Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Miquel Burgos, Ana Belén"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Beyond GDP: Is Okun's Law still t?
    (2024-12-27) Miquel Burgos, Ana Belén; Dimakou, Ourania; Eleftheriou, Maria
    This paper challenges the role of GDP, as a measure of economic activity, in the regu- larity and universality of Okun's Law. Numerous empirical studies verify the stability and robustness of Okukn's law, despite quantitative and methodological discrepancies. At the same time, a large body of the literature is exposing the limitations of GDP as a measure of economic welfare or di erent aspects of economic activity. Our paper ques- tions whether and to what extent Okuns law empirical regularity is `GDP-contingent'. Is the \Law" as stable when a di erent measure is used? Our work draws on adjusted disposable income to answer that. We demonstrate that, over a three decade span and for more than 20 OECD countries, the stylised fact described by Okun law is less ro- bust and stable when GDP is substituted by adjusted disposable income: for a subset of countries in our sample, the relationship turns insigni cant or even positive. This apparently broken, for being GDP contingent, relationship opens a broad discussion with diverse implications regarding economic policies and their socioeconomic impact.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Crecer o no crecer, ¿es la única cuestión?”
    (Pirámide, 2017-09) Miquel Burgos, Ana Belén
    ¿Es el bienestar económico importante para la sociedad?, ¿medimos adecuadamente el bienestar económico en la actualidad?, ¿es el crecimiento el objetivo primordial y único para mejorar el bienestar económico de una sociedad? Son preguntas que todos nos hacemos y que necesitaríamos poder responder. No nos debería extrañar que, en muchas ocasiones, escuchemos que la economía va viento en popa en un país y sus ciudadanos no logren percibir esta bonanza. Evidentemente, el crecimiento requiere de un cierto lapso de tiempo para poder desplegar sus beneficios en la sociedad, pero esta no es la única razón. Que un país crezca no se traduce, siempre, en mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Es evidente que decreciendo empeoramos nuestra calidad de vida, pero también debemos plantearnos otras metas conjuntas, con una importancia comparable al propio aumento del PIB en términos de bienestar económico. Así, deberían ser objetivos ineludibles para una correcta gestión económica de un gobierno la equidad con que dicha mejora económica se reparte, su influencia sobre los más necesitados, su sostenibilidad medioambiental y financiera, la provisión de bienes y servicios públicos de calidad y la solidez del modelo productor, que sin duda son fundamentales para que el oportuno dinamismo económico de un país se traduzca en bienestar económico. Sin embargo, el primer obstáculo es encontrar herramientas que permitan medir de manera correcta el grado de consecución de estos objetivos, y de eso tratan los contenidos de esta obra, que pretende dar respuestas a algunas cuestiones como la importancia del crecimiento, su sostenibilidad, la disminución de la pobreza y la inequidad a través de incrementos continuados del PIB, la inestabilidad de algunos modelos de crecimiento, así como la percepción del dinamismo económico por la sociedad para tratar de entender el estancamiento actual y la falta de consenso social y académico sobre la medición y delimitación del bienestar económico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Instrumentos clave en la lucha contra el fraude: la importancia de la educación fiscal
    (Cronica Tributaria (IEF), 2013-09) Martínez Álvarez, José Antonio; Miquel Burgos, Ana Belén
    Los ingresos fiscales son la pieza clave para mantener la sostenibilidad del Estado delBienestar. En un momento de crisis como el actual, es trascendental profundizar en lalucha contra el fraude, como herramienta fundamental para el logro de dicho objetivo.Sin embargo, cabe preguntarse ¿Es posible que, en base a una mayor educación fiscale información detallada y trasparente sobre las diferentes medidas impositivas imple-mentadas, así como de la utilización responsable de los recursos por parte de sus ges-tores, mejorase la actitud de la población ante el pago de impuestos? En este artículo,tratamos de dar respuesta a la importancia de estos aspectos para acabar con las ac-tuaciones defraudadoras y mejorar la eficacia recaudatoria de las AdministracionesPublicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    LA EVOLUCIÓN DEL BIENESTAR ECONÓMICO EN ESPAÑA EN EL PERÍODO 1975-2015
    (Información Comercial Española (Ministerio de Economía, Comercio y Empresa), 2016-03) Miquel Burgos, Ana Belén; Martínez Álvarez, José Antonio
    En este artículo se analiza la evolución del bienestar económico durante el período 1975-2015 en España. Cuarenta años de monarquía parlamentaria, durante los cuales el PIB per cápita, en términos constantes, se ha multiplicado prácticamente por dos y la sociedad ha sufrido una intensa transformación. Atender al bienestar económico, requiere, no obstante, observar otras variables, como la distribución real de dicho incremento de ingresos entre la población y, en especial, con referencia a los más desfavorecidos. Mejorar el bienestar económico implica, por tanto, considerar a toda la sociedad al completo, inclusive a las generaciones venideras, a través de su sostenibilidad futura
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La medición del bienestar económico a través de las macromagnitudes de la contabilidad nacional
    (CIRIEC, 2015-12) Miquel Burgos, Ana Belén
    La consideración del PIB como un buen indicador del bienestar económico ha quedado superada desde que, en los años setenta, comenzase a cuestionarse su valor omnipotente para reducir la pobreza y lograr el desarro llo. Como consecuencia, a lo largo de estas décadas han proliferado los trabajos académicos que analizan las limi taciones de dicho agregado para reflejar la realidad. Asimismo, se han creado nuevos indicadores que, a través de distintas aproximaciones, tanto objetivas como subjetivas tratan de perfilar el bienestar económico de las socie dades. Sin embargo, y a pesar de la profusión y calidad académico-científica de muchos de estos trabajos y del aparente consenso de necesidad de mejora, ninguno de ellos ha conseguido allanar el camino para ser utilizado por organismos internacionales, gerentes económicos y políticos y, en definitiva, por la sociedad, como indicador de análisis comparado sincrónico y diacrónico, del mismo modo que lo ha hecho el PIB.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La política familiar a través del IRPF: un modelo de impuesto negativo para familias de rentas bajas
    (CIRIEC, 2014-08) Martínez Álvarez, José Antonio; Miquel Burgos, Ana Belén
    El papel de la familia en el desarrollo económico y social de un país tiene una relevancia indiscutible, que no se circunscribe únicamente al rol de agente económico que suministra factores al proceso productivo y demanda bienes y servicios. La familia aporta capital humano a la sociedad y es la base del reemplazo generacional. En los países OCDE, especialmente aquellos en los que la política social se basa en la solidaridad intergeneracional e intrageneracional, la baja natalidad está suponiendo un obstáculo casi infranqueable para la continuidad y viabilidad del Estado del Bienestar, tal y como lo conocemos. La política económica debe tener presente la notable importancia de la familia en todas sus decisiones y la política fiscal, específicamente a través del diseño del sistema impositivo, el cual se constituye como un instrumento poderoso para lograr los objetivos que se propongan en relación con dicha Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Política de educación, El Estado del Bienestar en España, Economía de la pobreza, Política Económica Exterior Española; dentro de "Política económica españolaLa España del Siglo XXI"
    (Tirant lo Blanch, 2011) Miquel Burgos, Ana Belén; Martínez Álvarez, José Antonio
    Política de educación: Este capítulo analiza las políticas educativas implementadas en España, destacando las reformas recientes y su impacto en la calidad de la educación. Se examinan las estrategias para mejorar la equidad y la inclusión en el sistema educativo, así como los desafíos actuales, como la financiación y la formación del profesorado. El Estado del Bienestar en España: En este capítulo se aborda la evolución y el estado actual del Estado del Bienestar en España. Se discuten las políticas sociales, como la sanidad, las pensiones y los servicios sociales, y cómo han sido afectadas por la crisis económica. También se analiza el debate sobre la sostenibilidad del Estado del Bienestar y las posibles reformas necesarias para su mantenimiento. Economía de la pobreza: Este capítulo se centra en el estudio de la pobreza en España, explorando sus causas y consecuencias. Se presentan datos sobre la distribución de la pobreza y se analizan las políticas públicas destinadas a su reducción. Además, se reflexiona sobre la efectividad de estas políticas y se proponen nuevas estrategias para abordar este problema persistente. Política Económica Exterior Española: En este capítulo se examina la política económica exterior de España, incluyendo su participación en la Unión Europea y en otros organismos internacionales. Se analizan las estrategias comerciales y de inversión, así como las relaciones económicas con otros países. También se discuten los desafíos y oportunidades que enfrenta España en el contexto global actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    PROPUESTAS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA VIABILIDAD DEL ESTADO DEL BIENESTAR
    (Papeles de Economía Española (FUNCAS), 2013-04) Martínez Álvarez, José Antonio; Miquel Burgos, Ana Belén
    A pesar de varias décadas de desarrollo, los constantes esfuerzos para reducir radicalmente la pobreza mundial apenas han conseguido pequeños avances. La crisis económicaha pasado su factura a los más desfavorecidos y los abultados déficits fiscales de los países desarrollados ponen en peligro la sostenibilidad de un sistema de bienestar social que haga frente a los crecientes problemas a los que se enfrentan cada vez mayor número de personas en estos países. Su viabilidad debe garantizarse a través de medidas de política económica que ahonden en una mayor eficacia y eficiencia. Por otra parte, conseguir un crecimiento económico sostenible y generador de empleo es una de las bases para lograr reconducir la economía de estos países. Igualmente y de modo complementario, es necesario que toda la sociedad pueda disfrutar las mieles de dicha recuperación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    The Optimal CSR and Sustainability Approach in a Spatial Duopoly: A Comparative Study
    (MDPI, 2025-06-24) Hamoudi, Hamid; Aviles- Palacios, Carmen; Miquel Burgos, Ana Belén
    In the context of increasing consumer environmental awareness (CEA), firms are progres-sively adopting corporate social responsibility (CSR) strategies that seek to align profitabil-ity with environmental objectives. This paper develops a mathematical model to explore the implications of CSR under two distinct scenarios: one that incorporates both social and environmental impacts and another that focuses solely on environmental concerns. The analysis is situated within a spatial mixed duopoly, where a CSR-oriented firm competes with a purely profit-maximising rival. A game-theoretical framework is employed, in which the CSR firm’s objective function is modelled as a weighted sum of private profits and the environmentally driven welfare of consumers. Equilibrium analysis demonstrates that CSR engagement improves market outcomes relative to a benchmark without CSR and generates positive externalities for the non-CSR firm. Moreover, the scenario prioritising environmental impact alone yields superior sustainability and welfare outcomes for both consumers and firms, despite identical demand and product differentiation conditions. These findings enhance our understanding of how CEA interacts with CSR strategies in imperfectly competitive markets, offering valuable insights for managerial decision-making and the formulation of environmental policy.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias