Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mostaza Colado, David"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    A forecast model applied to monitor crops dynamics using vegetation indices (Ndvi)
    (MDPI, 2021) Carreño Conde, Francisco; Sipols, Ana Elizabeth; Simón de Blas, Clara; Mostaza Colado, David
    Vegetation dynamics is very sensitive to environmental changes, particularly in arid zones where climate change is more prominent. Therefore, it is very important to investigate the response of this dynamics to those changes and understand its evolution according to different climatic factors. Remote sensing techniques provide an effective system to monitor vegetation dynamics on multiple scales using vegetation indices (VI), calculated from remote sensing reflectance measurements in the visible and infrared regions of the electromagnetic spectrum. In this study, we use the normalized difference vegetation index (NDVI), provided from the MOD13Q1 V006 at 250 m spatial resolution product derived from the MODIS sensor. NDVI is frequent in studies related to vegetation mapping, crop state indicator, biomass estimator, drought monitoring and evapotranspiration. In this paper, we use a combination of forecasts to perform time series models and predict NDVI time series derived from optical remote sensing data. The proposed ensemble is constructed using forecasting models based on time series analysis, such as Double Exponential Smoothing and autoregressive integrated moving average with explanatory variables for a better prediction performance. The method is validated using different maize plots and one olive plot. The results after combining different models show the positive influence of several weather measures, namely, temperature, precipitation, humidity and radiation.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio de la relación entre las aguas superficiales y subterráneas de la Masa de Agua Subterránea (MAS) 030.007 "Aluviales: Jarama-Tajuña”
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2019) Mostaza Colado, David
    El tramo bajo de la cuenca del río Jarama, en el sureste de la Comunidad de Madrid, se caracteriza por ser una zona que históricamente ha sufrido multitud de impactos antrópicos: explotación de recursos hídricos y mineros, agricultura intensiva y presión demográfica urbanística e industrial. En ella se localizan un conjunto de masas de agua superficiales (río Jarama y lagunas) y subterránea (“Aluviales: Jarama-Tajuña”), que se han visto afectadas significativamente por estas actividades. En vista de la progresiva degradación cuantitativa y cualitativa de los recursos de esta zona de la Comunidad de Madrid, consecuencia de las actividades antrópicas, el presente trabajo de tesis plantea estudiar la relación existente entre masas de agua mediante la caracterización hidroquímica y el estudio de la variación de los niveles freáticos. En concreto, se han caracterizado las masas de agua superficiales (MAP) y la masa de agua subterránea (MAS), se ha realizado un análisis isotópico de las aguas de ciertas estaciones de muestreo y se ha estudiado la conectividad entre masas de agua en base a estos resultados y a los observados de la variación de las superficies freáticas. Además, se han tenido en cuenta otras variables como la precipitación, temperatura ambiental y temperatura de las aguas de la MAS para mejorar la comprensión del funcionamiento del sistema río-acuífero-lagunas y definir los procesos hidrogeoquímicos que están ocurriendo en la zona de estudio. Con la información relativa a la caracterización hidroquímica se han realizado un conjunto de gráficos, ratios de iones, coeficientes de correlación y análisis estadísticos. Los resultados indican que la meteorización química es el principal proceso que controla la hidrogeoquímica del sistema; junto con los procesos de evaporación y meteorización, la disolución de materiales y las mezclas de agua. También se ha comprobado que los impactos antrópicos tienen un efecto notable sobre el sistema. Las actividades agrícolas, urbanas e industriales han modificado la calidad del agua; lo que apunta a la importancia de las descargas de aguas depuradas y de las prácticas agrícolas en la composición química de las aguas de las MAP y MAS. En lo que respecta a la variación de los niveles freáticos, se ha comprobado que el régimen hidrológico y el comportamiento hidráulico de las MAP y MAS está alterado en profundidad. La actividad agrícola y urbana ha modificado el proceso de recarga natural del acuífero generando una dinámica artificial condicionada por los periodos de cultivo. Además, las diferentes prácticas de riego existentes en la zona de estudio condicionan la dispersión de contaminantes como el nitrato. Como resultado de estas observaciones, se ha determinado que la hipótesis inicial barajada sobre la elevada conectividad de las aguas de las MAP y MAS de la zona de estudio no es tal. Existen diferencias significativas en las aguas, que permiten agruparlas por sector o tipo; así como cierto aislamiento de las lagunas del acuífero infrayacente. Por todo esto, este trabajo de tesis pretende establecer una línea de base que sirva para evaluar futuros cambios en la composición iónica mayoritaria de las MAP y MAS, así como en su dinámica hidrogeológica.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias