Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mateo Navarro, Francisco"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El orden mundial en el cine: comunicando valores ODS a los futuros periodistas
    (Atelier, 2025) Lara, Antonio; Valle de Frutos, Sonia; Garrido Rebolledo, Vicente; Salvat Martinrey, Guiomar Esther; Díaz Maroto, Ramiro; Mantecón Díaz, Lucía; Mateo Navarro, Francisco
    Esta fue la tercera edición de este proyecto del grupo de innovación docente PROMAPI, en el marco del Master Universitario en Periodismo Internacional y Orden Mundial de la URJC. Se trataba de usar el cine como herramienta para enseñar relaciones internacionales, combinando la transmisión de valores ODS con una comunicación alternativa y mucho más profunda de conocimientos de otras culturas. Las primeras acciones tuvieron lugar dentro de un formato de Cineforum. Se invitaba a los alumnos a participar en una proyección con un experto: • Ese experto comenzaba presentando la película (o el producto audiovisual que se hubiera elegido, porque también hemos tenido series y documentales), tanto en su contexto histórico como artístico. • Después de la proyección tenía lugar un debate con los alumnos, a los que, además de oír sus opiniones, se les guiaba para reflexionar sobre aspectos específicos que nos interesaba tocar. En los días posteriores, en las asignaturas del Master, se continuaba la labor a partir de los contenidos que se hubieran seleccionado, o aquellos que hubieran calado de forma espontánea en los estudiantes, para aprovechar la inercia emocional que nos proporcionaba la proyección. Según nos mostraron las encuestas a los alumnos, los resultados fueron muy exitosos. El proyecto se va a publicar como una monografía OPEN ACCES en la editorial Atelier, que ya ha confirmado la aceptación del libro, titulado provisionalmente: Cine y Relaciones Internacionales
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El proceso de creación de guión en la autopromoción televisiva
    (Dykinson, 2024) Lara, Antonio; Mateo Navarro, Francisco
    Este estudio quiere profundizar en la especialidad de la autopromoción, ignorada por gran parte de la investigación del audiovisual, aunque paradójicamente siempre al alcance del público, que a menudo se ve bombardeado por sus mensajes a través de la televisión o las redes.El objetivo principal es obtener conocimiento acerca del proceso de creación de las autopromociones, porque hasta ahora, todos los artículos que se han publicado hasta hoy sobre este formato se han limitado a un análisis de los productos terminados (en función de parámetros como su target, efectividad, estilo audiovisual…), por lo que consideramos muy útil enfocarlo al proceso mismo de desarrollo y elaboración de las piezas desde su mero encargo, con especial énfasis en el guión. La metodología empleada será el estudio de caso, a base de materiales reales, en concreto el seguimiento pormenorizado de la autopromoción sobre el largometraje cinematográfico Colour Out of Space (Richard Stanley, 2019) para el canal temático Paramount Network. Se incluyen los minutados previos, el copy o guión de la promo, y un link del video final de la pieza audiovisual, así como un minucioso análisis entre el copa y el producto definitivo, que concluye que la creatividad de la promoción final está definida desde el guión, por lo que no hay dudas en la atribución de la autoría.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reinventando la autopromoción como herramienta de innovación docente
    (Grupo de investigación de la universidad Complutense 'Concilium' ; HISIN (Historia de los Sistemas Informativos). European Public & Social Innovation Review (EPSIR ), 2024-09-23) Lara, Antonio; Mateo Navarro, Francisco
    La autopromoción televisiva sigue siendo una gran desconocida en las enseñanzas audiovisuales e ignorada en la mayoría de los trabajos académicos. El objetivo de este proyecto pretende resaltar los valores de este oficio como una posible herramienta para la enseñanza de las diferentes disciplinas que componen la producción de una pieza audiovisual (serie, película, etc.), centrándonos sobre todo en el guion, que consideramos la columna vertebral de cualquier proyecto, pero incluyendo realización y postproducción. La metodología que se ha seguido es, en primer lugar, una revisión y actualización de métodos pioneros de innovación docente, relacionados con la práctica, como Learning by doing o Aprendizaje Servicio (ApS). En los resultados se explica el desarrollo del programa específico que orienta a los estudiantes a colaborar en grupo, rotando en cada pieza por especialidad. En el apartado de discusión se valora la medida en que el formato de la autopromoción es mejor herramienta docente que otro tipo de piezas como los cortometrajes. Las conclusiones del estudio indican que utilizar encargos reales, tomados directamente de ejemplos de la industria, estimula a los alumnos, puesto que les conecta con objetivos muy reales, al tiempo que inspira su imaginación obligándoles a tomar decisiones creativas.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias