Proyectos de Innovación Educativa
Examinar
Envíos recientes
Ítem ChatGPT en educación: del arte de preguntar a la creación de inteligencias personalizadas(2025-02-20) Lopez Galisteo, Antonio JulioEn esta ponencia, realizada en la jornada organizada por La Liga Española de la Educación Pública y la Cultura Popular, y celebrada en el Instituto Galileo Galilei de Alcorcón, se explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación, analizando cómo esta tecnología se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El autor inicia su exposición reflexionando sobre la vocación del profesorado y la digitalización pedagógica, resaltando la necesidad de que los docentes se formen de manera continua para aprovechar las herramientas tecnológicas en beneficio del alumnado. Se subraya que la labor docente implica una entrega total al proceso de aprendizaje, en el que la tecnología actúa como un vehículo para mejorar los resultados educativos. La presentación detalla la irrupción de la inteligencia artificial generativa a partir del lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, evidenciando su evolución de una herramienta de procesamiento textual a una solución multimodal capaz de interpretar voz, imagen y datos. Este cambio plantea nuevos retos en cuanto a la evaluación y el desarrollo del pensamiento crítico, al cuestionar si el conocimiento y la memorización siguen siendo los pilares de la educación tradicional. Además, se discuten las preocupaciones relacionadas con el lenguaje natural y la creatividad, enfatizando que la IA no reemplaza la imaginación humana, sino que la expande al situarse como un colaborador activo en el proceso creativo y educativo. El discurso enfatiza la idea de que la IA generativa potencia al profesorado al ofrecer nuevas formas de crear y evaluar contenidos, permitiendo el diseño de rúbricas personalizadas, explicaciones adaptadas a diversos estilos de aprendizaje y charlas inmersivas con personajes históricos o expertos simulados. Estas aplicaciones prácticas demuestran cómo la inteligencia artificial puede servir de apoyo en la elaboración de materiales didácticos, facilitando tanto la enseñanza como la interacción con el alumnado. Asimismo, se presentan ejemplos concretos de agentes basados en GPT que aseguran respuestas de nivel académico adecuado sin requerir complejas técnicas de ingeniería de prompts. Finalmente, el autor concluye que la integración de la IA generativa en la educación representa una revolución que exige una capacitación docente adecuada y una adopción ética de las nuevas tecnologías. Se invita a investigar y formar al profesorado en el uso didáctico de la inteligencia artificial, destacando que esta herramienta, lejos de sustituir la labor del docente, actúa como un socio colaborativo capaz de transformar el proceso educativo y preparar al alumnado para los desafíos del futuro.Ítem Aprender alemán con oraciones traducidas(2025-01-30) Baaken, ClaudiaCuatro vídeos que corresponden a la primera unidad del nivel A1 según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. El contenido son oraciones típicas traducidas al español. Pueden reforzar el aprendizaje de alemán de forma autónoma.Ítem The Econometrics Cheat Sheet Project(2021-12-21) Moreno Porras, MarceloEconometrics cheat sheets with a concise review of the subject, going from the basics of an econometric model to the solution of the most popular problems.Ítem AGENTES POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EN BUSCA DEL DOCENTE ESPECIALIZADO(2024-12-07) López Galisteo, Antonio JulioPonencia plenaria realizada el 3 de diciembre de 2024 en el IV Congreso internacional Educare + Educere. La ponencia versa sobre el uso de agentes de Inteligencia Artificial aplicada a la educación. Se presentan los retos y oportunidades del uso de agentes de inteligencia artificial en la docencia, así como una serie de agentes realizados en el ámbito de asignaturas STEM.Ítem PRÁCTICAS DE CÁMARA Y SONIDO EN UN RODAJE PROFESIONAL CON PROTOCOLO SOSTENIBLE(2024-10-28) Taborda-Hernández, ErnestoEsta actividad se compone de 9 sesiones directas de pruebas y manejo de cámara y sonido, más 4 sesiones previas de técnica fotográfica básica necesarias para adquirir competencias del manejo de la cámara. Las 9 sesiones se dividen en 4 de práctica de cámara, 2 de sonido y 3 días de rodaje final planificado basado en las secuencias propuestas por el docente bajo los protocolos de rodajes sostenibles existentes.Ítem Acciones con Valores en Psicología Social Aplicada y Aprendizaje Basado en Proyectos(2024-06) Pérez Torres, Vanesa Carolina; Pastor Ruiz, Yolanda; López Sáez, Miguel Ángel; Platero Méndez, Lucas; Diaz-Silveira Santos, Cynthia María; Rodríguez López, Roberto; López García, Laura; Ancín Nicolás, Ruth ÁfricaEste proyecto de innovación docente describe la puesta en marcha de actividades educativas en el marco de la docencia universitaria y orientada al desarrollo de acciones con valores (Objetivos del Desarrollo Sostenible). Estas competencias transversales (acciones con valores) se desarrollan usando una metodología activa de aprendizaje (Aprendizaje Basado en Proyectos) en distintas asignaturas del área de la Psicología social, y en distintos grados. Además, se acompañan del uso de metodologías de trabajo en equipo cualitativas (diarios, entrevistas, entre otras) y herramientas tecnológicas para el diseño de los proyectos.Ítem MAPEANDO EL BARRIO DE LAS LETRAS(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-07) Porres Benavides, jesusÍtem Memoria Proyecto de Innovación Educativa: Ecosistema de Entornos de Conocimiento Abierto (ECO2)(2024) Galvez-de-la-Cuesta, Maria-del-Carmen; Gertrudix, Manuel; Gertrudis-Casado, Maria-del-Carmen; Rajas-Fernandez, Mario; Baños González, Miguel; Romero-Luis, Juan; Carbonell-Alcocer, Alejandro; Rivas Rebaque, Begoña; Taborda-Hernández, Ernesto; Rubio-Tamayo, José-Luis; Alvarez-Garcia, Sergio; Arcos Martin, Ruben; Matosas-Lopez, Luis; Levratto, Valeria; Gómez Gómez, Hernando; García-Carrizo, JenniferMemoria final del Proyecto de Innovación Educativa "Ecosistema de-Entornos de Conocimiento Abierto:ECO2), desarrollado por el Grupo de Innovación Docente COMTEDEA, de la Universidad Rey Juan Carlos.Ítem HUMANIZACIÓN EN LOS CUIDADOS ENFERMEROS DESDE LOS ESTUDIOS DE GRADO A TRAVÉS DE PODCAST Y DE ROLE PLAYING BASADO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Formación En Valores(2024) Rodríguez Vázquez, Rocío; Cid-Expósito, María-Gema ; Alameda Cuesta, Almudena; Lizcano Álvarez, Ángel; Alcolea Cosín, María Teresa; González Gil, María Teresa; Parro Moreno, Ana IsabelLa humanización de la asistencia es un compromiso ético en la docencia universitaria en Ciencias de la Salud, por lo que es necesario buscar la congruencia entre la formación científico-clínica y la formación en atención humanizada de los futuros profesionales, promoviendo en estos la empatía, íntimamente relacionada con la calidad asistencial. Para conseguirlo, han de utilizarse herramientas educativas activas que permitan alcanzar estas competencias y habilidades. El objetivo del Proyecto de Innovación Educativa fue promover la empatía psicosocial y emocional para la humanización asistencial en las asignaturas de Enfermería Obstétrica y Ginecológica y de Enfermería Neonatológica y Pediátrica, mediante la utilización de podcast y de role-playing basado en investigación cualitativa. Dicha acción formativa realizada con 75 estudiantes, ha consistido en la integración de actividades mediante podcast y realización de role-playing basados en artículos de investigación cualitativa. En primer lugar, se grabaron podcast con formato entrevista a profesionales o pacientes sobre aspectos especialmente sensibles que requieren ejercer cuidados desde la empatía. Tras escuchar los podcast, los estudiantes discutieron en un foro los aspectos más importantes para la humanización asistencial basada en la empatía en relación con los temas tratados. En segundo lugar, los estudiantes eligieron un tema relevante desde el punto de vista de la humanización de cuidados. Analizaron las vivencias de los pacientes a través de artículos de investigación cualitativa y propusieron mejoras de atención en cuidados. Posteriormente, realizaron role-playing basados en los contenidos trabajados. Se realizó la evaluación mediante análisis cuantitativo utilizando la Escala de Jefferson de Empatía-Estudiantes Profesiones Sanitarias (JSE-HPS) y análisis cualitativo temático a partir de cuestionarios abiertos acerca de la opinión sobre las herramientas y contenidos abordados. Los estudiantes de Enfermería han reportado en el análisis cualitativo un acercamiento empático a la realidad de los pacientes de las áreas abordadas y su relación con la calidad asistencial y una mejora en el doble de puntos en la escala JSE-HPE en aquellos con mayor satisfacción con las metodologías implementadas. Esta actividad formativa contribuye a llenar el vacío existente en la formación universitaria humanizadora de los profesionales desde una perspectiva actualizada e innovadora.Ítem Podcast y Ciencia Abierta: una experiencia en las ondas(Pablo Acosta-Gallo, 2024) Acosta-Gallo, PabloEn este vídeo se explica la experiencia del uso del podcast como herramienta docente colaborativa. Los estudiantes realizaron trabajos de investigación y difundieron los resultados grabando un podcast.Ítem AGUA EN ACCIÓN: TRABAJOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL GRADO DE RECURSOS HÍDRICOS(2024-07-30) Najarro, María; Herrera, Raquel; Martínez Coronado, Alba; Pichel, Natalia; López Mir, Berta; Montalvan, Francisco; Carreño, Francisco; Lillo, Javier; Martín Gonzáles, Fidel; Sánchez Hernández, Javier; Uscola, Mercedes; Merinero, SoniaEl RD 822/2021, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, apela a construir el andamiaje de una formación universitaria focalizada en el estudiantado y en sus competencias, entendidas estas como el conjunto de conocimientos, capacidades o competencias y habilidades académicamente relevantes, que le confiere el título universitario alcanzado. Estas competencias permiten al estudiantado su inserción en el mundo laboral y, lógicamente, formar parte activa de la sociedad. Por tanto, la adaptación de los títulos a este RD debe abordar, junto con una nueva estructuración de los estudios, la incorporación de un enfoque formativo centrado en las competencias del estudiantado. Ante este desafío, se ha detectado que gran parte de las titulaciones adolecen de una deficiencia educativa que se caracteriza por la falta de integración de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en las asignaturas que conforman el itinerario formativo. Con el fin de abordar esta problemática, y siguiendo lo establecido en el RD822/2021, se plantea promover una docencia innovadora, más activa, basada en una metodología de enseñanza–aprendizaje, en la cual ganan protagonismo nuevas estrategias docentes integradoras y formas de enseñar y aprender que buscan reforzar la capacidad de trabajo cooperativo, y que se apoyan en el uso de nuevas tecnologías y competencias digitales. El objetivo principal de este proyecto es trabajar de forma holística los resultados de aprendizaje que debe adquirir el graduado al finalizar sus estudios, dando continuidad a los conocimientos, habilidades y competencias entre asignaturas mediante la realización de una Trabajo Práctico de Campo (en adelante, TPC) de 4 días en los últimos cursos del grado. Se plantea un aprendizaje integrador, de forma que los estudiantes puedan utilizar y aplicar conceptos, metodologías y competencias, de varias asignaturas, optimizando y potenciando así el aprendizaje interdisciplinar, y creando para los alumnos experiencias auténticas más próximas a la realidad laboral y a la demanda social. Para ello se ha seleccionado un área de estudio (Somolinos, Guadalajara) en la que los alumnos del Grado de Recursos Hídricos (RRHH), mediante un TPC, establecerán conexiones entre las materias de Geología (1º curso), Hidrología Superficial (2º), Hidrogeología (2º), Sistemas de Información Geográfica (3ª), Tecnologías de Captación (3º) y Modelización Hidrológica e Hidrogeológica (3º), integrando habilidades y conocimientos teóricos, prácticos y digitales desarrollados en las mismas. Al finalizar este proyecto piloto, se valorará la incidencia en los resultados académicos de los estudiantes y la mejora del aprendizaje. También se analizará si la colaboración entre asignaturas y docentes implicados ha influido en la mejora de su labor docente. Se espera que este proyecto redunde en una mayor coordinación entre las asignaturas y los docentes del grado y ayude a adquirir una visión global de la titulación y del perfil de egreso esperado, tanto a los estudiantes como a los profesores. Finalmente, uno de los principales logros de este proyecto es analizar si esta propuesta metodológica innovadora puede implementarse en el grado RRHH como una asignatura en su próxima modificación para su adaptación al RD822/2021.Ítem La ilustración como método de enseñanza para comprender la discapacidad en alumnos de un máster de neurorrehabilitación(2024) Molina-Rueda, Francisco; Carratalá-Tejada, MaríaLa lectura y comprensión de manuscritos y textos científicos que abordan las manifestaciones clínicas de las personas con discapacidad es una parte esencial de la enseñanza de la discapacidad en las titulaciones de Ciencias de la Salud. El objetivo del proyecto de innovación docente fue estimular la reflexión de los estudiantes sobre la discapacidad cognitiva y motora a través de la ilustración. Se emplearon las siguientes metodologías docentes: aprendizaje basado en proyectos y método expositivo y resolución de ejercicios y problemas. Se presentaron temas específicos que abordaban diversas enfermedades neurológicas. Se propuso que los estudiantes realizaran una lectura de documentos científicos y no científicos (píldoras, blogs, etc.) y representaran los contenidos a través de dibujos e ilustraciones. La evaluación de la actividad se llevó a cabo mediante un cuestionario de Microsoft Forms® y análisis temático. Participaron 21 estudiantes (100% de los matriculados) de la asignatura de evaluación neurológica del Máster U. en Neurocontrol Motor (edades comprendidas entre 23 y 40 años). Los estudiantes otorgaron una puntuación por encima de cuatro (sobre cinco puntos) a los ítems evaluados. En conclusión, la iniciativa docente expuesta ha permitido construir un escenario reflexivo, alejado de la presión evaluadora y más próximo al arte, que permitiera a los estudiantes plasmar y mejorar su conocimiento sobre la discapacidad a través del dibujo. El material que aquí se publica es el vídeo que muestra las ilustraciones realizadas por los estudiantes.