Proyectos de Innovación Educativa
Examinar
Examinando Proyectos de Innovación Educativa por Título
Mostrando 1 - 20 de 39
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones con Valores en Psicología Social Aplicada y Aprendizaje Basado en Proyectos(2024-06) Pérez Torres, Vanesa Carolina; Pastor Ruiz, Yolanda; López Sáez, Miguel Ángel; Platero Méndez, Lucas; Diaz-Silveira Santos, Cynthia María; Rodríguez López, Roberto; López García, Laura; Ancín Nicolás, Ruth ÁfricaEste proyecto de innovación docente describe la puesta en marcha de actividades educativas en el marco de la docencia universitaria y orientada al desarrollo de acciones con valores (Objetivos del Desarrollo Sostenible). Estas competencias transversales (acciones con valores) se desarrollan usando una metodología activa de aprendizaje (Aprendizaje Basado en Proyectos) en distintas asignaturas del área de la Psicología social, y en distintos grados. Además, se acompañan del uso de metodologías de trabajo en equipo cualitativas (diarios, entrevistas, entre otras) y herramientas tecnológicas para el diseño de los proyectos.Ítem Acciones con valores: Hacia una sociedad y un sistema de salud más amigable con las personas mayores a través de la formación de futuros profesionales sanitarios en creencias no edadistas : Memoria del PIE24_141(2025-06-28) DE LA VEGA CASTELO, ARIADNA MARIAOBJETIVO GENERAL Favorecer una visión menos estereotipada de las personas mayores y el envejecimiento en los futuros profesionales sanitarios del ámbito de la terapia ocupacional, a través de la creación de materiales en abierto con la colaboración de expertos en la materia.Ítem AGENTES POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EN BUSCA DEL DOCENTE ESPECIALIZADO(2024-12-07) López Galisteo, Antonio JulioPonencia plenaria realizada el 3 de diciembre de 2024 en el IV Congreso internacional Educare + Educere. La ponencia versa sobre el uso de agentes de Inteligencia Artificial aplicada a la educación. Se presentan los retos y oportunidades del uso de agentes de inteligencia artificial en la docencia, así como una serie de agentes realizados en el ámbito de asignaturas STEM.Ítem AGUA EN ACCIÓN: TRABAJOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL GRADO DE RECURSOS HÍDRICOS(2024-07-30) Najarro, María; Herrera, Raquel; Martínez Coronado, Alba; Pichel, Natalia; López Mir, Berta; Montalvan, Francisco; Carreño, Francisco; Lillo, Javier; Martín Gonzáles, Fidel; Sánchez Hernández, Javier; Uscola, Mercedes; Merinero, SoniaEl RD 822/2021, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, apela a construir el andamiaje de una formación universitaria focalizada en el estudiantado y en sus competencias, entendidas estas como el conjunto de conocimientos, capacidades o competencias y habilidades académicamente relevantes, que le confiere el título universitario alcanzado. Estas competencias permiten al estudiantado su inserción en el mundo laboral y, lógicamente, formar parte activa de la sociedad. Por tanto, la adaptación de los títulos a este RD debe abordar, junto con una nueva estructuración de los estudios, la incorporación de un enfoque formativo centrado en las competencias del estudiantado. Ante este desafío, se ha detectado que gran parte de las titulaciones adolecen de una deficiencia educativa que se caracteriza por la falta de integración de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en las asignaturas que conforman el itinerario formativo. Con el fin de abordar esta problemática, y siguiendo lo establecido en el RD822/2021, se plantea promover una docencia innovadora, más activa, basada en una metodología de enseñanza–aprendizaje, en la cual ganan protagonismo nuevas estrategias docentes integradoras y formas de enseñar y aprender que buscan reforzar la capacidad de trabajo cooperativo, y que se apoyan en el uso de nuevas tecnologías y competencias digitales. El objetivo principal de este proyecto es trabajar de forma holística los resultados de aprendizaje que debe adquirir el graduado al finalizar sus estudios, dando continuidad a los conocimientos, habilidades y competencias entre asignaturas mediante la realización de una Trabajo Práctico de Campo (en adelante, TPC) de 4 días en los últimos cursos del grado. Se plantea un aprendizaje integrador, de forma que los estudiantes puedan utilizar y aplicar conceptos, metodologías y competencias, de varias asignaturas, optimizando y potenciando así el aprendizaje interdisciplinar, y creando para los alumnos experiencias auténticas más próximas a la realidad laboral y a la demanda social. Para ello se ha seleccionado un área de estudio (Somolinos, Guadalajara) en la que los alumnos del Grado de Recursos Hídricos (RRHH), mediante un TPC, establecerán conexiones entre las materias de Geología (1º curso), Hidrología Superficial (2º), Hidrogeología (2º), Sistemas de Información Geográfica (3ª), Tecnologías de Captación (3º) y Modelización Hidrológica e Hidrogeológica (3º), integrando habilidades y conocimientos teóricos, prácticos y digitales desarrollados en las mismas. Al finalizar este proyecto piloto, se valorará la incidencia en los resultados académicos de los estudiantes y la mejora del aprendizaje. También se analizará si la colaboración entre asignaturas y docentes implicados ha influido en la mejora de su labor docente. Se espera que este proyecto redunde en una mayor coordinación entre las asignaturas y los docentes del grado y ayude a adquirir una visión global de la titulación y del perfil de egreso esperado, tanto a los estudiantes como a los profesores. Finalmente, uno de los principales logros de este proyecto es analizar si esta propuesta metodológica innovadora puede implementarse en el grado RRHH como una asignatura en su próxima modificación para su adaptación al RD822/2021.Ítem Aprender alemán con oraciones traducidas(2025-02-07) Baaken, ClaudiaCuatro vídeos que corresponden a la segunda unidad del nivel A1 según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. El contenido son oraciones típicas traducidas al español. Pueden reforzar el aprendizaje de alemán de forma autónoma.Ítem Aprender alemán con oraciones traducidas(2025-01-30) Baaken, ClaudiaCuatro vídeos que corresponden a la primera unidad del nivel A1 según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. El contenido son oraciones típicas traducidas al español. Pueden reforzar el aprendizaje de alemán de forma autónoma.Ítem Aprendizaje autorregulado gracias al aprendizaje entre iguales: beneficios de los talleres de evaluación por pares (2ª ed.)(2025-06) Ortega Ruipérez, Beatriz; Hervás Escobar, María Aránzazu; Romero Iribas, Ana María; Alfaro, Gabriel; Paz-Albo Prieto, Jesús; Santaella Vallejo, María Almudena; Triviño Alonso, Vanesa; López Cirugeda, Isabel; Jor'dans, Jamilah; Sánchez Ruiz, RaquelLa Competencia Digital Docente (CDD) ha sido actualizada en 2022 por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) para dar una mejor respuesta a las habilidades que deben tener nuestros docentes. Dentro del Área 3. Enseñanza y aprendizaje, se encuentra el Aprendizaje autorregulado (AA), que facilitará el “desarrollo de estrategias en el alumnado para aprender a aprender” (INTEF, 2022, p.102). Un estudio de Soodla, et al. (2016) destaca la importancia de que los profesores tengan un buen conocimiento metacognitivo para mejorar el conocimiento metacognitivo de los estudiantes. Además, las propias creencias de los profesores sobre los beneficios de aplicar estrategias para el aprendizaje autorregulado, y la capacidad de los estudiantes para aplicarlas, son predictores significativos de la capacidad de los profesores para aplicar estas estrategias (Yan, 2017). Así, resulta especialmente necesaria que la formación del profesorado incluya estrategias concretas para gestionar su aprendizaje autorregulado a través de la metacognición, ya que estas formaciones mejoran la autoeficacia para fomentar el aprendizaje autorregulado y su percepción en la práctica (Dignath, 2021). Este proyecto se propone como una continuación del PIE realizado durante el curso 2023-24, titulado “LA EVALUACIÓN POR PARES Y LA AUTOEVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN ESTUDIANTES DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. Tras comprobar las mejoras producidas por la evaluación por pares en el aprendizaje de los estudiantes, gracias al análisis y propuestas de mejora de los trabajos de los compañeros, se pretende dar continuidad a esta práctica y comprobar si resulta de igual utilidad en el grado de educación infantil, en otras asignaturas de primer curso de los ambos grados, y en la modalidad online de los grados. Dignath, C. (2021). For unto everyone that hath shall be given: teachers’ competence profiles regarding the promotion of self‑regulated learning moderate the effectiveness of short‑term teacher training. Metacognition and learning, 16, 555–594. https://doi.org/10.1007/s11409-021-09271-x INTEF (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente [Archivo PDF]. INTEF. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf Soodla, P., Jõgi, A.