Examinando por Autor "Leste, Eduardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ambivalencias y transformaciones de las fiestas neobakalas(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020) Leste, EduardoEste artículo explora, a partir de fuentes etnográficas, la forma en que los miembros de la escena musical neobakala lidian, mediante prácticas rituales y carnavalescas, con los estados afectivos derivados de la vida urbana en el capitalismo tardío. Con este fin, este trabajo toma como referencia la propuesta teórica y metodológica sobre la afectividad de Alexandre Surrallés (2005 y 2009). En este sentido, este texto se adentra en el cuerpo y la persona capitalista para, a partir de ahí, identificar contextualmente sus estados de ánimo, sus relatos identitarios y los grupos sobre los cuales este relato se despliega y repliega. En este plano afectivo, este trabajo, donde la nostalgia es un aspecto central, también tiene en cuenta otros aportes hechos, de nuevo, desde la antropología, como son los de Appadurai (2001) o Hirai (2009). Por último, el artículo se adentra en las relaciones entre la nostalgia y la memoria y muestra cómo, en este caso, la memoria parece erosionarse por la acción de la nostalgia.Ítem La escena nostálgica neobakala: transformación y ritualización musical de la cultura juvenil bakala(Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 2021-10-01) Leste, EduardoLos bakalas fueron una cultura juvenil que apareció en algunos lugares de España, entre ellos Madrid. Después de desaparecer, esta cultura ha sido reformulada de forma nostálgica por los neobakalas madrileños. Este artículo explora, a partir de datos etnográficos y entrevistas en profundidad, la forma en que estos neobakalas han transformado aquella cultura juvenil en una escena musical que ritualiza algunos de los elementos que la compusieron, especialmente sus músicas, produciendo un género musical. Además, este artículo constituye un esfuerzo por matizar ciertas formas de abordar la participación de personas adultas en escenas musicales, cuestionando la aplicabilidad del concepto de “ageing” (Bennet y Hodkinson 2012; Bennet 2013) y de “memoria cultural” (Bennet y Rogers 2016) en este caso de estudio. Por último, el caso de los neobakalas nos llevará a problematizar la forma en que St John (1999, 2011, 2014) analiza la ritualidad de las escenas relacionadas con la música electrónica.Ítem Identidad, memoria y nostalgia de la escena neobakala madrileña(Ediciones Complutense, 2020) Leste, EduardoLos neobakalas son adultos que construyen su identidad a través del relato nostálgico de una música y unas tecnologías que sirven para proyectar una jerarquía sobre la Electronic Dance Music (EDM), otra escena musical protagonizada por jóvenes. Este texto explora, por medio de una etnografía expandida, esta construcción identitaria que es articulada desde el concepto de escena musical, desde las múltiples generaciones definidas por Feixa —X, @ y #— y desde distintas propuestas en torno a la nostalgia (de Appadurai y Herzfeld). Este artículo, no obstante, no da por sentado el relato nostálgico de los neobakalas y lo cuestiona, proponiendo uno alternativo, elaborado por medio de la memoria y la historia de los propios neobakalas para que, de esta forma, se puedan contrastar ambos. Esta contraposición entre pasado y presente pondrá de manifiesto cómo la nostalgia erosiona y transforma la memoria de unos sujetos que han producido distintas identidades en diferentes momentos de sus vidas y cómo estas mismas identidades responden, sobre todo, a las sucesivas necesidades de un contexto que altera constantemente sus condiciones de vida.Ítem Intergenerational struggles and technological dramas of the neobakala music scene(ISCTE, Instituto Universitário de Lisboa, 2021-10-20) Leste, EduardoEn la modernidad tardía (Giddens, 1991; Bauman, 2000; Appadurai, 2001), las sociedades occidentales están experimentado profundos procesos de cambio que dan lugar a tensiones entre distintos agentes sociales, que a veces se dan en términos intergeneracionales. Este artículo explora estas tensiones en el campo de la música por medio de la escena neobakala, que está compuesta por adultos que han creado un discurso nostálgico para establecer una jerarquía con otras escenas musicales protagonizadas por jóvenes. Los conceptos de nostalgia (Pérez, 2012) y generación (Mannheim, 1928; Feixa & Leccardi, 2011), por tanto, serán claves en la articulación de este texto pero ambos serán aproximados de forma crítica, ya que los dos presuponen una presencia de memoria en su constitución que no siempre está respaldada por datos. En este sentido, este artículo, que también explora el pasado de la escena neobakala, reclama la memoria como campo propio, diferenciado de la nostalgia y como fuente de crítica de la misma. Por otro lado, en el análisis de esta nostalgia, de la escena neobakala y de las mismas luchas intergeneracionales que se dan en esta modernidad tardía, este artículo prestará especial atención al papel que juegan los cambios tecnológicos. Para ello recurrirá al concepto de remediación (Bolter & Grusin, 1999) y, sobre todo, al de “technological drama” (Pfaffenberger, 1992), que nos permitirá observar un proceso de reintegración en el que el pasado subversivo neobakala termina alineándose con el poder en un contexto de expansión de las tecnologías digitales.Ítem Más allá del postpunk. New romantics y góticos entre Madrid y Valencia en los años ochenta(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019) Leste, Eduardo; Del Val, FernánEste artículo recupera, por medio de entrevistas en profundidad, la memoria de jóvenes que participaron de diversas escenas musicales y culturas juveniles que emergieron en Madrid y Valencia en los años ochenta. A partir de los relatos de estos sujetos, y de la utilización de los conceptos de escena musical y cultura juvenil, este artículo profundiza en las conexiones entre la Movida madrileña, la escena postpunk valenciana y el incipiente Bacalao valenciano, mostrando las relaciones de competencia y emulación entre ellas, que acabarán dando lugar en los años noventa al Bacalao madrileño. De esta forma, este trabajo, además de complejizar el fenómeno de la Movida, visibiliza a aquellos jóvenes góticos y new romantics que participaron, con sus propios discursos y prácticas, muchas veces de forma anónima, de aquellas producciones culturales.Ítem El poder del amor. Género y desigualdad en cuatro películas románticas contemporáneas(Universidad de Jaén, 2018-09-03) Leste, EduardoEste artículo explora cómo se distribuye y representa la desigualdad entre los distintos géneros establecidos a través del amor en un contexto capitalista. Con este fin, se analizan cuatro películas románticas contemporáneas que modelizan un amor heterosexual en el que hombres y mujeres son representados dentro de unas categorías algo variables, que dan lugar a masculinidades y feminidades diferentes, pero cuyo sentido de la interacción siempre es el mismo, reservando para la mujer roles o espacios secundarios. Pero este artículo no sólo analiza las desigualdades en la interacción y representación entre los distintos géneros establecidos, sino que, además, trata de analizar, desde una perspectiva freudiana, cómo la desigualdad se establece también en el interior de los distintos personajes representados en función, de nuevo, del género. Todo esto se produce, precisamente, en un contexto en que estos roles y desigualdades se erosionan y, por tanto, la producción y consumo de este tipo de relatos constituye una reafirmación ritual de los valores y principios de ese amor que mantiene para la mujer un papel secundario.