Proyectos de Innovación Educativa
Examinar
Envíos recientes
Ítem El uso de la inteligencia artificial en la formación de futuras intérpretes de lengua de signos española(2025-07-30) González-Montesino, Rayco H.; Papin, Stéphanie; Saavedra Rodríguez, Silvia; López Burgos, ElenaEste proyecto de innovación docente se ha desarrollado en la asignatura Aplicación de las técnicas de interpretación de lengua de signos española III, del segundo curso del Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos, con el objetivo de analizar el impacto del uso de inteligencia artificial generativa —en concreto, Microsoft Copilot— en la formación de intérpretes de LSE en el ámbito universitario. Durante el cuatrimestre se llevaron a cabo nueve actividades didácticas orientadas al desarrollo de competencias lingüísticas y traductológicas, combinando la práctica interpretativa con el uso de herramientas de IA para revisar, analizar y mejorar producciones textuales. Para evaluar los beneficios de esta integración, se aplicó una metodología mixta que incluyó cuestionarios pre y post intervención, así como grupos de discusión para recoger las percepciones del alumnado. Los resultados muestran mejoras significativas en la autoconfianza, la adecuación al registro, la precisión lingüística y la capacidad de reflexión crítica sobre el propio desempeño. En conjunto, el proyecto apunta a que la incorporación pedagógica de la IA, cuando se utiliza con un enfoque didáctico, puede enriquecer de forma efectiva la formación de intérpretes de lengua de signos.Ítem Impulsar el aprendizaje universitario : la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediante investigación-acción educativa(2025-07) Martín-Lope, Mercedes; Cámara Sánchez, Ángeles; Jiménez Partearroyo, Montserrat; Marbán de Frutos, Mónica; Medina López, Ana; Saiz Martínez, PabloLa Inteligencia Artificial Generativa(IAG) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ofrecen oportunidades para resolver problemas educativos actuales. La IAG puede personalizar el aprendizaje, mientras que el ABP involucra a los estudiantes en proyectos reales. La medición del impacto emocional en los estudiantes puede ser otro aspecto relevante a tener en cuenta para valorar si la incorporación de estas prácticas podrían mejorar los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes participantes en los proyectos. El método de investigación de investigación-acción educativa se presenta como un enfoque idóneo para abordar este desafío ya que permite diseñar, implementar y evaluar soluciones prácticas en el aula y medir resultados a medio/largo plazo. La propuesta que aquí se presenta incluye la formación de grupos de trabajo interdisciplinares, que fomenten la colaboración y el intercambio de conocimientos entre estudiantes de distintos niveles y contextos y que los preparan para enfrentarse a su futuro laboral, donde el trabajo en equipo y el manejo de la IAG son competencias y habilidades relevantes en un mundo cada vez más digital. Los docentes participantes en este proyecto también se benefician al desarrollar habilidades tecnológicas y pedagógicas avanzadas. Serán los encargados de diseñar experiencias de aprendizaje que incluyen la selección de las metodologías activas a implementar, la elección de las herramientas de Inteligencia Artificial a utilizar. El diseño de estas experiencias tendrá como base los resultados de aprendizaje planificados en las guías docentes de las asignaturas participantes en el proyecto. Este proyecto ha permitido investigar la integración de la IA y el ABP en la práctica educativa universitaria y, de forma paralela, mejorar la práctica docente y potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes. La investigación-acción educativa nos seguirá guiando hacia soluciones concretas y sostenibles en el aula.Ítem Ciencia en el Aula, proyecto basado en un aprendizaje activo(2025-07-31) González Benítez, Natalia ; Viejo García, Rosa; Martínez Díaz Caneja, María del Brezo ; Barahona Martín, Emma; Martínez Hidalgo, María del Pilar; Cogolludo Sánchez, Daniel ; Sánchez Tristán, MaríaEl proyecto "Ciencia en el Aula" busca reducir la desigualdad de género en la ciencia (ODS 4) y mejorar la calidad docente (ODS 5). Promoverá la participación de referentes femeninos en ciencia, compartiendo experiencias en el aula. Se usarán metodologías activas como el SQA, aprendizaje creativo y cooperativo, y TICspara mejorar la competencia digital de docentes y estudiantes.Ítem Aprendiendo a mirar : miradas médicas : Proyecto miradas(2025-07-28) del Cura González , Isabel; Polentinos Castro , Elena; Martín Fernández , Jesus; Minue Estirado, Maria; Iglesias Carabias , Claudia; López Rodriguez , Juan Antonio; Gil de Miguel , AngelEn el grado de Medicina se deben adquirir competencias para incorporar los aspectos biopsicosociales de la salud y los procesos de atención centrada en el paciente, abordándose de forma transversal en diferentes asignaturas. Para aprender a mirar más allá de lo biomédico, es necesario adquirir competencias que nos ayuden a identificar en contextos reales los determinantes sociales de la salud. El objetivo del proyecto es promover el aprendizaje activo y participativo a través de la fotografía con la metodología photovoice de las competencias del enfoque biopsicosocial de la medicina, los determinantes sociales de la salud y la atención centrada en el paciente de los alumnos de primer curso (APRENDIENDO A MIRAR) y sexto curso de medicina (MIRADAS MÉDICAS), abordando su complejidad. Se han desarrollado dos grupos de photovoice y se han elaborado recomendaciones para el abordaje docente de estas competencias por parte de las participantes. Posteriormente, se ha implementado una actividad para todo el alumnado de 1.º, adaptando la metodología bajo el lema " una imagen, mil determinantes". El proyecto MIRADAS busca, a través de una metodología de investigación de participación acción (Photovoice), utilizando la fotografía, adquirir estas competencias con un proceso de aprendizaje que combina trabajo individual y grupal y permite abordar la complejidad de la atención y dar voz a los protagonistas en el proceso a estudiar. Es un aprendizaje centrado en el estudiante que acerca al alumnado a la comunidad.Ítem Materializando juegos : gamificación mediante dinámicas de juegos familiares para el estudiantado en el ámbito de la ingeniería de materiales(2025-07-28) Jiménez Suárez, Alberto; Cortés Fernández, Alejandro; Fernández Sánchez-Romate, Xoan Xosé; García Rodríguez, Sonia; González Prolongo, Silvia; Bedmar Sanz, Javier; Izaguirre López, Ignacio; Gómez Sánchez, JavierPresentación que resume el Proyecto de Innovación Educativa MATERIALIZANDO JUEGOS: GAMIFICACION MEDIANTE DINÁMICAS DE JUEGOS FAMILIARES PARA EL ESTUDIANTADO EN EL ÁMBITO DE LA INGENIERÍA DE MATERIALES, presentado en la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/25 de la Universidad Rey Juan CarlosÍtem RINY: Resolve-Identified Need-Yourself(2025-07-28) García Vázquez, Verónica; Malpica González, Norberto; Torrado Carvajal, Ángel; Rodríguez Vila, BorjaProyecto de innovación docente en el que se realizó un proceso de ingeniería completo (incluido la exposición del trabajo en formato póster) en el campo de la visión artificial en el que el alumnado identificó necesidades existentes hablando con expertos de distintos ámbitos. Asignaturas involucradas: Análisis de Imágenes Médicas (Grado en Ingeniería Biomédica: castellano, inglés), Visión Artificial (Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática), Visión Artificial (Máster Universitario en Ingeniería Industrial) e Imagen Médica (Máster Universitario en Visión Artificial). El alumnado hizo una evaluación por pares de los trabajos entregados también. Se realizó una sesión conjunta antes de la convocatoria extraordinaria para exponer los dos mejores trabajos de cada asignatura con la idea de ampliar la visión del alumnado de las posibles aplicaciones de la visión artificial ya que los docentes de cada asignatura enfocan las aplicaciones de la visión artificial a ámbitos relacionados con la titulación a la que pertenece el alumnado.