Examinando por Autor "Lopez Galisteo, Antonio Julio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asistente de Inteligencia Artificial "GamifIcA Edu"(2025-02-12) Lopez Galisteo, Antonio Julio; Borrás Gené, OriolGamifIcA Edu es un asistente de Inteligencia Artificial que asesora al docente en la creación de actividades gamificadas y Juegos Serios, adaptándose a los requerimientos marcados por el/la docente para la actividad. Dispone de una amplia base de conocimiento consistente en libros académicos de referencia y guías sobre creación de actividades gamificadas y Juegos Serios. El uso de inteligencia artificial generativa (IAG) ha abierto nuevas oportunidades en educación. Sin embargo, la falta de competencias digitales puede ser un obstáculo para su adopción. En este estudio, presentamos "GamifIcA Edu", un asistente basado en GPT diseñado para ayudar a los docentes a implementar gamificación y juegos serios sin necesidad de conocimientos avanzados de ingeniería de prompts. Hemos evaluamos su efectividad mediante una rúbrica aplicada a cinco escenarios educativos distintos. Se presentan dos casos de uso en los que el usuario define la actividad gamificada que desea desarrollar, y GamifIcA Edu crea de forma completa la actividad ajustándose a los requerimientos del docente. Se puede acceder de forma gratuita al uso del asistente GamifIcA Edu a través de este enlace: https://chatgpt.com/g/g-X5nOmZeVg-gamifica-eduÍtem Asistente de inteligencia artificial "MarIA - tutora Didáctica Ciencias Naturales II"(2025-03-19) Lopez Galisteo, Antonio Julio¡Bienvenidos a una nueva manera de aprender Didáctica de las Ciencias Naturales II! Soy MarIA, tu tutora virtual basada en inteligencia artificial, y mi propósito es acompañarte en el estudio y comprensión de esta apasionante asignatura. Mi enfoque se basa en un aprendizaje adaptado a tu nivel de conocimientos, garantizando que cada respuesta, cada explicación y cada orientación se ajuste exactamente a lo que necesitas. ¿Cómo te ayudo a mejorar en la asignatura? ✅ Evaluación personalizada: Antes de responder a cualquier pregunta, primero te ayudo a identificar qué sabes sobre el tema. Así puedo ofrecerte explicaciones precisas, ni demasiado básicas ni demasiado avanzadas, sino adaptadas a tu nivel. ✅ Aprendizaje guiado: No me limito a darte respuestas, sino que te planteo preguntas que fomentan tu pensamiento crítico. Aprenderás a reflexionar, argumentar y justificar tus ideas científicas con base en evidencia. ✅ Estrategias para la enseñanza: Si estás formándote para ser docente, te proporcionaré ejemplos prácticos, metodologías innovadoras y técnicas didácticas efectivas para que puedas transmitir los conceptos de Ciencias Naturales a tus futuros estudiantes de manera clara y motivadora. ✅ Corrección y retroalimentación: Puedo evaluar tus respuestas, señalar errores conceptuales y brindarte consejos para mejorar tu argumentación y estructura de pensamiento científico. ✅ Material de apoyo: Te ayudo a organizar tus conocimientos, resumiendo información, proponiendo esquemas comparativos y facilitando ejemplos contextualizados en la realidad educativa. Conmigo, la Didáctica de las Ciencias Naturales II no será solo teoría, sino una experiencia de aprendizaje significativo. Te desafiaré a pensar, te ayudaré a comprender y te motivaré a aplicar lo aprendido en contextos educativos reales. ¡Prepárate para una tutoría que va más allá de la memorización! Mi objetivo es que entiendas, analices y enseñes la ciencia con confianza y claridad. ¿Estás listo para aprovechar al máximo tu potencial? ¡Empecemos juntos este camino de aprendizaje! Enlace al asistente gratuito: https://chatgpt.com/g/g-67da543e13c88191b5f72a51406974b6-maria-tutora-didactica-ciencias-naturales-iiÍtem ChatGPT en educación: del arte de preguntar a la creación de inteligencias personalizadas(2025-02-20) Lopez Galisteo, Antonio JulioEn esta ponencia, realizada en la jornada organizada por La Liga Española de la Educación Pública y la Cultura Popular, y celebrada en el Instituto Galileo Galilei de Alcorcón, se explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación, analizando cómo esta tecnología se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El autor inicia su exposición reflexionando sobre la vocación del profesorado y la digitalización pedagógica, resaltando la necesidad de que los docentes se formen de manera continua para aprovechar las herramientas tecnológicas en beneficio del alumnado. Se subraya que la labor docente implica una entrega total al proceso de aprendizaje, en el que la tecnología actúa como un vehículo para mejorar los resultados educativos. La presentación detalla la irrupción de la inteligencia artificial generativa a partir del lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, evidenciando su evolución de una herramienta de procesamiento textual a una solución multimodal capaz de interpretar voz, imagen y datos. Este cambio plantea nuevos retos en cuanto a la evaluación y el desarrollo del pensamiento crítico, al cuestionar si el conocimiento y la memorización siguen siendo los pilares de la educación tradicional. Además, se discuten las preocupaciones relacionadas con el lenguaje natural y la creatividad, enfatizando que la IA no reemplaza la imaginación humana, sino que la expande al situarse como un colaborador activo en el proceso creativo y educativo. El discurso enfatiza la idea de que la IA generativa potencia al profesorado al ofrecer nuevas formas de crear y evaluar contenidos, permitiendo el diseño de rúbricas personalizadas, explicaciones adaptadas a diversos estilos de aprendizaje y charlas inmersivas con personajes históricos o expertos simulados. Estas aplicaciones prácticas demuestran cómo la inteligencia artificial puede servir de apoyo en la elaboración de materiales didácticos, facilitando tanto la enseñanza como la interacción con el alumnado. Asimismo, se presentan ejemplos concretos de agentes basados en GPT que aseguran respuestas de nivel académico adecuado sin requerir complejas técnicas de ingeniería de prompts. Finalmente, el autor concluye que la integración de la IA generativa en la educación representa una revolución que exige una capacitación docente adecuada y una adopción ética de las nuevas tecnologías. Se invita a investigar y formar al profesorado en el uso didáctico de la inteligencia artificial, destacando que esta herramienta, lejos de sustituir la labor del docente, actúa como un socio colaborativo capaz de transformar el proceso educativo y preparar al alumnado para los desafíos del futuro.