Examinando por Autor "Fernández Abad, Carlos"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El «discurso sobre la radicalización» como base para gobernar un futuro incierto. Una aproximación crítica a su naturaleza performativa y los efectos que se derivan de su existencia(2022-01-01) Fernández Abad, CarlosEn la actualidad, el «discurso sobre la radicalización» se ha tornado hegemónico a la hora de aproximarse al terrorismo de inspiración yihadista, tanto desde el punto de vista académico como institucional. En estos términos, el objetivo principal de este artículo estriba en examinar críticamente cómo esta hegemonía entronca con una tendencia más amplia que, según advierte ZEDNER, se manifiesta en la transición acaecida desde una «sociedad postdelictiva» hacia otra de tipo predelictual donde el futuro se convierte en la dimensión temporal de referencia. A tales efectos, se argumenta que este marco epistemológico se constituye como una racionalidad de gobierno que, haciendo uso de la imaginación -y no tanto de lo empírico- como fuente preferente en la visualización y la gestión de los problemas sociales, está dirigida a evitar que los individuos terminen participando en la planificación y/o ejecución de actos violentos. Asimismo, también se advierte que esta vocación anticipatoria presenta una marcada naturaleza performativa que, en síntesis, se traduce en la creación de toda una categoría de personas que, debido a su peligrosidad potencial, deben ser controladas y eventualmente neutralizadas, lo que comporta severas consecuencias para aquellos que son etiquetados como «radicales».Ítem EL “DISCURSO SOBRE LA RADICALIZACIÓN” COMO BASE PARA LA SECURITIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL(UNED, 2021-01-01) Fernández Abad, CarlosEn la actualidad, el “discurso sobre la radicalización” se ha tornado hegemónico a la hora de aproximarse al terrorismo de inspiración yihadista. En este sentido, este marco epistemológico no solo ha sido ampliamente examinado en el campo académico sino que, además, también ha sido utilizado para articular un número significativo de políticas públicas en esta materia. El objetivo principal de este artículo reside en examinar las consecuencias que se derivan de esta hegemonía desde un punto de vista muy concreto que, por su parte, entronca con una tendencia mucho más amplia que puede ser rastreada desde comienzos de los años setenta del siglo pasado: la securitización de las políticas sociales. Para ello, en primer lugar, el “discurso sobre la radicalización” es deconstruido desde una aproximación crítica, evidenciándose que su mera existencia contribuye a criminalizar a categorías enteras de población que nada tienen que ver con este fenómeno. Posteriormente, se analiza cómo la pretensión anticipatoria en la que se basa este discurso ha conducido a que determinados profesionales del ala asistencial del Estado sean involucrados de forma activa en la lucha contra el terrorismo, lo que ha sentado las bases para una securitización de la política social aún mayor. Finalmente, ya en el apartado de conclusiones, se argumenta que el “discurso sobre la radicalización” no ofrece un marco adecuado para prevenir de forma eficiente la participación del individuo en el fenómeno terrorista.Ítem La doble problemática del terrorismo Yihadista en prisión Una aproximación crítica a la respuesta del sistema penitenciario español(2020-01-01) Fernández Abad, CarlosDesde la literatura especializada, las prisiones suelen ser presentadas como espacios aptos para la radicalización yihadista. Por otra parte, aunque en menor medida, las cárceles también han sido entendidas como un medio que posibilita la intervención con sujetos ya radicalizados, situándose en este punto los programas orientados a la desvinculación y desradicalización de estos internos. En este sentido, el objetivo fundamental de este artículo es analizar críticamente la respuesta que ha ofrecido el sistema penitenciario español ante esta doble problemática. Para ello, en primer lugar, son abordadas de forma específica las causas que explican el fenómeno de la radicalización yihadista en las prisiones. Posteriormente, son examinados los principales instrumentos sobre los que se asienta la política penitenciaria española para responder ante este fenómeno y posibilitar la reeducación y la reinserción social de los sujetos ya radicalizados. Por último, se realizan toda una serie de valoraciones críticas sobre la naturaleza los mismos, argumentándose que la priorización absoluta de la seguridad en detrimento del tratamiento, además de constituirse como una base para la vulneración de derechos fundamentales, contribuye paradójicamente a crear un escenario más inseguroÍtem LA CLASIFICACIÓN PENITENCIARIA. UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL PRIMER GRADO(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-02-07) Fernández Abad, CarlosEl presente Trabajo de Fin de Grado examina la clasificación penitenciaria en el sistema penitenciario español y, de un modo más específico, el uso del primer grado como instrumento para enfrentar el terrorismo de inspiración yihadistaÍtem La participación de la sociedad en la prevención del terrorismo de inspiración yihadista. Consideraciones críticas sobre los efectos sociopolíticos del discurso sobre la radicalización(Thomson Reuters Aranzadi, 2022-01-01) Fernández Abad, CarlosDurante las últimas décadas, las lógicas preventivas han adquirido una posición de centralidad en el campo del control del delito, presentándose cada vez más el futuro como la variable temporal de referencia. En este sentido, entre las numerosas transformaciones que ha provocado esta cuestión en la configuración de la política criminal contemporánea, una de las más relevantes ha residido precisamente en el hecho de que la responsabilidad sobre la seguridad ya no recae exclusivamente sobre el Estado sino que, en un movimiento que trasciende sus fronteras, esta se extiende también a otros agentes que, abarcando desde las empresas privadas y las comunidades a los individuos en particular, no han estado tradicionalmente involucrados en este ámbito. Precisamente, el objetivo principal de esta monografía estriba en abordar este proceso de multiplicación y diversificación de agentes en el contexto de lucha contra el terrorismo de inspiración yihadista, examinándose de forma específica si la participación de la sociedad en la prevención de la radicalización ha contribuido a articular una política más eficiente en esta materia. Para ello, el foco de atención se concentra en el rol asumido por dos grupos específicos de población: la comunidad musulmana y los trabajadores del sector asistencial del Estado.Ítem La prevención de la radicalización en el ámbito educativo: un análisis crítico sobre la pretensión de involucrar al profesorado en la lucha contra el terrorismo(2022-01-01) Fernández Abad, CarlosEl "discurso sobre la radicalización" se presenta actualmente como el marco de referencia para pensar e intervenir sobre el terrorismo de inspiración yihadista. En este sentido, su marcada naturaleza preventiva ha propiciado que la lucha contra el terrorismo deje de ser una responsabilidad exclusiva del Estado y, en contraposición, se extienda también a otros agentes que no están vinculados al ámbito de la seguridad. El objetivo principal de este artículo reside en examinar críticamente cómo, al hilo de este discurso, los poderes públicos han buscado involucrar paulatinamente a los profesores en la doble tarea de identificar posibles casos de radicalización y promocionar determinados valores como medio para crear una suerte de resiliencia frente al extremismo. argumentándose a partir de la evidencia empírica disponible que tal pretensión ha generado toda una serie de cambios en la relación educativa que comportan severas consecuencias para los alumnos considerados en riesgo de radicalizaciónÍtem Las prisiones como «espacios de oportunidad» en la lucha contra el terrorismo yihadista: ¿idoneidad de la respuesta española?(IUSTEL, 2020-01-01) Fernández Abad, CarlosA pesar de que las prisiones han sido generalmente definidas por la literatura especializada como «espacios aptos» para la radicalización, estas también pueden ser concebidas al mismo tiempo como «espacios de oportunidad» donde promover la rehabilitación y la reintegración de los sujetos condenados por algún delito relacionado con el terrorismo yihadista. Este artículo, precisamente, aborda esta segunda vertiente de las prisiones en la lucha contra este fenómeno, valorándose de forma específica si la respuesta ofrecida por el sistema penitenciario español resulta idónea para la consecución de estas finalidades. En ese sentido, se argumenta que, además de una forma problemática de entender la reeducación y la reinserción social en estos supuestos, la priorización absoluta de la prevención de la radicalización y el consiguiente énfasis en la seguridad han conducido a una importante devaluación de la dimensión tratamental, lo que convierte a las prisiones españolas en lugares poco propicios para perseguir tales finalidades.Ítem La resignificación de la pena de prisión y su renovada funcionalidad en el contexto de la “sociedad excluyente”: aproximación crítica al desplazamiento del ideal resocializador desde una lógica estructural(UNED, 2017-10-21) Fernández Abad, CarlosEl presente artículo relaciona el progresivo desplazamiento que ha experimentado el ideal resocializador con la configuración de una «sociedad excluyente», donde una parte significativa de la fuerza de trabajo contemporánea ha sido expulsada del mercado laboral y cuenta con escasas posibilidades de regresar al mismo en condiciones óptimas para acceder a la ciudadanía total. En este sentido, el autor sostiene que la prisión ha experimentado todo un proceso de resignificación, adquiriendo una renovada funcionalidad que está orientada tanto a gestionar este excedente humano a través de su invisibilización, control y neutralización como a reforzar las divisiones materiales existentes mediante el despliegue de toda una serie de efectos productivos.Ítem El sistema penitenciario en España: análisis y revisión crítica de las políticas de reinserción social(Universidad Rey Juan Carlos, 2019) Fernández Abad, CarlosEsta investigación tiene por objeto principal abordar el progresivo desplazamiento que ha experimentado la pretensión resocializadora desde comienzos de los años setenta del siglo pasado. Sin embargo, a diferencia de aquellas interpretaciones que concentran su explicación en factores directamente vinculados con la realidad carcelaria y sus contornos más inmediatos, la crisis de la resocialización y el consiguiente redimensionamiento que ha sufrido la prisión contemporánea son aquí relacionados con la emergencia de una «sociedad excluyente» en la que una parte de sus miembros se han tornado sencillamente superfluos o se encuentran sometidos a una situación de creciente vulnerabilidad social que ha llegado a comprometer su condición de ciudadanía. Para ello, el presente trabajo se estructura en tres partes diferentes: en primer lugar, a lo largo de la Primera Parte, la prisión es sometida a todo un proceso de desnaturalización que permite vislumbrar las conexiones existentes entre el surgimiento de esta pena y la irrupción de un sistema económico donde el trabajo asalariado desempeña una posición de centralidad absoluta. En este sentido, se argumenta que, si el origen de la pretensión resocializadora es indisoluble de este contexto, su paulatino desplazamiento debe ser leído en relación con la configuración de un modelo productivo donde el trabajo es cada vez más escaso y restringido, lo que genera grandes tensiones en torno a la condición de ciudadanía y cotas crecientes de exclusión social que deben ser gestionadas a través de las diferentes políticas estatales. El redimensionamiento de la prisión contemporánea y el protagonismo adquirido por otras finalidades de la pena, precisamente, son situados en este punto, siendo contemplada la institución carcelaria como un dispositivo central en el gobierno de la «sociedad excluyente». De otro lado, en la Segunda Parte, el marco interpretativo desarrollado es empleado para (re)interpretar la evolución reciente que ha seguido el sistema penitenciario español, afirmándose que, si bien es cierto que este último presenta numerosas peculiaridades, la realidad española también puede ser leída desde esta aproximación estructural. Por último, a través de la formulación de tres tesis diferentes, se examinan las potencialidades de la Renta Básica Universal para transformar el carácter excluyente de la penalidad contemporánea.Ítem Sistema penitenciario y delincuencia de cuello blanco: una aproximación crítica a las deficiencias del concepto de resocialización(Thomson Reuters Aranzadi, 2017-12-01) Fernández Abad, CarlosÍtem Sobre el uso de la radicalización como elemento vertebrador de la lucha contra el terrorismo yihadista: dos tesis sobre la inoperancia de un concepto y sus consecuencias sociales(Dykinson, 2021-01-01) Fernández Abad, CarlosEn la actualidad, la radicalización se ha tornado un concepto hegemónico a la hora de aproximarse al estudio del terrorismo yihadista, llegando a colonizar una buena parte de las políticas públicas en esta materia. El objetivo principal de este artículo reside precisamente en examinar críticamente el discurso dominante sobre la radicalización y las consecuencias que se derivan de su configuración como elemento vertebrador de la lucha contra el terrorismo. En este sentido, a través de la formulación de dos tesis diferentes, se argumenta que, además de ser errática por naturaleza y tener un escaso poder predictivo, esta forma de entender la radicalización comporta la criminalización de categorías enteras de población y su representación como “sujetos peligrosos”, lo que da lugar a la implementación de toda una serie de políticas públicas que, resultando altamente lesivas y discriminatorias, contribuyen paradójicamente a perpetuar el problemaÍtem Theoretical framework on risk and reactive(2024) Ropero Carrasco, Julia; García Sánchez, Beatriz; Fernández Abad, Carlos; López de Zubiría Díaz, SandraDespite the questioning of the differentiation between proactive and reactive aggression, as the difficulties in delimiting their characteristics in individual cases, the possibility of joint incidence, as well as the fact that reactive aggression also has a reflective component, most researchers and professionals agree that these causal processes of aggression are nourished by different correlates, which indicates the need to address one and the other specifically. In the area of interest to us, that of reactive aggression, the tendency to interpret ambiguous situations negatively, which has been explained as the "hostility bias" or hostile attribution to the behaviors of others, has been identified as an influential factor in its construction. In relation to emotions, reactive aggression has been linked to high levels of impulsivity and anxiety, reduced tolerance to frustration and a limited capacity to respond to social stimuli, which determines a considerable relationship between reactive aggression and problems in social life. Studies have shown that reactive aggression is the modality most present among offenders. Moreover, the prison context represents a hostile and exclusionary place in which violence plays an essential role, as a factor that correlates with fear, which is also omnipresent. Despite these indications, reactive aggression in prison has not been sufficiently studied. The first obstacle is the existence of a considerable black figure in prison, both at the horizontal level (among prisoners, where a code of conduct that imposes silence is common) and at the vertical level (where international NGOs have denounced the existence of a significant deficit in the assumption of responsibility for aggressions against inmates). The second difficulty encountered is the persistence of very limited intervention resources, both for the measurement of violence (in which the use of self-reported questionnaires, with limited effectiveness in response due to social desirability, is still the most widely used technique), and in the design of treatments, mostly based on individual interventions with a cognitive-behavioral approach. These difficulties have not prevented the generalization of some conclusions in the determination of the triggers of reactive aggression in prison: - Higher correlation between environment and impulsive aggressiveness. - High scores in anxiety in inmates (versus control groups), together with anger and impulsivity, which allows defining a "state of anger". - Presence of the factor "loneliness" which correlates positively with personal distress and negatively with empathic concern and perspective taking. - The high prevalence of mental disorders in prison (according to studies, 5.3 times higher than in the general population). In recent years, various initiatives have been developed to reduce reactive aggression in prison, although they have not been sufficiently evaluated in a comparative manner to draw generalized conclusions. Nevertheless, some studies have shown coinciding results: - Some programs appear to be ineffective or even harmful: nondirective person-centered therapies, psychoanalysis, group therapies in the setting, and "smarter punishment" models. Programs using cognitive-emotional approaches, social learning interventions, emotion regulation and inclusion of other individual and criminological orientations have shown better results. - Overall results improve when programs include implementation by stages and continuity, use of more attractive techniques for participants, use of evaluation and follow-up procedures. - In the area of reactive aggression, two types of programs have been implemented: 1) Those targeting those convicted of gender-based violence. Despite the fact that these treatments have already been in development for some time, evaluations have not yet been carried out that are susceptible to generalization. In Spain, for example, there are studies that positively evaluate the achievements obtained with programs based on group therapy with a cognitive behavioral approach and others that maintain that in this modality the results are discrete and opt for a treatment focused on the improvement of emotional aspects. 2) Those that address the relationship between anger and reactive aggressiveness with rehabilitation difficulties. In this regard, experiences in some countries, such as Switzerland, Portugal or Turkey, indicate the greater suitability of treatments that focus on learning to transform emotions, with innovative techniques that improve participation and motivation. There is a significant degree of agreement on the advantages of therapies using Virtual Reality, considering the following reasons: - The participant is inserted in a safe environment; any physical risk is eliminated. - The technical possibilities of virtual programs allow for individualization in their application. - The "virtual exposure" is mostly preferred by the people to whom exposure therapy is offered. - Virtual Reality is a tool with greater ability to differentiate between reactive and proactive aggressiveness. - There are no ethical controversies. - It is possible to use the therapy with inmates who are not fluent in the language and those who are conditioned by lack of prior training. Virtual Reality provides an immersive experience with the ability to interact and create an environment of verisimilitude, having demonstrated a significant degree of realism in the response of the participants, even though they are aware of the characteristics of the program. In the prison setting, IVR has been used in the following treatments: - Virtual exposure therapy, through the recreation of aggression-triggering situations. - Social skills training programs. - Empathy and perspective programs. - Emotional control and stress management training. With a view to the future development of this tool, the conclusions obtained allow us to incorporate the following recommendations: - Incorporate a sufficient sample of convicts, both quantitatively (number of participants) and qualitatively: consider variables such as gender, age, substance use, intellectual index, presence of neurobiological alterations, criminal history, personality assessments and psychological disorders. - In particular, to note the gender perspective, both in the evaluation of the participants and in the adaptation of the program, based on the observations indicated above, referring to the observation of the absence of this perspective in the current models. - To encourage participation and maintenance in the program by means of an attractive and user-friendly design. - Work on stress and anxiety beforehand, as a preparation for a positive disposition for performance in the activity. - Include a previous analysis of the program's adjustment to basic ethical requirements, considering: respect for the dignity and autonomy of the participants, the intended value of the research, the verification that the benefit-harm relationship is acceptable and the previous forensic evaluation, with the aim of noticing the individual needs of the participants. In this order of assessments, it is also appropriate, finally, to have a prior report on the specific prison context in which the program is to be implemented, which realistically notes the objective conditions in which the stay in prison takes place, both environmental and interpersonal, with particular attention to the situation of basic resources, health, the level of horizontal violence and the functioning of security and disciplinary measures. Without this review, the tool could be presented as a dysfunctional mechanism, and thus be noticed by potential participants, which would frustrate the necessary motivation to explore the possibilities of an instrument that in itself has shown important benefits.Ítem TRANSFORMAR LA PRISIÓN DESDE LA ESTRUCTURA Una aproximación a las potencialidades de la Renta Básica Universal(Comares, 2020-04-27) Fernández Abad, CarlosEsta investigación tiene por objeto principal abordar el progresivo desplazamiento que ha experimentado la pretensión resocializadora desde comienzos de los años setenta del siglo pasado. Sin embargo, a diferencia de aquellas interpretaciones que concentran su explicación en factores directamente vinculados con la realidad carcelaria y sus contornos más inmediatos, la crisis de la resocialización y el consiguiente redimensionamiento que ha sufrido la prisión contemporánea son aquí relacionados con la emergencia de una «sociedad excluyente» en la que una parte de sus miembros se han tornado sencillamente superfluos o se encuentran sometidos a una situación de creciente vulnerabilidad social que ha llegado a comprometer su condición de ciudadanía. Para ello, el presente trabajo se estructura en tres partes diferentes: en primer lugar, a lo largo de la Primera Parte, la prisión es sometida a todo un proceso de desnaturalización que permite vislumbrar las conexiones existentes entre el surgimiento de esta pena y la irrupción de un sistema económico donde el trabajo asalariado desempeña una posición de centralidad absoluta. En este sentido, se argumenta que, si el origen de la pretensión resocializadora es indisoluble de este contexto, su paulatino desplazamiento debe ser leído en relación con la configuración de un modelo productivo donde el trabajo es cada vez más escaso y restringido, lo que genera grandes tensiones en torno a la condición de ciudadanía. De otro lado, en la Segunda Parte, el marco interpretativo desarrollado es empleado para (re)interpretar la evolución reciente que ha seguido el sistema penitenciario español, afirmándose que, si bien es cierto que este último presenta numerosas peculiaridades, la realidad española también puede ser leída desde esta aproximación estructural. Por último, a través de la formulación de tres tesis diferentes, se examinan las potencialidades de la Renta Básica Universal para transformar el carácter excluyente de la penalidad contemporánea.