Examinando por Autor "Miangolarra Page, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A telerehabilitation program by virtual reality-video games improves balance and postural control in multiple sclerosis patients(Reading, MA : Andover Medical Publishers, Inc., c1991-, 2013) Ortíz Gutiérrez, Rosa; Galán del Río, Fernando; Cano de la Cuerda, Roberto; Alguacil Diego, Isabela; Arroyo González, Rafael; Miangolarra Page, Juan CarlosEste artículo sugiere que un programa de realidad virtual monitorizado mediante un sistema de telerrehabilitación podría suponer una alternativa terapéutica exitosa en situaciones en las que la terapia convencional no esté fácilmente disponible y abre una línea de trabajo futura en el campo de la neurorrehabilitación. Los trastornos del equilibrio y del control postural (CP) son síntomas frecuentes de trastornos motores asociados a la esclerosis múltiple (EM). El objetivo de este estudio fue demostrar las mejoras en el equilibrio y el CP entre los pacientes con EM que completan un programa de telerrehabilitación basado en realidad virtual y el grupo control con el fin de proponer una alternativa factible a la fisioterapia para situaciones en las que el paciente no tiene acceso directo e intensivo al tratamiento convencional no disponible. Para ello, se reclutaron a 50 sujetos. El grupo control (n = 25) recibió tratamiento fisioterápico dos veces por semana (40 minutos por sesión). El grupo experimental (n = 25) recibió tratamiento de telerrehabilitación mediante la consola Xbox 360 monitorizado por videoconferencia junto con tratamiento fisioterápico cuatro veces por semana (20 minutos por sesión). Todo ello durante un total de 10 semanas para ambos grupos. Para evaluar los cambios pre y post-tratamiento se utilizó una posturografía dinámica computerizada y se evaluaron los resultados clínicos mediante escalas de Berg Balance y Tinettti) al inicio y al final del tratamiento. Los resultados mostraron una mejora del equilibrio general en ambos grupos. La preferencia visual, la contribución de la información vestibular, el tiempo medio de respuesta y la prueba de Tinetti arrojaron diferencias significativas en el grupo experimental. El test ANOVA reflejó diferencias significativas entre grupos tras el tratamiento en la puntuación relativa al equilibrio y las escalas de Berg y Tinetti en el grupo experimental.Ítem A telerehabilitation program improves postural control in multiple sclerosis patients: a Spanish preliminary study(Basel : MDPI, c2004-, 2013) Ortíz Gutiérrez, Rosa; Cano de la Cuerda, Roberto; Galán del Río, Fernando; Alguacil Diego, Isabela; Palacios Ceña, Domingo; Miangolarra Page, Juan CarlosLos trastornos del control postural (CP) se encuentran entre los síntomas de trastornos motores más frecuentes asociados a la esclerosis múltiple. Este estudio pretende demostrar las mejoras potenciales en el control postural entre los pacientes con esclerosis múltiple que completan un programa de telerrehabilitación que representa una alternativa factible a la fisioterapia para situaciones en las que el tratamiento convencional no está disponible. Se reclutaron 50 pacientes. El grupo de control (n = 25) recibió tratamiento de fisioterapia dos veces por semana (40 minutos por sesión). El grupo experimental (n = 25) recibió tratamiento de telerehabilitación monitorizado mediante videoconferencia utilizando la consola Xbox 360® y Kinect. El grupo experimental asistió a 40 sesiones, cuatro sesiones por semana (20 min por sesión). El programa de tratamiento duró 10 semanas para ambos grupos. Se utilizó una posturografía dinámica informatizada (Test de Organización Sensorial) para evaluar a todos los pacientes al inicio y al final del protocolo de tratamiento. Los resultados mostraron una mejora del equilibrio general en ambos grupos. La preferencia visual y la contribución de la información vestibular arrojaron diferencias significativas en el grupo experimental. Nuestros resultados demostraron que un programa de telerrehabilitación basado en un sistema de realidad virtual permite optimizar los sistemas de procesamiento e integración de la información sensorial necesarios para mantener el equilibrio y el control postural de las personas. Este estudio sugiere, por tanto, que nuestro programa de realidad virtual permite mecanismos anticipatorios de CP y respuesta y podría servir como una alternativa terapéutica exitosa en situaciones en las que la terapia convencional no está fácilmente disponible.Ítem Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson leve-moderada(2011-11-22) Gómez Calero, Cristina; Cano de la Cuerda, Roberto; Miangolarra Page, Juan Carlos; Vela Desojo, Lydia; Muñoz Hellín, ElenaObjetivo. La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente. El objetivo del presente trabajo fue identificar las principales dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) afectadas en una población con EP con un grado de afectación leve-moderado. Método. 36 pacientes con EP fueron reclutados y completaron el estudio transversal procedentes de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. El estadio de Hoehn y Yarh (H&Y), el Unified Parkinson¿s Disease Rate Scale (UPDRS) III, la escala de actividades de la vida diaria de Schwab & England y el Test Get Up & Go fueron administrados. La calidad de vida fue valorada con el test EuroQoL-5D y con el cuestionario Parkinson's Disease Questionnaire-39 items (PDQ-39). Resultados. La edad media fue de 67±7 años. El 88,8% presentaba una afectación bilateral. El tiempo medio desde el diagnóstico fue de 55,4 ± 30,1 meses. Un 97,2% tomaba medicación relacionada con su enfermedad. Todos ellos presentaban una respuesta estable para con la misma. El valor medio de la UPDRS III fue de 22. Un 66,7% se encontraba en estadio II, un 22,2% en un estadio I-IB y un 11,1% en estadio III de H&Y. Las dimensiones del PDQ-39, excepto el dominio PDQ-39 Dolor, así como el cuestionario EuroQoL-5D se correlacionaron de manera significativa con la severidad de la enfermedad evaluada por el H&Y y UPDRS (p< 0.05). La CVRS se correlacionó con el estado funcional de los pacientes (p< 0.05). Únicamente el dominio PDQ-39 Dolor se correlacionó con el riesgo de caídas. Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que la CVRS de los pacientes con EP, en un estado leve-moderado de afectación, se encuentra influenciada por la severidad de la enfermedad y el estado funcional. Dichos resultados se encuentran en la misma línea a otras investigaciones similares publicadas en la literatura científica.Ítem Impact of Coronavirus disease 2019 outbreak on rehabilitation services and physical rehabilitation medicine and rehabilitation physicians' activities: perspectives from the Spanish experience(Edizioni Minerva Medica, 2020-06) Chaler, Joaquin; Gil Fraguas, Lourdes; Laxe, Sara; Luna Cabrera, Francisco; Llavona, Ricardo; Miangolarra Page, Juan Carlos; del Pino Algarrada, Rogelio; Salaverría Izaguirre, N; Sánchez Tarifa, Pilar; Santandreu, ME; Garreta Figuera, RoserEuropean Journal of physical and rehabilitation Medicine 2020 June;56(3):369-71 coVid-19 outbreak is a major threat now in Europe. after italy, spain is the most affected country by large. unfortunately, at this time (april 4, 2020) the spanish Government reports 11,744 deaths, 124,736 confirmed cases and 34,219 recovered cases. 57,612 patients require inpatient care and 6416 of them are located in intensive care unit (icu) at this moment.1 the impact in the health care system is thus enormous and obviously includes physical rehabilitation Medicine (prM) services around the country. in most general hospitals, a great number of rehabilitation professionals have been reassigned to emergency rooms joining multi-professional as well as multi-specialist acute care teams working with hospitalized patients. our physical medicine and rehabilitation facilities have been transformed into makeshift inpatient wards. at the same time, rehabilitation patient treatments priorities and professional/patient protection guidelines have been set following similar principlesÍtem Motor imagery as a complementary technique for functional recovery after stroke: a systematic review(TAYLOR & FRANCIS LTD., 2019-06-28) Díaz López , Noelia; Monge Pereira, Esther; Jodra Centeno, Estefanía; Miangolarra Page, Juan CarlosBackground: Stroke is the leading cause of disability in adults, producing a major personal and economic impact on those affected. The scientific evidence regarding the use of Motor Imagery (MI) as a preparatory process for motor control reinforces the need to explore this method as a complement to physical therapy. Objectives: The objectives of this systematic review were to determine the effectiveness of MI for functional recovery after stroke and to identify a possible intervention protocol, according to the level of existing scientific evidence. Methods: A comprehensive literature search was performed using Medline, Cochrane Library and PEDro databases. Studies were limited to those published between 2007 and 2017, and restricted to English and/or Spanish language publications. Results: Thirteen randomized clinical trials that met the inclusion criteria were included. The methodological quality of studies was determined using the Critical Review Form for Quantitative Studies, obtaining scores of 9–13 points out of 15. The level of evidence and strength of recommendations were assessed using the U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) assessment, obtaining levels IA and II-B1. Significant improvements were found in outcome measures evaluating upper limb functionality, balance and kinematic gait parameters. Conclusions: The use of MI combined with conventional rehabilitation is an effective method for the recovery of functionality after stroke. Due to the great heterogeneity in the scientific literature available, new lines of research are necessary, in order to include well-designed studies of good methodological quality and to establish a consensus regarding the most appropriate protocols.Ítem Valoración cuantitativa de la rigidez axial, estado funcional y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad de Parkinson(2011-11-22) Gómez Calero, Cristina; Cano de la Cuerda, Roberto; Vela Desojo, Lydia; Miangolarra Page, Juan Carlos; Muñoz Hellín, ElenaObjetivos. La rigidez es uno de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson. Escasos estudios han valorado la rigidez axial mediante métodos objetivos en dicha enfermedad. El objetivo del presente estudio fue realizar una valoración objetiva de la rigidez del tronco en pacientes con Parkinson y examinar su correlación con la severidad de la enfermedad, la funcionalidad y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Método. Un dinamómetro isocinético tipo Biodex System fue empleado para valorar la rigidez de tronco en 36 pacientes. Se realizaron movilizaciones pasivas hacia la flexo-extensión a 30º/s, 45º/s y 60º/s. El estadio de Hoehn and Yahr (H&Y), la Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS) III, la escala de Schwab & England, el EuroQoL y el Parkinson's Disease Questionnaire-39 (PDQ-39) fueron administrados. Resultados. La edad media fue de 67±7 años. El 88,8% presentaba afectación bilateral. El tiempo medio desde el diagnóstico fue de 55,4 ± 30,1 meses. Un 97,2% tomaba medicación relacionada con su enfermedad. Todos presentaban una respuesta estable para con la misma. El valor medio de la UPDRS III fue de 22. Un 66,7% se encontraba en estadio II, un 22,2% en un estadio I-IB y un 11,1% en estadio III de H&Y. Se encontraron correlaciones significativas entre la rigidez hallada en la musculatura extensora y flexora del tronco y la escala de H&Y (r = .538, p = 0,001), la UPDRS III (r = .384, p = 0,021), los años desde el diagnóstico (r =.446, p = 0,006; r =.413, p = 0,012 respectivamente), el estado funcional a 30º/s, 45º/s y 60º/s (r = -.393, p =0,018; r = -.443, p = 0,007; r = -.336, p = 0,045 respectivamente), así como con diversos dominios del PDQ-39. No encontramos correlaciones entre la rigidez axial y los resultados del EuroQoL. Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que las velocidades angulares utilizadas con esta metodología objetiva de valoración fueron válidas para evaluar rigidez axial y se correlacionaron con la severidad de la enfermedad, los años desde el diagnóstico, el estado funcional y la CVRS en los pacientes con Parkinson.Ítem XII Simposio CEA de Bioingeniería. Libro de Actas(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2021) Ama Espinosa, Antonio José del; Rodríguez Sánchez, Maria Cristina; Torrado Carvajal, Ángel; Borromeo López, Susana; Machado, Felipe; Hernández Balaguera, Enrique; Fernández Barbosa, Pedro; Vaquero, Joaquín; Cuadrado Conde, Alexander; Nieto Capuchino, Rubén; Hernández Tamames, Juan Antonio; Molina Rueda, Francisco; Cano de la Cuerda, Roberto; Carratalá Tejada, María; Fernández González, Pilar; Sánchez Herrera-Baeza, Patricia; Cuesta Gómez, Alicia; Monge Pereira, Esther; Alguacil Diego, Isabel M; Miangolarra Page, Juan CarlosEste libro de actas recoge los 27 trabajos presentados en la duodécima edición del Simposio CEA de Bioingeniería celebrado los días 3 y 4 de junio de 2021 en la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnologías (ESCET) de la Universidad Rey Juan Carlos. Esta duodécima edición debió celebrarse en junio de 2020, pero tuvo que cancelarse y posponerse debido a la pandemia por COVID19. En esta ocasión, y debido a que todavía existen severas restricciones de aforo y de congregación de personas, el comité organizador, junto con el coordinador del área temática de bioingeniería del CEA, decidieron realizar el simposio de manera híbrida, integrando asistencia presencial y a distancia. En ambos casos todas las actividades fueron accesibles e interactivas para todos los asistentes. El resultado fue exitoso, suponiendo para la mayoría de los asistentes la primera vez que, tras los sucesivos confinamientos y restricciones de movilidad, hemos vuelto a participar en eventos científicos de manera presencial. El simposio se organizó en torno a 6 sesiones de presentación de trabajos. Además, se contó con la impartición de dos conferencias plenarias invitadas y la celebración de una mesa redonda. La primera conferencia invitada fue impartida el día 3 de junio por el prof. Silvestro Miccera, con el título “Neuroprosthetics and wearable robotics to restore sensory-motor functions”. La segunda fue impartida por el Dr. Ángel Torrado con el título “Imagen médica e inteligencia artificial en la búsqueda de biomarcadores y diagnóstico clínico”. La mesa redonda tuvo por título “Ingeniería de Rehabilitación: transferencia de los resultados de investigación al mercado. Barreras y oportunidades”. La mesa redonda fue moderada por el Prof. Norberto Malpica, y contó con la participación de Alfons Carnicer, CEO y fundador de ABLE Human Motion, Rafael Raya López, CEO y fundador de Werium Solutions, Javier Mínguez, CEO y fundador de BitBrain Technologies, Haritz Zabaleta, CEO de Fesia Technology, y Javier Roa Romero, director de TechnAid. Otra de las novedades del simposio, que esperamos pueda mantenerse en el tiempo, fue la celebración de la primera edición del Premio TechnAid a la mejor contribución realizada y presentada por un estudiante, gracias al patrocinio de TechnAid. El jurado del premio estuvo integrado por el Dr. Eduardo Rocon, coordinador del Grupo de Bioingeniería del Comité Español de Automática, D. Javier Roa Romero, director de Technaid S.A. y el Dr. Antonio J. del Ama, presidente del comité organizador y científico del simposio. El ganador del premio resultó Diego Andrés Guffanti Martínez, por el trabajo “Plataforma robótica móvil para análisis de la marcha humana Robogait”. Desde estas líneas quiero dejar constancia de mi inefable agradecimiento a todos los integrantes del comité organizador, así como al personal de administración y servicios de la URJC que nos ha apoyado, por todo su esfuerzo y horas de dedicación que, de manera desinteresada y altruista, han permitido la organización de este XII Simposio CEA de Bioingeniería en unas condiciones particularmente difíciles debidas a la pandemia. Asimismo, quiero agradecer al Excmo. Magfco. Rector de la Universidad y al Director de la ESCET su apoyo y participación en la inauguración y clausura del simposio.