Examinando por Autor "Pinilla Ortiz, Paula"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem DISEÑO Y ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PELLETS A PARTIR DE BIOMASA FORESTAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-19) Pinilla Ortiz, PaulaA lo largo de este trabajo se ha llevado a cabo tanto el diseño como el estudio de la viabilidad de una planta de pellets a partir de biomasa forestal. En primer lugar, se ha estudiado el mercado de pellets español para establecer la capacidad de la planta, estableciéndose así una producción preliminar de 10.000 toneladas de pellets al año, siendo necesario introducir en el proceso un caudal de 2083,83 kg/h de biomasa forestal. En segundo lugar, se ha realizado un análisis del emplazamiento más idóneo para la planta, utilizándose una matriz de selección para establecer la localización de la fábrica. Finalmente, tras estudiar factores como la distancia al recurso, el relieve o el coste por metro cuadrado de las naves industriales, la ubicación seleccionada ha sido Navalmanzano (Segovia). En tercer lugar, se ha diseñado el proceso de producción de pellets de madera y se han elaborado un diagrama de bloques y un diagrama de flujo (P&D). Además, se ha elaborado un diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID), donde se ha incluido información sobre el control y la instrumentación en el sistema de tuberías. En cuarto lugar, se ha realizado el balance de materia global del proceso y se han diseñado algunos de los equipos más importantes del proceso que son el secadero, el ciclón, el tanque encamisado, el horno y el silo de almacenamiento de los finos de madera. En quinto lugar, se ha elaborado una evaluación del impacto ambiental (EIA), que es una herramienta crucial en la gestión ambiental y se utiliza para identificar, predecir y evaluar los efectos potenciales de un proyecto. Tras llevar a cabo este análisis, se observa que los impactos positivos y compatibles representan el 43 % del total, por lo que la mayoría son beneficiosos o reversibles. Además, un aspecto muy positivo a destacar es que no se ha identificado ningún impacto crítico en el proyecto, lo cual es un resultado muy favorable para los factores ambientales. En sexto lugar, se ha realizado una planificación temporal del proyecto, desde que se empieza a diseñar hasta llegar a la puesta en marcha de la planta. Se ha elaborado un diagrama de Gantt utilizando GanttProject, donde se ha obtenido que, teniendo en cuenta los fines de semana y festivos en España, la fecha de finalización del proyecto será el 30 de junio de 2026. Por tanto, la duración del proyecto es de 2 años y 4 meses, aproximadamente. Además, también se ha elaborado el diagrama Pert donde, mediante la matriz de Zaderenko, se ha obtenido el camino crítico del proyecto. Por último, se ha elaborado el análisis económico de la planta, considerando una vida útil de 25 años. De esta forma se ha obtenido que es un proyecto económicamente rentable, con un Valor Actual Neto de 1.876.571 € y una Tasa Interna de Retorno del 15%.Ítem MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE UNA VIVIENDA EN MÓSTOLES(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-19) Pinilla Ortiz, PaulaEn este trabajo se buscará la mejora de la eficiencia energética de una vivienda implantando distintas medidas. Con ellas se buscará reducir el consumo de energía de la vivienda, para disminuir los costes de la factura y las emisiones de gases de efecto invernadero. Para implantar las medidas más necesarias se ha investigado los usos más significativos de la energía en el sector residencial. Además, se ha obtenido información de las fuentes de energía más utilizadas. Principalmente se va a actuar en cuatro sectores bien diferenciados. Por un lado, se va a buscar la mejora del aislamiento de la vivienda, dado que es uno de los factores más importantes para disminuir el consumo asociado a pérdidas o ganancias de calor en la vivienda, que se traduce en un mayor consumo de calefacción o refrigeración. En segundo lugar, se va a sustituir la caldera actual de gas natural por una bomba de calor renovable. En tercer lugar, se sustituirán las luminarias actuales por luces LED, mucho más eficientes y con mayor vida útil. Por último, se buscará el autoabastecimiento implantando paneles fotovoltaicos en el tejado de la vivienda. Por otro lado, es necesario estudiar la viabilidad económica de las medidas propuestas. Para ello se realiza un presupuesto detallado de cada una. Además, para saber cuándo se va a recuperar la inversión, se va a obtener el payback de cada medida. La implantación de la bomba de calor es la que supone una mayor inversión inicial, lo que provoca un payback de aproximadamente 126 años, que es un valor muy elevado y hace que se recupere la inversión tras seis veces el ciclo de vida de la bomba. Además, tanto el VAN como el TIR son negativos y en ningún caso se amortiza esta inversión. Sin embargo, con el resto de las medidas implantadas se obtienen paybacks de entre 3 y 11 años, siendo valores menores al ciclo de vida de las medidas, valores positivos del VAN y valores del TIR superiores al tipo de interés (7%). Por último, se han calculado las emisiones asociadas a cada solución propuesta antes y después de ser implantadas, para obtener información de la mejora que estas producen en las emisiones de gases de efecto invernadero. En todas las medidas que se van a implantar, la mejora de las emisiones es, en todos los casos, muy significativa. En la medida de la bomba de calor se ahorran casi 1,4 toneladas de CO2, en iluminación se consiguen ahorrar casi 150 kilogramos de CO2 y en la implantación de fotovoltaica se ahorran 646 kilogramos de CO2.