Proyectos de Innovación Educativa

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • Ítem
    TEMATIZACIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS PARA LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO Y PRUEBAS CRUZADAS ENTRE DIFERENTES TITULACIONES (PIE24_088 TEMOCRUZ)
    (2025-07-24) Mendez Arriaga, Jose Manuel; Jimenez Falcao, Sandra; Abidouche Cherrad, Ines; Mocanu Mic, Antonia; Daki Boujnane, Fadwa; Chango Figueroa, Denisse
    Informe final de Proyecto de Innovación Educativa 2024/25 "TEMATIZACIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS PARA LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO Y PRUEBAS CRUZADAS ENTRE DIFERENTES TITULACIONES (TEMOCRUZ)"
  • Ítem
    Despertando capacidad crítica: cómo diferenciar bulos y conocimiento científico
    (2025-07-23) Luzuriaga, Arantzazu
    Objetivo. Promover que el estudiantado desarrolle su capacidad crítica para diferenciar conocimientos científicos de bulos y creencias no contrastadas, y en paralelo, promover el desarrollo de su habilidad para transmitir esos conocimientos a la sociedad.
  • Ítem
    CAMPUS VERDE: INNOVACIÓN DOCENTE Y SOSTENIBILIDAD EN EL MANEJO DEL SUELO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL CAMPUS DE MÓSTOLES
    (2025-07-24) López Mir, Berta; Herrera Espada, Raquel; López Ruiz-Labranderas, Iván; Martínez Coronado, Alba; Guerrero Márquez, José Luis; González Muñoz, Sandra
    Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa 2024/25 de la Universidad Rey Juan Carlos, con código Proyecto PIE24_075.
  • Ítem
    Digitalización de una práctica de laboratorio de depuración química de efluentes
    (2025-07-23) Paniagua Martín, Marta; Melero Hernández, Juan A.
    Memoria final del PIE24_102: DIGITALIZACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE DEPURACIÓN QUÍMICA DE EFLUENTES, de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC.
  • Ítem
    ROL-EX: Estudiante como personal experto en la realización de actividades grupales con alta carga de trabajo experimental
    (2025-07-23) Linares Serrano, María; Pariente Castilla, María Isabel; Martin Rengel, Antonio; García Sánchez, Alicia; Megía Hervás , Pedro; Pizarro del Oro, Patricia
    Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa de la URJC PIE24_073: ROL-EX: ESTUDIANTE COMO PERSONAL EXPERTO EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPALES CON ALTA CARGA DE TRABAJO EXPERIMENTAL
  • Ítem
    PLAYxTRATEGIA
    (2025-07) Medina-Salgado, María-Sonia; Ramírez-Herrero, Virginia; Paredes-Bartolomé, Carlos; Ortiz-de-Urbina-Criado, Marta; Llorente-Isidro, Miguel; Rosario Beltré, Adrián-José; Bernal Sanz, Laura
    PLAYxTRATEGIA es un proyecto de innovación educativa que combina simulaciones, inteligencia artificial generativa y juegos serios para fomentar habilidades estratégicas y valores de resiliencia ante desafíos y desastres naturales, en línea con la Agenda 2030. Se ha implementado en asignaturas de Dirección Estratégica en los grados de ADE y Turismo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en el máster de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con la colaboración del CSIC. El objetivo principal ha sido potenciar la participación activa del estudiantado mediante metodologías activas, como el Extreme Event Game, integradas con tecnologías de IA, promoviendo así competencias blandas y pensamiento crítico. La experiencia ha alcanzado a más de 100 estudiantes, con alta satisfacción y evidencias de mejora en resiliencia y habilidades transversales. El proyecto ha generado materiales docentes reutilizables y ha abierto líneas de investigación y transferencia, incluyendo contribuciones a congresos y publicaciones académicas. Sus resultados muestran la efectividad del aprendizaje inmersivo y el potencial transformador de la IA en educación superior.
  • Ítem
    Manual del Programa de Mentoring PETRAS
    (2025) Calle Durán, María Carmen de la
    El mentoring es un proceso a través del cual un/a mentor/a que es una persona, con experiencia en cierto ámbito, bien sea personal, profesional, social o académico ayuda a otra persona, mentee, a lograr sus metas, potenciar sus habilidades y talento y establecer pautas de desarrollo a través de encuentros, reuniones y acciones de aprendizaje. A través del mentoring se logrará una relación personal y recíproca entre la mentora con más conocimiento y experiencia que, actúa como guía y modelo de su mentee o mentorizada. Un programa de mentoring formado por y para mujeres es una herramienta especialmente útil para promover el liderazgo femenino en las organizaciones y en la sociedad. Una organización es una estructura en la que las personas se relacionan, hoy por hoy, a través de interacciones basadas en el crecimiento, pero sobre todo en el poder personal. Es por tanto importante poder desarrollar ese poder personal y conocer cómo se construye. Es clave, por tanto, utilizar una herramienta para ayudar a la resolución del conflicto y de desequilibrios entre sexos, y de la disminución de problemas en la interacción entre las personas de distinto sexo de una organización. El mentoring se consolida como una poderosa herramienta que permite cambiar o potenciar los patrones sobre los que se actúa, cambiando o dirigiendo el foco de lo individual a lo colectivo y actuando sobre las emociones que son el elemento base del poder, el motor que permite alinear estratégicamente cualquier organización. Y como consecuencia de ello, conseguir mejorar, no solo el clima laboral, sino la capacidad de ilusión de los trabajadores, su compromiso, su motivación, su proyección y con ello la eficacia, el desarrollo y la competitividad de la empresa u organización. En relación con el mentoring para mujeres como herramienta para impulsar el liderazgo femenino, este programa de mentoring PETRAS ayudará a incrementar el poder personal, asertividad y seguridad en sí misma de las participantes, para lograr un equilibrio entre el poder personal y el profesional. Este Programa de Mentoring supone un beneficio a las mentees, pero también a las mentoras que podrán mejorar sus habilidades de liderazgo y compromiso e involucración lo que reportará beneficios a la institución y a la sociedad en su conjunto.
  • Ítem
    Desafíos interactivos: Potenciando la participación activa en el aprendizaje a través de la gamificación y la creación de videos educativos
    (2025-07-22) Calles Martín, Jose Antonio; Peral Yuste, Ángel; Martos Sánchez, Carmen; Espada Sanjurjo, Juan Jose; Orfila del Hoyo, María; Rodríguez Escudero, Rosalía
    Resultados de un proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Ítem
    Gamificación basada en avatares para el aprendizaje del Derecho Penitenciario
    (2025-07-22) Serrano Sánchez de León, Ángel; García del Blanco, Victoria; Herrera Caro, Pedro Javier; Guillén García, Julio; Gallardo Cava, Roberto; Conde Vilda, Cristina; Gutiérrez Peña, Gema; Ortega del Campo, David; Cabello Pardos, Enrique; Garzás Parra, Javier
    Se trata del documento final del proyecto de innovación educativa de la convocatoria 2024/2025 de la Universidad Rey Juan Carlos. La asignatura elegida ha sido Derecho Penitenciario del grado en Criminología (tercer curso, primer cuatrimestre, campus de Alcorcón). Este proyecto, el segundo de un conjunto de tres ediciones, ha consistido en la creación de dos nuevos avatares penitenciarios (personajes prototípicos de la población reclusa), que se añaden a los dos creados en el proyecto anterior. Cada avatar ha sido creado y animado mediante herramientas de inteligencia artificial generativa (ChatGPT, Copilot, HeyGen) y, en concreto, se han utilizado voces de actores reales en sustitución de las voces sintéticas de la primera edición. Junto a cada avatar, se han diseñado cinco acontecimientos o situaciones de la vida en la cárcel, que han dado lugar a una serie de preguntas que el alumnado debía responder en una actividad integrada en el Aula Virtual (Moodle, H5P). Los acontecimientos se repartieron en diversas sesiones de clase durante el último mes del curso, tras las cuales se pasó una encuesta de satisfacción final en la que participaron 65 estudiantes. Los resultados preliminares de este proyecto han sido publicados en dos congresos de innovación docente (Universidad de Zaragoza y UNED), más un capítulo de libro aceptado y actualmente en prensa.
  • Ítem
    Memoria Proyecto de Innovación Educativa HERRAMIENTAS DE VANGUARDIA. Cosecha 2024
    (2025-07-22) Bailliet Fernández, Elisa; Pérez González, Marlix; Moreno Moreno, Julio César; Angelini Malatesta, Bernardo; Puggioni, Raffaele; González Izquierdo, José Manuel; Pérez Tembleque, Laura; Carbajo Álvarez, Marcos
    El objetivo principal del Proyecto de Innovación Educativa "Herramientas de Vanguardia. Cosecha 2024" es la generación de un ámbito coordinado y colaborativo, en el que participan estudiantes y docentes de las asignaturas involucradas como “agentes vanguardistas”, como medio para la adquisición de competencias y habilidades a través del desarrollo de herramientas de campo, vinculadas a lo experiencial. En este proceso, se pretende optimizar la calidad de la experiencia de aprendizaje, obteniendo un incremento global en los resultados.
  • Ítem
    Comparativa de aprendizaje en diferentes grados aplicando el aula invertida como metodología docente
    (2025-07-22) Tenorio Serrano, Maria José; Fernández Peña, Laura; González González, Miguel Ángel
    En este proyecto de innovación educativa se han combinado dos metodologías docentes que promueven el aprendizaje activo y colaborativo del alumnado: aula invertida y aprendizaje cooperativo. Se ha demostrado que la combinación de ambas metodologías promueve tanto la implicación directa del alumnado en su propio aprendizaje, como una mejora en el desarrollo de la asignatura de Química de los grados en los ámbitos de Ciencias e Ingeniería. El hecho de invertir la estructura tradicional de la enseñanza, es decir, que el alumnado adquiera un papel protagonista y trabaje los conceptos teóricos de forma individual mejora su implicación en la asignatura y la calidad de los resultados. En este proyecto, desarrollado en la asignatura de Química General de tres titulaciones de grado diferentes, los estudiantes preparan una unidad didáctica de manera autónoma, utilizando materiales y recursos proporcionados por el profesorado. En las sesiones de clase, en grupos, los estudiantes resuelven problemas y cuestiones mientras el profesorado actúa como guía y apoyo. De esta manera, el trabajo en equipo y la colaboración entre iguales para alcanzar metas académicas comunes no solo promueve el aprendizaje académico, sino que también desarrolla importantes habilidades sociales y emocionales.
  • Ítem
    Gamificación de actividades de laboratorio en el Grado de Ciencia e Ingeniería
    (2025) Gómez Pozuelo, Gema; Molina Gil, Raúl; Paredes Martínez, Beatriz; Pariente Castilla, María Isabel
    Este trabajo presenta la implementación de la gamificación en la práctica de laboratorio "Pérdida de Carga en Tuberías" perteneciente a las asignaturas de Flujo de Fluidos e Ingeniería de Fluidos de los grados en Recursos Hídricos e Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos. Para ello, empleando Genially se diseñó un entorno interactivo de videojuego donde se incorporaron diferentes retos experimentales y teórico-prácticos con retroalimentación inmediata, con el objetivo de promover el aprendizaje activo, la motivación y el trabajo colaborativo. Además, la eliminación del informe final redujo la carga académica, favoreciendo una comprensión más efectiva de los contenidos. Los resultados académicos mejoraron significativamente en comparación con cursos anteriores, especialmente en el grado perteneciente a la rama de Ciencias. Las encuestas realizadas a los estudiantes demostraron una valoración muy positiva de la gamificación, destacando el aumento del interés, lo cual provoca una mejora del rendimiento y expresa el interés por la aplicación de la nueva metodología en prácticas de otras asignaturas. Por tanto, la experiencia demuestra el potencial transformador de la gamificación en el ámbito universitario científico-tecnológico.
