Examinando por Autor "Plaza Alegria, Paula Valentina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL CUERPO DE LAS MUJERES COMO INSTRUMENTO DE DOMINIO TERRITORIAL: EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-21) Plaza Alegria, Paula ValentinaLa presente investigación aborda la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, específicamente durante la década de 1993-2003, desde una perspectiva de configuración socioeconómica, cultural y espacial. Se analiza cómo el diseño urbano y la segregación socioeconómica contribuyen a un ambiente propicio para el feminicidio, examinando también las respuestas de instituciones y comunidades a estos crímenes. Central a este estudio es la cuestión de por qué Ciudad Juárez ha visto un alto número de feminicidios, explorando las causas subyacentes y los factores contribuyentes a través de un análisis detallado de fuentes secundarias y documentación de organismos internacionales como Amnistía Internacional y la ONU. Además, se considera la posible competencia de la Corte Penal Internacional en estos casos bajo el marco del Derecho Penal Internacional, analizando si la violencia en Juárez podría encuadrarse dentro de los crímenes de lesa humanidad o incluso genocidio por su sistemática y generalizada naturaleza contra un grupo específico: las mujeres. Este enfoque proporciona una base comprensiva para formular respuestas legales y políticas más efectivas para combatir y prevenir el feminicidio.Ítem LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS CARRERAS STEM, UNA MIRADA COMPARATIVA ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-17) Plaza Alegria, Paula ValentinaEste trabajo examina la importancia de incrementar la participación de las mujeres en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), enfatizando la necesidad de equidad de género para impulsar la innovación y resolver problemas complejos en la sociedad. A pesar de las numerosas iniciativas para mejorar la inclusión femenina, las desigualdades siguen siendo prominentes, especialmente en campos como la ingeniería y la informática. A través de una revisión sistemática de la literatura de las últimas cuatro décadas, este estudio destaca cómo las explicaciones para la brecha de género en STEM han evolucionado, abarcando factores que van desde diferencias biológicas hasta influencias socioculturales y educativas. Se destaca la situación en México y España, resaltando la necesidad de entender y abordar los factores complejos que perpetúan la brecha de género. El objetivo es desarrollar estrategias más efectivas que promuevan un entorno más inclusivo y equitativo, crucial para el progreso tecnológico y la innovación futura.