Ítem MULTIVOICE: Investigación-Acción Participativa para la Enseñanza de la Sociología(2025) Fondón Ludeña , Anabell; Martínez del Olmo, Almudena; García Manso, Almudena; Luna García, Álvaro; García Arranz, Ana María; Martínez Pérez, Ana Mercedes; Ahedo Santisteban, Ángel Manuel; Martín Cabello, Antonio; Díaz Cano, Eduardo; Matarín Rodríguez-Peral, Eva; Tardivo, Giuliano; Hormigos Ruiz, Jaime; Pérez Redondo, Rubén José; Perelló Oliver, Salvador; Gallego Trijueque, Sara; Moldes Anaya, SergioLa enseñanza de la Sociología en la Educación Superior desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales para que sean capaces de comprender y abordar los desafíos sociales contemporáneos en un mundo cada vez más complejo. No obstante, desde hace décadas, se vienen constatando dificultades en este proceso. Un porcentaje importante de estudiantes al finalizar su etapa de formación universitaria encuentra lejana la conexión entre la Sociología y la vida cotidiana. Sienten que se trata de una disciplina con un alto grado de abstracción y les parece complejo analizar y evaluar la realidad social utilizando la perspectiva sociológica a pesar de haberlo trabajado en los currículos oficiales. En este contexto la investigación-acción participativa (IAP) se presenta como una metodología significativa para involucrar activamente a los estudiantes en la construcción de conocimiento respecto a la constante transformación de la realidad social. A través de este proyecto, el Grupo de Innovación Docente en la enseñanza de la Sociología (GIDSOC) pretende introducir y promover una metodología que promueva la autonomía, la participación y la acción. Nuestro objetivo es que el estudiantado desarrolle conciencia sobre sí mismo, capacidad crítica y cercanía a los temas que conforman el programa de la asignatura. Hemos denominado a esta iniciativa Multívoice, con el objetivo de incluir todas aquellas fórmulas audiovisuales que resulten de utilidad al alumnado en un intento por acercar los aspectos teóricos-conceptuales de la asignatura a sus contextos cercanos dándole voz al estudiantado. Conlleva además una línea de trabajo cooperativo, unas secuencias similares a las del aprendizaje basado en problemas y profundos procesos de metacognición. Incluiremos además como complemento el uso de las TAC con el fin de crear espacios virtuales de debate, reflexión y evaluación por pares. Pretendemos por tanto triangular métodos activos e introducir estrategias efectivas que motiven e impliquen al estudiantado haciéndoles partícipes de su proceso de aprendizaje. Consideramos además que este proceso puede incluir competencias transversales para la educación visual y alfabetización mediática cuyo desarrollo se hace más pertinente que nunca con la creciente inmersión y uso de la Inteligencia Artificial en los espacios educativos.Ítem Flipped Laboratory-Aula Invertida en Laboratorio (AI-L-QF II): aprendizaje autónomo en la adquisición de fundamentos para las Prácticas de Laboratorio de Química-Física : PIE24_005(2025-07-24) Arencibia Villagrá , Amaya; Murillo Criado, Diana; Rodriguez Montoro, OscarThe present projecto, which we have called Flipped Laboratory, integrates the flipped classroom methodology approach in laboratory settings. The implementation of this methodology has been carried out in the laboratory specifically for Physical Chemistry practices (AI-L) in two courses in the degrees of Pharmacy and Experimental Sciences at Rey Juan Carlos University (URJC). The main goal has been to encourage self-directed learning among students in this experimental area for the development of their practical skills in the laboratory. To achieve this purpose, several digital resources have been provided to students before each practical daily session. At the beginning of the practical sessions, discussions were promoted between assistant professors and students both in person and using interactive platforms. Subsequently, students have carried out their practical sessions with complete autonomy. The direct consequence of these initiatives is that students have gained a greater degree of independence in their practical work. Objective assessment results indicated highly positive outcomes. Additionally, the analysis of student satisfaction surveys has revealed increased motivation and efficient participation. These results show how students were able to take charge of guiding their own learning thoroughly during practical sessions, thereby fulfilling the intended objectives.Ítem Uso de las redes sociales como herramienta formativa eb Ciencias de la Salud : potenciar la buena comunicación y combatir la desinformación(2025-07-28) Gil Crujera, Antonio; Gómez Esquer, Francisco; Díaz Gil, Gema; Díaz Martín, Mario; Barjola Valero, Paloma; Pinilla Gómez, Raquel; Gómez Sánchez, Stella Maris; Riquelme Aguado, VíctorFormar a estudiantes de Ciencias de la Salud y de Ciencias de la Comunicación, a través de sesiones presenciales, online y videopíldoras educativas interactivas, acerca de la importancia y la necesidad de una buena comunicación en las redes sociales (RRSS) para prevenir la desinformación en el ámbito de la Salud; así como generar, mediante actividades de trabajo colaborativo e interdisciplinar, buenas prácticas de escritura en dichas redes en torno a estos temas.Ítem Potenciando el autoaprendizaje mediante el diseño de exámenes dinámicos : desarrollo de una plataforma para la creación de exámenes basada en R/EXAMS(2025-07) Bayona Beriso, Sofía; Delgado Gómez, David; García Lorenzo, Marcos; Sújar Garrido, Aarón; Toader, Nicusor Cosmin; Velasco González, IvánEl proyecto de innovación docente "POTENCIANDO EL AUTOAPRENDIZAJE MEDIANTE EL DISEÑO DE EXÁMENES DINÁMICOS: DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA PARA LA CREACIÓN DE EXÁMENES BASADA EN R/EXAMS" tiene como objetivo el fomentar el uso de exámenes con retroalimentación automática en Aula Virtual como herramienta de autoaprendizaje para los estudiantes mediante: (i) una suite de software que simplifique la creación de exámenes dinámicos con R/exams y (ii) material de formación para el profesorado.Ítem Profesionalización de la asignatura de Proyectos de Ingeniería y relacionadas(2025-07-24) Vizcaíno Madridejos, Arturo Javier; Alique Amor, David; Díaz de Tuesta Triviño, José Luis; Moreno García, Inés; Orcajo Rincón, GiselaMemoria final del Proyecto de Innovación Educativa 2024/25 de la Universidad Rey Juan Carlos, con código Proyecto PIE24_146.Ítem Digitalizar la ciudad histórica con Sistemas de Información Geográfica (SIG)(2015-07-28) Enciso Alonso-Muñumer, Isabel Luisa; Perruca Gracia, Marina; del Prado Higuera, Cristina; García Martín, Juan Andrés; Bravo Sánchez, Sergio; Espejo Fernández, AlejandroResumen de los resultados del PIE "Digitalizar la ciudad histórica con Sistemas de Información Geográfica (SIG)" del Grupo de Innovación Docente Consolidado en Ciudades Digitales (CIUDIG) de la URJC cuyo objetivo es dar espacialidad a los acontecimientos, personajes y formas culturales históricas en las ciudades actuales. Utilizando humanidades digitales y la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se ha buscado proporcionar una educación contextualizada, interdisciplinaria y orientada a la investigación, conectando el pasado con el entorno contemporáneo y fomentando competencias digitales avanzadas en los estudiantes.Ítem Aprendizaje activo digital para mejorar las habilidades prácticas y la motivación de los estudiantes de manera coordinada entre asignaturas relacionadas con el análisis de alimentos. 2ª ed., de 2º a 4ª curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos(2025) Morante Zarcero, Sonia; Sierra Alonso, Isabel; Pérez Quintanilla, Damián; Gañan Aceituno, Judith; Casado Navas, Natalia; Martínez Gómez, Gonzalo; González Gómez, Lorena; Vera Baquero, Fernando Leonardo; Fernández Pintor, Begoña; Martínez García, Isabel; Rodriguez Castaño, JesúsEl documento representa el resumen del trabajo realizado en el Proyecto de Innovación Educativa PIE-2024_094 titulado APRENDIZAJE ACTIVO DIGITAL PARA MEJORAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS Y LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MANERA COORDINADA ENTRE ASIGNATURAS RELACIONADAS CON EL ANÁLISIS DE ALIMENTOS. Segunda edición, de 2º a 4º curso del grado en ciencia y tecnología de los alimentos.Ítem Newsup: investigadores y exploradores para el desarrollo de la competencia digital y la alfabetización mediática mediante la creación de newsletters y periódicos digitales(2025-07-25) Reyes Recio , Luisa Eugenia; Usero, Rocío; Gonzalo, Noelia; Olivares, Carmen; Blanco, María Rita; Soriano, Isabel; Pinillos, María José; García, María Elena; Carvajal, Marisol; Matarranz, José Luis; Perales, NuriaInforme de resultados de innovación educativa. Proyecto "Newsup: investigadores y exploradores para el desarrollo de la competencia digital y la alfabetización mediática mediante la creación de newsletters y periódicos digitales" cuyo objetivo ha sido fomentar y evaluar el desarrollo de la competencia digital y la alfabetización mediática de los estudiantes, preparándolos para la era de la inteligencia artificial, mediante la creación, el análisis y la síntesis de periódicos digitales sobre los temas más relevantes y actuales, utilizando herramientas de inteligencia artificial, automatización y técnicas de autoevaluación y co-evaluación. Los resultados en términos de comunicaciones en congresos y de actividades desarrolladas ponen de manifiesto la importancia académica y científica otorgada por la academia de la innovación desarrollada en el aula por y para los estudiantes.Ítem La geología en la URJC como recurso docente: del aula al campus(2025-07-25) Fraguas Herráez, Ángela Raquel; Martín Velázquez, Silvia; Abad de los Santos, Manuel; Rodríguez Santalla, Inmaculada; Talavera Madrigal, Lara; Díaz Alvarado, Juan; Martín Crespo, Tomás; Custodio Felgueras, Nerea; Gómez Ortiz, David; López Díaz, José MaríaCrear un catálogo geológico a través de la plataforma ArcGIS-StoryMaps. en los campus de la URJC de Móstoles y Fuenlabrada como recurso educativo accesible, incluyendo diferentes puntos con distintas rocas ornamentales de pavimento y/o recubrimiento de edificios de ambos campus. Este PIE busca acercar la Geología al entorno universitario cotidiano, con un enfoque inclusivo para todo el alumnadoÍtem Conectando saberes: prácticas clínicas multidisciplinares en Ingeniería Biomédica(2025) Soguero Ruiz, CristinaEn este proyecto se pretende garantizar una formación multidisciplinar e integral de los estudiantes de Ingeniería Biomédica favoreciendo el desarrollo y adquisición de competencias técnicas y prácticas necesarias para la resolución de problemas reales en el ámbito clínico. Para ello, se propone una metodología basada en actividades multidisciplinares que, aunque orientadas a objetivos específicos, contribuyen, en su conjunto, al objetivo generar de fomentar y favorecer la coordinación y el intercambio de ideas y conocimiento multidisciplinar entre los docentes, los clínicos y el estudiantado.Ítem Creación de una colección de plantas vivas para la docencia en Botánica, Evolución y Ecología(2025-07-25) Sánchez Álvarez, Ana M.; García Cervigón , Ana Isabel; Jiménez López, Francisco Javier; Olariaga, Ibai; Pino Bodas, RaquelEste proyecto tiene como objetivo la creación y consolidación de una colección permanente de plantas vivas en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), destinada a mejorar la docencia práctica en asignaturas de Botánica, Evolución y Ecología de los grados en Biología, Ciencias Experimentales, Farmacia y Paisajismo. La iniciativa surge como respuesta a las dificultades que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de la botánica, debido a la escasez de material vegetal fresco y la estacionalidad de las especies. La colección permitirá disponer de material vivo durante todo el curso, facilitando la comprensión de estructuras vegetales, procesos evolutivos y adaptaciones ecológicas. La colección se integrará en las prácticas de laboratorio y se pondrá a disposición de todo el profesorado de la URJC. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 12 y 15), promoviendo una educación de calidad, el uso sostenible de recursos y la conservación de la biodiversidad. El proyecto será presentado en jornadas y congresos de innovación docente, y sus resultados estarán disponibles en la web del área de Biodiversidad y Conservación.