Estudio de la relación entre las aguas superficiales y subterráneas de la Masa de Agua Subterránea (MAS) 030.007 "Aluviales: Jarama-Tajuña”
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El tramo bajo de la cuenca del río Jarama, en el sureste de la Comunidad de
Madrid, se caracteriza por ser una zona que históricamente ha sufrido multitud de
impactos antrópicos: explotación de recursos hídricos y mineros, agricultura
intensiva y presión demográfica urbanística e industrial. En ella se localizan un
conjunto de masas de agua superficiales (río Jarama y lagunas) y subterránea
(“Aluviales: Jarama-Tajuña”), que se han visto afectadas significativamente por estas
actividades.
En vista de la progresiva degradación cuantitativa y cualitativa de los recursos
de esta zona de la Comunidad de Madrid, consecuencia de las actividades antrópicas,
el presente trabajo de tesis plantea estudiar la relación existente entre masas de agua
mediante la caracterización hidroquímica y el estudio de la variación de los niveles
freáticos. En concreto, se han caracterizado las masas de agua superficiales (MAP) y
la masa de agua subterránea (MAS), se ha realizado un análisis isotópico de las aguas
de ciertas estaciones de muestreo y se ha estudiado la conectividad entre masas de
agua en base a estos resultados y a los observados de la variación de las superficies
freáticas. Además, se han tenido en cuenta otras variables como la precipitación,
temperatura ambiental y temperatura de las aguas de la MAS para mejorar la
comprensión del funcionamiento del sistema río-acuífero-lagunas y definir los
procesos hidrogeoquímicos que están ocurriendo en la zona de estudio.
Con la información relativa a la caracterización hidroquímica se han realizado
un conjunto de gráficos, ratios de iones, coeficientes de correlación y análisis
estadísticos. Los resultados indican que la meteorización química es el principal
proceso que controla la hidrogeoquímica del sistema; junto con los procesos de
evaporación y meteorización, la disolución de materiales y las mezclas de agua.
También se ha comprobado que los impactos antrópicos tienen un efecto notable
sobre el sistema. Las actividades agrícolas, urbanas e industriales han modificado la
calidad del agua; lo que apunta a la importancia de las descargas de aguas depuradas
y de las prácticas agrícolas en la composición química de las aguas de las MAP y MAS.
En lo que respecta a la variación de los niveles freáticos, se ha comprobado que
el régimen hidrológico y el comportamiento hidráulico de las MAP y MAS está
alterado en profundidad. La actividad agrícola y urbana ha modificado el proceso de recarga natural del acuífero generando una dinámica artificial condicionada por los
periodos de cultivo. Además, las diferentes prácticas de riego existentes en la zona de
estudio condicionan la dispersión de contaminantes como el nitrato. Como resultado
de estas observaciones, se ha determinado que la hipótesis inicial barajada sobre la
elevada conectividad de las aguas de las MAP y MAS de la zona de estudio no es tal.
Existen diferencias significativas en las aguas, que permiten agruparlas por sector o
tipo; así como cierto aislamiento de las lagunas del acuífero infrayacente.
Por todo esto, este trabajo de tesis pretende establecer una línea de base que
sirva para evaluar futuros cambios en la composición iónica mayoritaria de las MAP
y MAS, así como en su dinámica hidrogeológica.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Director de la Tesis: Francisco Carreño Conde
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional