Examinando por Autor "Garcia-Martul, David"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alfabetización mediática para comunidades inmigrantes: propuesta de un interfaz(Artemis, 2022) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem Bibliotecas digitales y open source software(Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências Sociais Aplicadas, CCSA Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação, 2006-01-01) Moreiro González, José Antonio; Rodríguez-Barquin, Beatriz Ainhize; Garcia-Martul, David; Luiz Pinto, AdilsonTrata el uso de software libre (open source software) y la escasa práctica de la comunidad bibliotecaria en la implantación de estos productos para bibliotecas digitales como medio para la gestión de contenidos. La gran virtud de este tipo de productos es poder acceder los códigos fuente, a la información de forma sencilla, posibilidades en las funciones de clasificación y todos los demás recursos operacionales, etc. Esto es posible debido a que todos los accesos son abiertos. La misión de este tipo de software para bibliotecas digitales es facilitar el almacenamiento de contenidos, ofrecer la posibilidad de agregar nuevas herramientas, disponer de los últimos avances tecnológicos, proporcionar autonomía a los usuarios, colaborar en ambientes cooperativos virtuales, creación de entornos educacionales y realizar publicaciones digitales.Ítem Diseño web adaptable o no adaptado a los diarios PUBLICO.ES y ElPAIS.COM(Sociedad Latina de Comunicación Social, 2014) Franco Álvarez, Guillermina; Garcia-Martul, DavidÍtem E-learning platform for senegalese immigrant community focused on media literacy(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaThis paper is result of a research Project PCI funded by AECID between University Carlos III of Madrid and University Cheikh Anta Diop. Our aim is to design and edit an e-learning platform characterized by a user interface adapted to the cultural heritage of Senegalese immigrant communities living in Madrid. This project, implemented by the NGO “Casa de Senegal” was developed using a qualitative methodology of participant observation and interviews with teachers and students of this center. As a result it has been developed a map of icons typical of Wolof culture for use in representing the commands in the e-learning platform: e-Senegalaise. Platform created specifically to provide a web environment for contextual learning in a Senegalese immigrant community. As a result it was found that Senegalese immigrants had digital and media skills enough to be able to act autonomously if possessed of a platform for media literacy. However, its competences are limited when try access to basic local news as strategy for his social integration. Local news such as training courses or social grants. A second conclusion is that access to local media plays an essential role for them as a factor of social inclusion as we find a greater integration between those with predominant local information.Ítem El diario hiperlocal como objeto de aprendizaje en Brasil(Marcial Pons, 2024) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem El empleo de mapas conceptuales como herramienta en entrevistas abiertas semiestructuradas a periodistas sobre su cobertura informativa de migración(Dykinson, 2022) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem Evaluación de la usabilidad del diario digital 20minutos.es(Fragua, 2007) Franco Álvarez, Guillermina; Garcia-Martul, David; Sainz Salces, FaustoÍtem Innovaciones tecnológicas en plataformas de comunicación ciudadana. Un análisis de sus efectos en comunicación política desde la ecología mediática(Sociedad Latina de Comunicación Social, 2014) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem La infografía para comunicación en salud(Dykinson, 2025-01-23) Garcia-Martul, DavidSe plantea el papel de la infografía como lenguaje alternativo para mejorar los procesos de comunicación en un campo de especialidad como es la comunicación en salud. Introduce conceptos procedentes del campo de la lingüística como los lenguajes de especialidad, la narrativa visual y el periodismo de especialidad para explicar el modo en que se están empleando las infografías por parte de los profesionales de la salud para la mejora de la eficacia de los tratamientos gracias a la mejora de los procesos de comunicación en la comunidad médica y de éstos con la población. Y la clave de esta eficacia reside precisamente en la mejora de la interactividad de los mensajes y la capacidad para la unificación de fuentes informativas en la consecución de un mensaje claro y contrastado.Ítem La narrativa visual en la divulgación científica: el tratamiento infográfico de la malaria en los medios(Dykinson, 2013) Franco Álvarez, Guillermina; Garcia-Martul, DavidÍtem La prensa hiperlocal en España y Brasil: Análisis formal comparativo de dos modelos de negocio(Universidad de Taubaté (Brasil), 2023-07-11) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaLa prensa hiperlocal es un modelo de negocio innovador periodístico, de reciente desarrollo en el actual marco de la ecología mediática caracterizada por el fenómeno de la convergencia. En los países occidentales, la crisis de la prensa local ha supuesto la aparición de iniciativas periodísticas en entornos comunitarios llevadas a cabo en su mayoría por periodistas freelance. Estas vienen a cubrir el vacío dejado por el cierre de la prensa local controlada por los grupos de comunicación consolidados que ejercían su función de control político sobre los representantes de los ciudadanos en las instituciones locales y por la reconversión profesional de algunos de estos periodistas a la hora de crear este nuevo modelo de negocio hiperlocal. Por ello, partimos de la hipótesis que los medios hiperlocales presentan una dualidad: i. son soportes publicitarios; ii. son plataformas públicas de participación ciudadana en sus comunidades, como bien hemos aportado en anteriores publicaciones relativas a este tema; y, por tanto, proveen a la ciudadanía de un instrumento de participación política más próximo. Así, nuestro objetivo se centra en proporcionar una valoración de sus propiedades formales y de design para garantizar su sostenibilidad en un entorno informativo local que integre a colectivos marginales en la esfera pública. Para ello, hemos seleccionado los números editados en el primer semestre de 2023 de dos diarios hiperlocales de España y Brasil. Aplicamos, por ello, un protocolo de análisis formal centrado en las variables de diseño. Sin embargo, hemos encontrado que este tipo de medios se centran en un perfil de usuarios muy amplio, pues ofrecen un producto de cohesión social a través de la información de proximidad y a cambio garantizan a las empresas de publicidad una amplia difusión de sus mensajes publicitarios en toda la comunidad local, incluidas las empobrecidas y marginalizadas. En este sentido concluimos que los medios hiperlocales alcanzan un propósito para el que no fueron diseñados como es la integración de grupos marginales en la esfera pública. Palabras clave: Prensa Hiperlocal. Periodismo Local. Diseño Periodístico. Medios Comunitarios, Soft News. modelo de negocioÍtem Los medios hiperlocales en Reino Unido como instrumento de comunicacion politica(GEDISA, 2022) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem Plataformas abiertas de aprendizaje para población inmigrante senegalesa en Madrid(Catarata, 2011) Franco Álvarez, Guillermina; Garcia-Martul, DavidÍtem LA PRENSA HIPERLOCAL EN ESPAÑA Y BRASIL: ANÁLISIS FORMAL COMPARATIVO DE DOS MODELOS DE NEGOCIO(2023-07-11) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaLa prensa hiperlocal es un modelo de negocio innovador periodístico, de reciente desarrollo en el actual marco de la ecología mediática caracterizada por el fenómeno de la convergencia. En los países occidentales, la crisis de la prensa local ha supuesto la aparición de iniciativas periodísticas en entornos comunitarios llevadas a cabo en su mayoría por periodistas freelance. Estas vienen a cubrir el vacío dejado por el cierre de la prensa local controlada por los grupos de comunicación consolidados que ejercían su función de control político sobre los representantes de los ciudadanos en las instituciones locales y por la reconversión profesional de algunos de estos periodistas a la hora de crear este nuevo modelo de negocio hiperlocal. Por ello, partimos de la hipótesis que los medios hiperlocales presentan una dualidad: i. son soportes publicitarios; ii. son plataformas públicas de participación ciudadana en sus comunidades, como bien hemos aportado en anteriores publicaciones relativas a este tema; y, por tanto, proveen a la ciudadanía de un instrumento de participación política más próximo. Así, nuestro objetivo se centra en proporcionar una valoración de sus propiedades formales y de design para garantizar su sostenibilidad en un entorno informativo local que integre a colectivos marginales en la esfera pública. Para ello, hemos seleccionado los números editados en el primer semestre de 2023 de dos diarios hiperlocales de España y Brasil. Aplicamos, por ello, un protocolo de análisis formal centrado en las variables de diseño. Sin embargo, hemos encontradoque este tipo de medios se centran en un perfil de usuarios muy amplio, pues ofrecen un producto de cohesión social a través de la información de proximidad y a cambio garantizan a las empresas de publicidad una amplia difusión de sus mensajes publicitarios en toda la comunidad local, incluidas las empobrecidas y marginalizadas. En este sentido concluimos que los medios hiperlocales alcanzan un propósito para el que no fueron diseñados como es la integración de grupos marginales en la esfera pública.Ítem Propuesta de un marco de interoperabilidad entre NewsML y Topic Maps: Hacia un entorno de difusión de noticias interoperable y navegable(TECNOS, 2009) Moreiro González, José Antonio; Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem Propuesta de un modelo de alfabetización mediática para una comunidad inmigrante senegalesa con una plataforma e-learning(Artemis, 2021) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem Repositorio de recursos de aprendizaje de una biblioteca escolar intercultural para la inclusión digital de población inmigrante(La Catarata, 2011) Garcia-Martul, David; Franco Álvarez, GuillerminaÍtem Tendencias del visual thinking en comunicación(Dykinson, 2025-01-23) Garcia-Martul, DavidEl desarrollo de la visualización de información en Comunicación cobra auge, pero no es un tema nuevo. Son muchos los trabajos publicados en los últimos dos siglos acerca de los mejores modos de presentar la información. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología y la aparición del mundo digital supuso un notable impulso en el campo de la Comunicación para repensar no sólo el diseño de las noticias sino el empleo de narrativas alternativas que posibilitaran el empleo del pensamiento visual. Estamos ante un libro colectivo, de autoría internacional, con especialistas de distintos campos ligados a la Comunicación que nos ofrece una visión actual de la aplicación del visual thinking a los procesos de comunicación. El hilo conductor de todos estos trabajos es el análisis crítico de distintas experiencias de narrativa visual aplicadas a la comunicación en disintor soportes y formatos. Con ello se abre el debate sobre la capacidad del pensamiento visual para aportar nuevos ámbitos y perspectivas de comunicación que hasta ahora han estado más limitadas en la comunicación textual tradicional. Vamos a pasar a introducir los capítulos contenidos en el libro con el objeto de ayudar al lector a seleccionar aquellos que le puedan resultar de más interés. En el capítulo 1 la profesora Franco-Álvarez, aporta la visión del periodismo profesional, pero también la visión del Diseño para explicarnos esa plasmación del pensamiento visual en el Periodismo a través de las infografías. Realiza una explicación sintética del concepto de infografía desde sus orígenes. Y lo hace con la revisión de los principales autores que describieron el papel de la infografía en el campo del Periodismo y cómo la ésta se conviertió en un lenguaje visual alternativo al textual en la construcción de la noticia periodística. En el capítulo 2, el profesor Jorge González Navarro aporta su experiencia como diseñador en el diario ABC y profesor de diseño periodístico de la Universidad Carlos III de Madrid para hablarnos del visual thinking en el rediseño de la prensa. Desde un punto de vista profesional nos explica en qué consiste el rediseño de la prensa en el actual contexto de los cibermedios. A continuación, en el marco de la creatividad y el pensamiento visual, desglosa las distintas fases por las que transita la aplicación de la narrativa visual en la reconceptualización visual del diario. Finalmente, evalúa la aplicación de aspectos como la tipografía, el color y la forma como elementos básicos en el proceso de rediseño de un periódico que apueste por la introducción de las narrativas visuales como lenguaje alternativo para el storytelling del diario. El profesor Mario Pérez-Montoro, en el capítulo 3, plantea una investigación sobre un aspecto más concreto en la Comunicación como es la visualización de información en el contexto de los cibermedios. Particularmente se centra en la organización de la información en los sitios web de los medios digitales y es cómo se introduce la visualización de datos en la estructura informativa del medio. Su postulado es que la visualización de información se ha convertido en un servicio de valor añadido de los cibermedios por su capacidad para mejorar la interactividad con los lectores. Sin embargo, esto obliga a un replanteamiento en las formas narrativas que los periodistas vienen desempeñando. El autor lo explica a través de varios ejemplos de una materia de actualidad social como es la igualdad de género. Con ellos termina por demostrar como las tecnologías que soportan la visualización de información en los cibermedios mejoran no sólo la interactividad con el usuario sino la propia difusión del mensaje al abrir el rango de canales de difusión. Y, lo más importante, ofrecen nuevas perspectivas en la concepción y análisis de los problemas sociales y de cómo estos pueden ser explicados a la comunidad de forma más contrastada con la conjunción de fuentes de información alternativas. Para el capítulo 4 contamos con el trabajo de la profesora Liliane de Lucena Ito de la UNESP en Brasil se plantea la visualización de información como recurso para dotar de veracidad a los contenidos informativos. En este sentido, le da continuidad al capítulo del profesor Pérez-Montoro al plantearse como, en efecto, la introducción del pensamiento visual permite no sólo una mejora de la captación de la atención del público sino también de la interactividad de éstos en soportes de difusión alternativos como las redes sociales. Realiza un análisis cualitativo de la narrativa visual en dos medios digitales. Uno de los análisis es una entrevista en profundidad y el otro es un análisis de contenido. Como resultado del estudio concluye que la visualización de información y las narrativas visuales deben constituirse en modos especializados manejados por los periodistas en la transmisión de las noticias como rasgo distintivo para garantizar el rigor informativo en un contexto donde los ciudadanos persiguen su participación activa en la edición de las noticias. En el capítulo 5 el profesor García-Martul nos plantea el papel de la infografía como lenguaje alternativo para mejorar los procesos de comunicación en un campo de especialidad como es la comunicación en salud. Introduce conceptos procedentes del campo de la lingüística como los lenguajes de especialidad, la narrativa visual y el periodismo de especialidad para explicar el modo en que se están empleando las infografías por parte de los profesionales de la salud para la mejora de la eficacia de los tratamientos gracias a la mejora de los procesos de comunicación en la comunidad médica y de éstos con la población. Y la clave de esta eficacia reside precisamente en la mejora de la interactividad de los mensajes y la capacidad para la unificación de fuentes informativas en la consecución de un mensaje claro y contrastado. La profesora Sandulescu Budea, en el capítulo 6, nos recuerda cómo la narración visual en la prensa es un recurso recurrente. Sin embargo, las tecnologías han introducido nuevas formas de utilización en la construcción del discurso narrativo de la noticia. Uno de estos recursos tradicionales de narración visual fueron las historietas cómicas. Desde el punto de vista del diseño uno de sus propósitos era la ruptura de la diagramación convencional del diario, la ruptura de su diseño jerarquizado. Esto permitía ofrecer un elemento de captación de la atención del lector sin alterar el diseño global del diario. Sin embargo, debemos apuntar que las tiras cómicas en la prensa constituyeron una forma narrativa para la divulgación de mensajes alternativos no informativos; ya que, reproducían en sus mensajes los estereotipos sociales y culturales de la sociedad en que se difundían. Y, en muchas ocasiones, se convirtieron, también, en recursos singulares contra la censura en su propósito de denuncia social y política. Y, precisamente, esa capacidad para la denuncia nace de la diagramación rupturista y su contenido cómico. La autora parte de un análisis formal de las historietas de Quino y Mafalda para mostrarnos el papel que se les destinaba como vehículos narrativos visuales rupturistas con las narrativas periodísticas convencionales; pero, con una clara intencionalidad de difusión subyacente de mensajes políticos acordes a la línea editorial del periódico. Finalmente, en el capítulo 7, los profesores Vasquez Molina y Galvão Júnior de la Universidad de Taubaté en Brasil, nos introducen en el papel de las infografías en el campo del audiovisual y los documentales inmersivos en particular. En efecto, las infografías solemos concebirlas como recurso propio de la prensa, en soporte impreso o digital. Sin embargo, donde más desarrollo tiene es en el campo audiovisual. Los autores analizan el empleo de las narrativas inmersivas y de realidad aumentada a través de dos documentales. En ellos se manifiesta cómo la narrativa visual impulsa la interactividad con los espectadores a través de una serie de recursos gráficos interactivos: realidad aumentada y narración inmersiva. De esta manera, desde el punto de vista de la información audiovisual, retoman uno de los argumentos recurrentes de muchos de los autores de este libro: las infografías, las narrativas visuales impulsan nuevos modos de interactividad, pero también de comprensión y razonamiento de los mensajes; así como, la inclusión de nuevas fuentes informativas que hagan de la noticia un mensaje verídico y contrastado.Ítem Tratamiento formal y visual de las noticias políticas en la prensa de Sâo Paulo durante las elecciones generales de Brasil en 2022(TECNOS, 2023) Franco Álvarez, Guillermina; Garcia-Martul, David