Retos organizativos: el talento digital y la felicidad laboral
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El avance en la digitalización tanto de los países como de las empresas ha sido notable en
los últimos tiempos. Europa y los Gobiernos de cada país han ido desarrollando
programas específicos para ponerla en marcha. En España se han propuesto iniciativas
que destacan entre las más actuales, el Plan España Digital 2025 (Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital, 2020) y su actualización en el Plan España Digital
2026 (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2022;
https://espanadigital.gob.es/). Los ejes de acción de las agendas digitales son cuatro: 1) la
conectividad digital con el despliegue de redes y servicios; 2) la digitalización de la
economía; 3) la digitación de la Administración Pública, y 4) el desarrollo de formaciones
para la adquisición de competencias digitales (Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital, 2020). En este contexto, el desarrollo de iniciativas para la
mejora de la economía y la sociedad pueden ayudar a lograr la doble transición verde y
digital. La Agenda Digital 2026 presenta la contribución de España a la Brújula Digital
2030. Estas propuestas giran en torno a tres dimensiones: 1) Infraestructuras y Tecnología
-conectividad, el 5G, ciberseguridad, inteligencia artificial y otras tecnologías-; 2)
Empresas; y 3) Personas -competencias digitales para las nuevas profesiones, la inclusión
digital y la protección de los derechos de las personas en el entorno digital- (Ministerio
de Asuntos Económicos y Transformación Digital, 2022).
Las nuevas tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las cosas (IoT),
Industry 4.0, Metaverso o Digital Twins, entre otras, están ayudando a las empresas a
disponer de datos para analizar y encontrar patrones de demanda, segmentar clientes y
proveedores, analizar tendencias de consumo, para ser más eficientes y mejorar su ventaja
competitiva. Pero la utilización de nuevas herramientas tecnológicas en las empresas y la
posible reutilización de los datos generados requiere tener en cuenta el efecto que produce
sobre las personas y los riesgos de seguridad y de la privacidad de los datos. Considerando
todo lo anterior, Ortiz-de-Urbina-Criado (2023) proponía un modelo para analizar de
forma integrada estas tres dimensiones: tecnología, empresas y personas.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Directoras:
Dra. Dña. Marta Ortiz de Urbina Criado
Dra. Dña. María José García López
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-ShareAlike 4.0 International