Examinando por Autor "Nwakamma Larroca, Julian"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA JUNTA GENERAL EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-20) Nwakamma Larroca, JulianLas sociedades capitalistas se caracterizan por permitir una gran acumulación de capital, dentro de las sociedades capitalistas podemos diferenciar entre diferentes tipos en función, entre otras cuestiones por la cantidad de capital que puedan acumular. Por lo general, cuanto más capital acumula un tipo societario, más regulación tendrá debido a los posibles efectos perjudiciales que puede traer esta acumulación de capital si se dejase total libertad. Las sociedades anónimas son el tipo societario, que, por su forma, más capital son capaces de acumular; y en concreto, las sociedades cotizadas, que son un subtipo de éstas llegan a estar formadas por numerosísimos socios, por lo que necesitan de una regulación especial que incluso llega a trascender el derecho privado, pues también son reguladas por normas de derecho público. Además, las sociedades están formadas principalmente por dos órganos: el de administración y la junta general. La junta general se encarga de configurar la voluntad social, por lo que tiene muchísima importancia dentro de la sociedad. Este trabajo se encarga de analizar el funcionamiento de las juntas generales de las sociedades anónimas cotizadas, estudiando tanto la parte general compartida con las sociedades anónimas no cotizadas, como su regulación específica. Se analizará también la intención del legislador con las últimas reformas para intentar corregir algunos errores o situaciones poco deseadas en la práctica. Por último estudiaremos el funcionamiento de tres juntas generales ordinarias reales.Ítem RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-19) Nwakamma Larroca, JulianEn el ordenamiento jurídico español hasta el año 2010 no estaba reconocida la responsabilidad penal de la persona jurídica, no obstante, debido a la necesidad de avanzar y regular este asunto, no sólo en España, sino en países que comparten una tradición jurídica parecida a la nuestra; a partir de 2010 se empezó a regular este tipo de responsabilidad penal. Con ello se debieron abordar problemas como el de la atribución de culpabilidad a los entes jurídicos o la necesidad de establecer medidas que ayudasen a la reducción de las conductas delictivas de las empresas, y no sólo su castigo. En consecuencia, se reformó nuevamente la ley para corregir estos errores, con lo que además se reforzó el papel de los programas de cumplimiento normativo o compliance programmes, regulando también, en parte, los requisitos que debían reunir estos programas. Este trabajo pretende desarrollar todos estos temas además de estudiar como nuestros tribunales actuaron ante la determinación de la responsabilidad penal de la persona jurídica en el conocido como «Caso Osasuna».