo largo del tiempo tratando de ser más consistentes, tratando de ajustarse, con un tipo de estrategia en particular. Por ello, con esta tesis se pretende salvar las limitaciones anteriores, de dos formas. En primer lugar, desde un punto de vista teórico, hemos recogido las distintas aportaciones a fin de construir un marco de análisis para el estudio de la estrategia de producción en empresas industriales. En segundo lugar, ofrecemos evidencia empírica al intentar identificar los tipos de estrategias de producción implantadas en tales empresas, analizando las posibles diferencias significativas que existen entre ellas. En concreto, el propósito de la tesis doctoral es identificar cuáles son las estrategias de producción genéricas seguidas por las empresas industriales pertenecientes a los sectores de la metalurgia y fabricación de productos metálicos; de la construcción de maquinaria y equipo mecánico; de la industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico; y de la fabricación de material de transporte. Con el fin de responder y dar cumplimiento a dicho propósito, planteamos los siguientes objetivos: ¿ Elaborar un marco de análisis para el estudio de la estrategia de producción en empresas industriales. ¿ Identificar los tipos de estrategias de producción que pueden ser implantadas en tales empresas. ¿ Analizar la existencia de diferencias significativas entre las estrategias de producción identificadas (en cuanto a la variable resultados, la importancia concedida a las políticas en estructura e infraestructura y la estrategia competitiva).Ítem La construcción social del futuro(Servicio Publicaciones Universidad Complutense, 2004) Francescutti, Luis PabloLa presente tesis pretende contribuir al entendimiento de las relaciones entre tiempo y sociedad, centrándose en un área temporal: el futuro. Con el fin de investigar las pautas contemporáneas de configuración del mañana, hemos estudiado el impacto de la tecnología nuclear en la percepción del porvenir en el período 1950-1989. La hipótesis de trabajo sostenía que los medios de comunicación en general, y el cine de ciencia-ficción en particular, cumplieron un papel capital en la definición del horizonte de la energía atómica. Las indagaciones efectuadas arrojaron elementos de juicio suficientes para abonar esa interpretación: en los años estudiados, dicho género cinematográfico demostró su idoneidad para plasmar de forma concreta y eficaz los escenarios imaginados en torno al átomo. Al migrar a los demás medios de comunicación, sus visiones brindaron a los actores sociales futuros a la carta que sirvieron de armas arrojadizas en el debate sobre la carrera armamentista también tal sobre la energía nuclear. En el proceso de construcción social del mañana, la ciencia-ficción fugió de factoría de futruos. Las tesis concluye con observaciones sobre la crisis de futuro ligada al final de la Modernidad, certificando que el declive de ciertas representaciones del porvenir no supone la defunción de la categoría de mañana, pues el caso analizado reafirma la necesidad de la imaginación futurista en una sociedad compleja, apremiada por los efectos imprevistos de la acción científico-técnico