-L., and Kikas, E. (2016). Relationships between teachers’ metacognitive knowledge and students’ metacognitive knowledge and reading achievement. European journal of psychology of education, 32(2), 201–218. https://doi.org/10.1007/s10212-016-0293-x Yan, Z. (2017). How teachers’ beliefs and demographic variables impact on self-regulated learning instruction. Educational studies, 1–14. https://doi.org/10.1080/03055698.2017.1382331Ítem Arte, patrimonio y educación: la generación de recursos digitales para la formación de expertos en la valorización del patrimonio en torno a la bóveda de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de el Escorial : Memoria final proyecto de innovación docente 2024/25 Grupo InnovaCINTER(2025-06-30) Hortal Muñoz, José Eloy; Labrador Arroyo, Félix; Guillén Berrendero, José Antonio; Pascual Sastre, Isabel María; Versteegen, Gijs; Borgognoni, Ezequiel; Miranda Menacho, Vera Cruz; Pajarín Domínguez, Jorge; Poulsen, Frank Ejby; Rojewski, Óskar Jacek; Ezquerra Revilla, Ignacio Javier; Oronoz Rodríguez, Soraya; Morales Estévez, Roberto; Osma Rodríguez, PabloGenerar una serie de recursos digitales, y de otros tipos, que ofreceremos en abierto y de acceso gratuito, dirigidos a los alumnos de las asignaturas de grado y máster indicados en el proyecto, con el fin de que puedan propiciar un aprendizaje significativo adecuado sobre la necesidad de conservar, difundir y valorizar el patrimonio, así como de conseguir los objetivos específicos que se mencionan en cada recurso. Para tal fin, utilizaremos como base del proyecto la bóveda de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Trivium y Quadrivium).Ítem Campaña educativa dirigida a población infantil sobre el impacto de las bebidas carbonatadas en la salud oral: una experiencia de aprendizaje-servicio universitaria alineada con la Agenda 2030(2025) BARACCO CABAÑES, BRUNO; CARRILLO DÍAZ, MARÍA; MARTÍN CARRERAS-PRESAS, CARMEN; REYES ORTIZ, ANABELLA; MAQUEDA JIMÉNEZ, Mª JOSEFAEsta actividad consiste en el diseño y desarrollo de una campaña educativa dirigida a población infantil, centrada en concienciar sobre los efectos negativos del consumo de bebidas carbonatadas en la salud oral. Se plantea como una experiencia de aprendizaje-servicio en la que estudiantes universitarios aplican sus conocimientos en un contexto real, fomentando tanto la promoción de hábitos saludables como su compromiso social. La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente en lo relativo a la salud y el bienestar, y permite fortalecer competencias comunicativas, educativas y preventivas en el ámbito de la salud bucodental.Ítem ChatGPT en educación: del arte de preguntar a la creación de inteligencias personalizadas(2025-02-20) Lopez Galisteo, Antonio JulioEn esta ponencia, realizada en la jornada organizada por La Liga Española de la Educación Pública y la Cultura Popular, y celebrada en el Instituto Galileo Galilei de Alcorcón, se explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación, analizando cómo esta tecnología se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El autor inicia su exposición reflexionando sobre la vocación del profesorado y la digitalización pedagógica, resaltando la necesidad de que los docentes se formen de manera continua para aprovechar las herramientas tecnológicas en beneficio del alumnado. Se subraya que la labor docente implica una entrega total al proceso de aprendizaje, en el que la tecnología actúa como un vehículo para mejorar los resultados educativos. La presentación detalla la irrupción de la inteligencia artificial generativa a partir del lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, evidenciando su evolución de una herramienta de procesamiento textual a una solución multimodal capaz de interpretar voz, imagen y datos. Este cambio plantea nuevos retos en cuanto a la evaluación y el desarrollo del pensamiento crítico, al cuestionar si el conocimiento y la memorización siguen siendo los pilares de la educación tradicional. Además, se discuten las preocupaciones relacionadas con el lenguaje natural y la creatividad, enfatizando que la IA no reemplaza la imaginación humana, sino que la expande al situarse como un colaborador activo en el proceso creativo y educativo. El discurso enfatiza la idea de que la IA generativa potencia al profesorado al ofrecer nuevas formas de crear y evaluar contenidos, permitiendo el diseño de rúbricas personalizadas, explicaciones adaptadas a diversos estilos de aprendizaje y charlas inmersivas con personajes históricos o expertos simulados. Estas aplicaciones prácticas demuestran cómo la inteligencia artificial puede servir de apoyo en la elaboración de materiales didácticos, facilitando tanto la enseñanza como la interacción con el alumnado. Asimismo, se presentan ejemplos concretos de agentes basados en GPT que aseguran respuestas de nivel académico adecuado sin requerir complejas técnicas de ingeniería de prompts. Finalmente, el autor concluye que la integración de la IA generativa en la educación representa una revolución que exige una capacitación docente adecuada y una adopción ética de las nuevas tecnologías. Se invita a investigar y formar al profesorado en el uso didáctico de la inteligencia artificial, destacando que esta herramienta, lejos de sustituir la labor del docente, actúa como un socio colaborativo capaz de transformar el proceso educativo y preparar al alumnado para los desafíos del futuro.Ítem Desarrollo de herramientas específicas de gamificación en entronos digitales : ciberseguridad, inteligencia artificial y métricas de evaluación(2025-07-02) Rodríguez Sánchez, José Luis; Gallego Losada, Rocío; Corrales Garay, Diego; Rubio Gil, María Ángeles; Marín García, Juan Antonio; Ruiz Palomino, Pablo; Martínez Cañas, RicardoOBJETIVO GENERAL Desarrollar, utilizar y difundir herramientas de gamificación para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes a partir del actual laboratorio, organizando actividades y eventos en los que se utilicen. En este sentido, el grupo desarrollará herramientas específicas para la docencia de nuestras asignaturas y el reconocimiento académico de créditos (RAC), participando en congresos, cursos y seminarios orientados a compartir experiencias de éxito con otros docentes y comunicando los resultados a través de las redes socialesÍtem Desarrollo de una campaña educativa interactiva sobre la salud bucal y el uso de videojuegos(2025) CARRILLO DÍAZ, MARÍA; BARACCO CABAÑES, BRUNO; REYES ORTIZ, ANABELLALa Agenda 2030 de las Naciones Unidas promueve un compromiso global hacia el desarrollo sostenible, destacando entre sus 17 Objetivos el de garantizar la salud y el bienestar. Este proyecto se enmarca dentro de ese objetivo, con el propósito de sensibilizar al alumnado sobre su papel como futuros profesionales comprometidos con los ODS. Además, busca desarrollar competencias clave como la creatividad, la comunicación efectiva, la interpretación crítica de información científica y el conocimiento de enfermedades con impacto bucodental. En este contexto, se aborda el creciente uso de videojuegos entre adolescentes y sus posibles consecuencias negativas sobre la salud física, mental y oral. El abuso de videojuegos se asocia a problemas como sedentarismo, trastornos del sueño, ansiedad, obesidad, y deterioro de la salud bucodental. Por ello, el proyecto propone que los estudiantes diseñen y ejecuten una campaña de concienciación dirigida a adolescentes, con el fin de educar sobre los riesgos del uso excesivo de videojuegos y su repercusión en la salud integral.Ítem ECOE - Farmacia(2025) Benéitez García, María Cristina; Carrasco Garrido, Pilar; Alonso Gordo, María Jesús; Tejedor García, Noelia; Sanmartin Fenollera, PatriciaDiseñar una prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) dentro de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado de Farmacia, para evaluar el desempeño de los estudiantes ante situaciones clínicas específicas.Ítem Elaboración de catálogo de buenas prácticas para la inclusión de la perspectiva de género en la formación universitaria (PIE24_096)(2025-06-27) Nuño Gómez, Laura; Martínez de Aragón López, Lara; Fernández Montes, Lidia; Gómez Fernández, Itziar; Pérez-Ugena Corominas, María; Reche Tello, Nuria; Ruíz Garijo, MercedesAnexo IIII Memoria Final ProyectoÍtem Facilitando la Autoevaluación en Moodle mediante Inteligencia Artificial (PIE24_106) - Memoria Final(2025-07-02) Pérez Blanco, Francisco Javier; Vara Mesa, Juan Manuel; Izquierdo Iranzo, Patricia; Granada Mejía, David; Gómez Macías, Cristian; Villarrubia Martín, Carlos; Campos Rodríguez, Francisco JavierMemoria final del PIE24_106 titulado "Facilitando la Autoevaluación en Moodle mediante Inteligencia Artificial".Ítem Gamificación estratégica en Odontología: Diseño de un escape room educativo(2025) CARRILLO DÍAZ, MARÍA; RUIZ GUILLÉN, ANA; BARACCO CABAÑES, BRUNOEste proyecto de innovación educativa propone el uso de un “Escape Room” como herramienta didáctica para que los estudiantes de odontología apliquen sus conocimientos en contextos reales, promoviendo al mismo tiempo el trabajo colaborativo. A través de esta dinámica lúdica, se fortalecen habilidades técnicas y no técnicas esenciales para el desempeño profesional, como la cooperación, la comunicación y la resolución conjunta de problemas, emulando la interacción interdisciplinar que tendrán en su futura práctica clínica. La actividad se fundamenta en la Teoría de la Inteligencia Exitosa de Sternberg, que integra tres dimensiones: analítica, creativa y práctica. Esta metodología permite evaluar en el alumnado la capacidad de analizar, generar ideas innovadoras y aplicar soluciones en escenarios reales. Además, se contempla una evaluación final anónima por parte de los estudiantes para medir la efectividad de la actividad en términos de aprendizaje, motivación y satisfacción, subrayando el valor pedagógico del enfoque propuesto frente a métodos más tradicionales centrados en la memorización.Ítem GENIARTE: Repositorio de recursos digitales en abierto para la docencia activa(2025-06-10) Vertedor Romero, Jose Antonio; de la Rubia Gómez-Moran, Andrea; Fernández Morterero, Leire RitaCrear un repositorio institucional de recursos educativos interactivos diseñados con Genially y publicados en abierto a través de la plataforma BURJC-Digital, fomentando el aprendizaje autónomo del alumnado y la cooperación pedagógica entre los equipos docentes.Ítem Herramientas de innovación educativa aplicadas a la metodología de introspección dirigidas a la adquisición de competencias actitudinales y motivacionales en futuros docentes(2025-06-02) Catalá Mesón, Patricia; Peñacoba Puente, Cecilia; Gutiérrez Hermoso, Lorena; Écija Gallardo, Carmen; Luque Reca, Octavio; Díaz-Portales Chaves, Irene; Hernández Ruiz, RubénMejorar indicadores de rendimiento, de satisfacción, actitudinales y motivacionales en los estudiantes del Máster de Formación de Profesorado a través de una combinación de la metodología introspectiva-experiencial y de técnicas de innovación educativa (i.e. aula invertida, podcast) aplicada a la asignatura “Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad”.Ítem HUMANIZACIÓN EN LOS CUIDADOS ENFERMEROS DESDE LOS ESTUDIOS DE GRADO A TRAVÉS DE PODCAST Y DE ROLE PLAYING BASADO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Formación En Valores(2024) Rodríguez Vázquez, Rocío; Cid-Expósito, María-Gema ; Alameda Cuesta, Almudena; Lizcano Álvarez, Ángel; Alcolea Cosín, María Teresa; González Gil, María Teresa; Parro Moreno, Ana IsabelLa humanización de la asistencia es un compromiso ético en la docencia universitaria en Ciencias de la Salud, por lo que es necesario buscar la congruencia entre la formación científico-clínica y la formación en atención humanizada de los futuros profesionales, promoviendo en estos la empatía, íntimamente relacionada con la calidad asistencial. Para conseguirlo, han de utilizarse herramientas educativas activas que permitan alcanzar estas competencias y habilidades. El objetivo del Proyecto de Innovación Educativa fue promover la empatía psicosocial y emocional para la humanización asistencial en las asignaturas de Enfermería Obstétrica y Ginecológica y de Enfermería Neonatológica y Pediátrica, mediante la utilización de podcast y de role-playing basado en investigación cualitativa. Dicha acción formativa realizada con 75 estudiantes, ha consistido en la integración de actividades mediante podcast y realización de role-playing basados en artículos de investigación cualitativa. En primer lugar, se grabaron podcast con formato entrevista a profesionales o pacientes sobre aspectos especialmente sensibles que requieren ejercer cuidados desde la empatía. Tras escuchar los podcast, los estudiantes discutieron en un foro los aspectos más importantes para la humanización asistencial basada en la empatía en relación con los temas tratados. En segundo lugar, los estudiantes eligieron un tema relevante desde el punto de vista de la humanización de cuidados. Analizaron las vivencias de los pacientes a través de artículos de investigación cualitativa y propusieron mejoras de atención en cuidados. Posteriormente, realizaron role-playing basados en los contenidos trabajados. Se realizó la evaluación mediante análisis cuantitativo utilizando la Escala de Jefferson de Empatía-Estudiantes Profesiones Sanitarias (JSE-HPS) y análisis cualitativo temático a partir de cuestionarios abiertos acerca de la opinión sobre las herramientas y contenidos abordados. Los estudiantes de Enfermería han reportado en el análisis cualitativo un acercamiento empático a la realidad de los pacientes de las áreas abordadas y su relación con la calidad asistencial y una mejora en el doble de puntos en la escala JSE-HPE en aquellos con mayor satisfacción con las metodologías implementadas. Esta actividad formativa contribuye a llenar el vacío existente en la formación universitaria humanizadora de los profesionales desde una perspectiva actualizada e innovadora.Ítem I JORNADA EXPERIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE G.I.D. NUMET(2025) Gonzalo Quiroga, MartaPresentación y transparencias titulada: “PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL DEL GID NUMET EN LAS JORNADAS DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA”, presentadas en las I Jornadas de Innovación educativa Gid Numed, celebradas en el Campus de Vicálvaro URJC, el 27 de febrero de 2023.