  • Ítem
    Memoria del Proyecto de Innovación Docente Memoria del Proyecto de Innovación Docente "SIMULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL"
    (2025-07-21) Rodríguez Abengózar, Javier; Gómez-Rey Benayas, Adrián; Núñez de Prado Clavell, Sara; Ramírez Ruiz , Raúl; Trigo Saugar, Sergio
    Memoria del Proyecto de Innovación Docente "SIMULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL"
  • Ítem
    FILOSOF+IA. Filosofía en innovación educativa para las sociedades digitales
    (2025-07-21) Fernández Mateo , Joaquín; García Labrador , Julián; Bujalance Fernández-Quero, Laura; Gherab Martín, Karim; Baltar García-Peñuela, Ernesto; Rubio Juan, María
    La educación contemporánea se enfrenta a un desafío sin precedentes: preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la inteligencia artificial (IA). Este desafío es relevante en filosofía, disciplina que tradicionalmente se ha centrado en el pensamiento humano. Detección del problema o necesidad: la filosofía, como disciplina, se ocupa de cuestiones fundamentales sobre la existencia, la moral, la mente y el conocimiento. Sin embargo, la rápida evolución de la IA está planteando nuevas preguntas y dilemas éticos que requieren una reflexión filosófica. A pesar de esto, muchos programas de filosofía no han incorporado plenamente el estudio crítico de la IA en su currículo. Además, los estudiantes de filosofía no pueden interactuar directamente con las tecnologías de IA, lo que limita su capacidad para comprender y evaluar críticamente sus implicaciones. Esta brecha en la educación filosófica representa una necesidad urgente de innovación. El proyecto propuesto busca abordar esta necesidad mediante la integración del uso crítico de la IA en la enseñanza de la filosofía. Los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con las tecnologías de IA, permitiéndoles no solo aprender sobre estas tecnologías, sino también reflexionar críticamente sobre sus implicaciones éticas, sociales y filosóficas. Este enfoque innovador permitirá a los estudiantes de filosofía adquirir una comprensión más profunda y matizada de la IA, preparándolos mejor para navegar y contribuir a las discusiones contemporáneas sobre la ética de la IA. Al hacerlo, este proyecto contribuirá a la formación de ciudadanos informados y críticos, capaces de participar de manera efectiva en la sociedad cada vez más digitalizada del siglo XXI. En resumen, este proyecto representa una oportunidad valiosa para innovar en la educación filosófica y preparar a los estudiantes para los desafíos únicos que presenta la era de la IA.
  • Ítem
    El orden mundial en el cine: comunicando valores ODS a los futuros periodistas
    (Atelier, 2025) Lara, Antonio; Valle de Frutos, Sonia; Garrido Rebolledo, Vicente; Salvat Martinrey, Guiomar Esther; Díaz Maroto, Ramiro; Mantecón Díaz, Lucía; Mateo Navarro, Francisco
    Esta fue la tercera edición de este proyecto del grupo de innovación docente PROMAPI, en el marco del Master Universitario en Periodismo Internacional y Orden Mundial de la URJC. Se trataba de usar el cine como herramienta para enseñar relaciones internacionales, combinando la transmisión de valores ODS con una comunicación alternativa y mucho más profunda de conocimientos de otras culturas. Las primeras acciones tuvieron lugar dentro de un formato de Cineforum. Se invitaba a los alumnos a participar en una proyección con un experto: • Ese experto comenzaba presentando la película (o el producto audiovisual que se hubiera elegido, porque también hemos tenido series y documentales), tanto en su contexto histórico como artístico. • Después de la proyección tenía lugar un debate con los alumnos, a los que, además de oír sus opiniones, se les guiaba para reflexionar sobre aspectos específicos que nos interesaba tocar. En los días posteriores, en las asignaturas del Master, se continuaba la labor a partir de los contenidos que se hubieran seleccionado, o aquellos que hubieran calado de forma espontánea en los estudiantes, para aprovechar la inercia emocional que nos proporcionaba la proyección. Según nos mostraron las encuestas a los alumnos, los resultados fueron muy exitosos. El proyecto se va a publicar como una monografía OPEN ACCES en la editorial Atelier, que ya ha confirmado la aceptación del libro, titulado provisionalmente: Cine y Relaciones Internacionales
  • Ítem
    IMIC: SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL
    (2025-07-18) Fernández Barbosa, Pedro Rafael; Rodríguez Sánchez, María Cristina; Nieto Capuchino, Rubén
    Proyecto Innovación Educativa: IMIC: SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL
  • Ítem
    LEGAL LEARNING AVATAR ASSISTANT
    (2025-07-20) GARCÍA GIL, MARÍA BEGOÑA; SEMPERE NAVARRO, ANTONIO VICENTE; BARRIOS BAUDOR, GUILLERMO LEANDRO; ROMERAL HERNÁNDEZ, JOSEFA; MELÉNDEZ MORILLO-VELARDE, LOURDES; ARETA MARTÍNEZ, MARÍA; CANO GALÁN, YOLANDA; QUINTANILLA NAVARO, YOLANDA; MATEOS DE CABO, ÓSCAR; RODRÍGUEZ PÉREZ, JOSÉ GABRIEL
    El proyecto para la creación de asistentes para el aprendizaje del derecho tiene como finalidad detectar el fracaso en la superación de asignaturas de los grados seleccionados por ello se enmarca en la línea cuatro de Estrategias de mejora continua (rendimiento, reducción del fracaso académico y/o abandono). De tal forma que si los resultados son positivos lo pudiésemos extender al resto de asignaturas de la disciplina en las que se detecta un porcentaje de fracaso superior al 50%. El aprendizaje y comprensión de contenidos es el principal objetivo de la docencia por ello detectar aquellos aspectos que hacen que los estudiantes encuentren barreras para el aprendizaje de tal forma que se pueda corregir la comprensión de contenidos evitando el fracaso académico.
  • Ítem
    EduCOMCIENCIA–Conocimiento Abierto para la concienciación en sostenibilidad local a través de la innovación educativa
    (2025-07-20) Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Gertrudix, Manuel; Rajas Fernández, Mario; Gertrudis Casado, María del Carmen; Baños González, Miguel; Rivas Rebaque, Begoña; Carbonell Alcocer, Alejandro; Taborda Hernández, Ernesto; Levratto, Valeria; Álvarez García, Sergio; Gómez Gómez, Hernando; Matosas López, Luis; Romero Luis, Juan; García Carrizo; Rubio Tamayo, José Luis; Arcos Martín, Rubén
    El objetivo general del Proyecto de Innovación Educativa es la Generación de Recursos Educativos Abiertos, desarrollados por los estudiantes implicados en la acción de innovación educativa, promoviendo su participación como creadores de contenido en la iniciativa Climate Warriors, a través de una metodología de Aprendizaje-Servicio, que conecte a la ciudadanía con la comunidad universitaria y mejore tanto sus habilidades comunicativas en torno a la sostenibilidad y la economía circular, como sus competencias para analizar de forma crítica y efectiva las necesidades informativas de la sociedad en este contexto.
  • Ítem
    Manejo y Operación Técnica Orientados a Reguladores: aplicación a motores DC y AC
    (2025-07-18) Castaño Peña, Juan Alejandro; Yahyaoui, Imene; Borromeo Lopez, Susana; Murano, Santiago; Garcia Pereira, Hilel
  • Ítem
    Manual del Programa de Mentoring HEFESTO
    (2025-07) DE LA CALLE DURÁN , MARIA CARMEN
    Los estudiantes con discapacidad en la enseñanza superior siguen estando infrarrepresentados, además se encuentran entre los grupos más marginados, vulnerables y excluidos del campus. Tienen dificultades para acceder a las instalaciones y se enfrentan a diversas formas de discriminación, encontrando múltiples barreras para ejercer sus derechos. La educación inclusiva es importante no solo para los estudiantes con discapacidad, sino también para las sociedades en las que viven, ya que ayuda a combatir la discriminación y a promover tanto la diversidad como la participación. Los sistemas educativos deben ofrecer herramientas para la integración e inclusión de este colectivo de estudiantes y facilitar su proceso de aprendizaje. Con el fin de dar mayor cobertura y especificidad a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales, la URJC ha puesto en marcha el Programa Mentoring HEFESTO, que pretende vincular a los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales con mentores cualificados que de manera voluntaria y generosa les orientarán y acompañarán en el desarrollo de su proceso de aprendizaje dentro de la institución universitaria. Este manual recoge el procedimiento a seguir en el programa de mentoria, asi como el rol y las caracteristicas de los mentores y mentees que participan en el programa.