Ítem De costa a costa : descifrando los estados financieros(2025-07-25) Ferradás González, Alicia; Rodríguez Barea, Francisco Javier; Pacheco Olivares, María Rosario; Flores Jimeno, María Rocío; Pérez Rico, Cristina; Gelashvili, Vera; Saura Lacárcel, Jose Ramón; Rivera Badillo, Lorena; Vidal Chico, Jack; Chávez Rivera, María EulaliaEste proyecto de innovación educativa supone la colaboración transversal entre Facultades y Departamentos de la URJC y fomenta la colaboración internacional con universidades de Ecuador y México. Este espacio de intercambio cooperativo será posible utilizando una metodología de aprendizaje interactivo, denominada COIL (Collaborative Online International Learning) que permitirá acercar la experiencia de un aprendizaje global a un espectro más amplio de estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica. Generando materiales y vídeos en abierto a modo de píldoras formativas de contenido económico, financiero y contable se creará un banco de conocimiento accesible para todo docente que quiera incorporarlo a su docencia. El equipo investigador de docentes reforzará sus competencias digitales en la generación y difusión de contenidos apoyados por la IA generativa aplicada a la docencia, proporcionando al aprendizaje de los estudiantes, contenidos extra a modo de tarea y objeto de debate en el aula que mejoran y complementa su formación técnica.Ítem Fortalecimiento del aprendizaje del Derecho Civil mediante casos (PIE24_040)(2025-07-26) Fernandez Gallardo, Iñigo; Echevarría de Rada, Teresa; Martín Azcano, Eva María; Guinea Fernández, David Rafael; Díaz Pardo, Gloria; Martín Briceño, Rosario; Medina Alcoz, MaríaMemoria final del Proyecto de Innovación Educativa (convocatoria 2024/2025) FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE DEL DERECHO CIVIL MEDIANTE CASOS, del Grupo de Innovación Docente para el Estudio del Derecho Civil (GIDEDC).Ítem Uso de la inteligencia artificial en la formación universitaria de los futuros docentes: ChatGPT y Copilot al servicio del profesor(2025-07-25) Tolmos Rodríguez-Piñero, Piedad; Cid Cid, Ana Isabel; Guede Cid, Mª del Rocío; Prieto Bermejo, Jaime; Leguey Galán, Santiago; Leguey Galán, Sonsoles; Allende Echevarría, Eduardo; Rodríguez Arteche, ÍñigoEl uso de la Inteligencia Artificial (en adelante, IA) se ha extendido en el mundo de la Educación, tanto entre los estudiantes como entre los profesores. Sin embargo, no siempre se emplea de una forma responsable, eficiente, y crítica. Desde la formación de los futuros docentes debemos garantizar que acuden a estas herramientas con el espíritu adecuado, consciente, y con la capacidad de discernir las respuestas correctas y que sirven a sus necesidades, de las que no lo son. Ellos serán los que en el futuro transmitan ese modo de actuar a sus alumnos, y éstos aprenderán a hacer un uso responsable y eficiente de la IA generativa, garantizando que el sistema funciona. En el ámbito de las matemáticas, la aplicación de la IA generativa resulta beneficiosa desde el punto de vista del aprendizaje, pero también peligrosa. Los estudiantes aceptan como correctas las respuestas que les proporcionó una herramienta que consideran infalible, cuando en este ámbito, no siempre lo son. Si lo trasladamos a su papel como profesores en el futuro, es especialmente importante que empleen su espíritu crítico, detecten el error en las respuestas, y aprendan de él. Por otra parte, estas herramientas proporcionan una ayuda inestimable a los docentes a la hora de proporcionar información para formarse en metodologías docentes, aplicarlas diseñando actividades, y desarrollar rúbricas de evaluación. De nuevo, ese uso debe afrontarse con espíritu crítico, y realizarse en colaboración con la máquina, de forma que el docente guíe a la herramienta en la consecución del objetivo. En este doble papel alumnos de matemáticas y ciencias/futuros docentes, se enmarca el proyecto de innovación educativa cuya memoria final se presenta en esta publicación. El objetivo era formar a los estudiantes de los Grados en Educación y Máster de Formación del Profesorado en el uso de ChatGPT y Copilot para aplicarlo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, tanto como usuarios a la hora de resolver problemas, como de docentes profesionales al diseñar y evaluar situaciones de aprendizaje, y aplicar metodologías del ámbito de la educación matemática.