ChatGPT en educación: del arte de preguntar a la creación de inteligencias personalizadas

Resumen

En esta ponencia, realizada en la jornada organizada por La Liga Española de la Educación Pública y la Cultura Popular, y celebrada en el Instituto Galileo Galilei de Alcorcón, se explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación, analizando cómo esta tecnología se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El autor inicia su exposición reflexionando sobre la vocación del profesorado y la digitalización pedagógica, resaltando la necesidad de que los docentes se formen de manera continua para aprovechar las herramientas tecnológicas en beneficio del alumnado. Se subraya que la labor docente implica una entrega total al proceso de aprendizaje, en el que la tecnología actúa como un vehículo para mejorar los resultados educativos. La presentación detalla la irrupción de la inteligencia artificial generativa a partir del lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, evidenciando su evolución de una herramienta de procesamiento textual a una solución multimodal capaz de interpretar voz, imagen y datos. Este cambio plantea nuevos retos en cuanto a la evaluación y el desarrollo del pensamiento crítico, al cuestionar si el conocimiento y la memorización siguen siendo los pilares de la educación tradicional. Además, se discuten las preocupaciones relacionadas con el lenguaje natural y la creatividad, enfatizando que la IA no reemplaza la imaginación humana, sino que la expande al situarse como un colaborador activo en el proceso creativo y educativo. El discurso enfatiza la idea de que la IA generativa potencia al profesorado al ofrecer nuevas formas de crear y evaluar contenidos, permitiendo el diseño de rúbricas personalizadas, explicaciones adaptadas a diversos estilos de aprendizaje y charlas inmersivas con personajes históricos o expertos simulados. Estas aplicaciones prácticas demuestran cómo la inteligencia artificial puede servir de apoyo en la elaboración de materiales didácticos, facilitando tanto la enseñanza como la interacción con el alumnado. Asimismo, se presentan ejemplos concretos de agentes basados en GPT que aseguran respuestas de nivel académico adecuado sin requerir complejas técnicas de ingeniería de prompts. Finalmente, el autor concluye que la integración de la IA generativa en la educación representa una revolución que exige una capacitación docente adecuada y una adopción ética de las nuevas tecnologías. Se invita a investigar y formar al profesorado en el uso didáctico de la inteligencia artificial, destacando que esta herramienta, lejos de sustituir la labor del docente, actúa como un socio colaborativo capaz de transformar el proceso educativo y preparar al alumnado para los desafíos del futuro.

Descripción

Citación

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International