Examinando por Autor "Plaza Morales, Jorge"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Degradación de contaminantes orgánicos en sistemas acuosos mediante Fotocatálisis Heterogénea y procesos Tipo Fenton a pH cicumneutro(Universidad Rey Juan Carlos, 2021) Plaza Morales, JorgeLa presente Tesis Doctoral ha sido desarrollada en el Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos. La financiación necesaria ha derivado de los siguientes proyectos: “Tratamiento mediante procesos avanzados (fotocatálisis, adsorción y membranas) de arsénico y contaminantes emergentes en sistemas acuosos” (CTM2015-69246-R) y “Tecnologías avanzadas para desinfección y eliminación de contaminantes, microcontaminantes y resistencias a antibióticos en aguas residuales” (RTI2018-097997-B-C33), ambos financiados por el Ministerio Economía y Competitividad. La motivación de esta tesis deriva de la problemática ambiental asociada al agua como recurso natural. A pesar de ser un recurso que puede parecer abundante, lo cierto es que solamente un porcentaje inferior al 1 % del total del agua de la Tierra es utilizable en el desarrollo de la actividad humana, ya que el resto se encuentra en estado sólido o pertenece a cuerpos de agua salinos. Esta limitada disponibilidad se ve agravada por la contaminación, en gran parte, generada por actividades antropogénicas. Para realizar un control adecuado del uso del agua y garantizar la disponibilidad de ésta es necesaria normativa que regule su gestión. En este contexto surge la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, en la que se estableció la necesidad de identificar, controlar y eliminar ciertas sustancias presentes en aguas residuales denominadas como “prioritarias” debido al impacto medioambiental que generan. En posteriores modificaciones de esta Directiva se ha destacado, además, el seguimiento de ciertos contaminantes considerados “emergentes”, los cuales, a pesar de no estar incluidos en los programas de seguimiento sistemático en la Unión Europea, pueden suponer un riesgo importante por sus posibles efectos toxicológicos. En esta Tesis Doctoral, han sido evaluados diferentes compuestos orgánicos que estarían englobados dentro de estos tipos de contaminantes. Estos son: - Atrazina (ATZ), 2-cloro-4-etilamino-6-isopropilamino-1,3,5-triazina, uno de los herbicidas más empleados a nivel mundial usado para el control de malezas. - Tiabendazol (2-(4-Tiazolil) benzimidazol, TBZ), un fungicida utilizado para la inhibición del moho, el tizón y la podredumbre. - Acetamiprid (ACP), (E)-N1-[(6-cloro-3-piridil)metil]-N2-ciano-N1-metilacetamidina, un insecticida neonicotinoide empleado para el control de plagas de insectos en agricultura. - Parabenos (metilparabeno (MeP) y bencilparabeno (BcP)), ésteres alquílicos del ácido p-hidroxibenzoico, con propiedades bactericidas/fungicidas, utilizados como conservantes en una amplia gama de productos de cosmética y consumo.Ítem Implementación de una plataforma online e interactiva para el desarrollo y evaluación de la asignatura de laboratorio experimentación en ingeniería química I(2025-07-17) Morales Pérez, Victoria; Martínez Castillejo, Fernando; Botas Echevarría, Juan Angel; Macías Villasevil, Miguel; Landazabal Santiago, Felipe; Plaza Morales, Jorge; Castro Yañez, David; El Morabet Hichou, FerdausLas asignaturas de Experimentación en Ingeniería Química son fundamentales para que los estudiantes conozcan el manejo y funcionamiento de equipos y operaciones de la industria química, semejantes a las que se encontrarán a nivel industrial, pero a una escala piloto. Esto se consigue mediante instalaciones experimentales que permiten desarrollar operaciones habituales de la Ingeniería Química como casos prácticos de complejidad variable. El proyecto propuesto trata de mejorar la experiencia de los estudiantes cuando realizan estas prácticas de laboratorio, proporcionándoles una plataforma online más atractiva e interactiva que promueva una mayor participación e implicación de los estudiantes en las actividades de las prácticas, aspecto que mejoraría mucho su formación y habilidades asociadas a las prácticas. Durante el curso 2023/2024 se ha desarrollado un proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad Rey Juan Carlos en el que se ha implementado una plataforma online e interactiva para las prácticas de laboratorio que se imparten en la asignatura Experimentación en Ingeniería Química I del grado de Ingeniería Química. En este proyecto se digitalizaron a formato web los guiones de las 9 prácticas de laboratorio que se imparten, incluyendo videos explicativos del manejo de la instalación, y se pusieron a disposición de los estudiantes en lugar de los tradicionales guiones en formato pdf. Sin embargo, no se programaron simuladores interactivos e inmersivos (gemelo virtual) de todas las prácticas y por tanto no se pudieron utilizar los simuladores como herramienta en el proceso de mejora de la evaluación de competencias instrumentales de manera individual. Tanto los docentes como los estudiantes involucrados en el proyecto de innovación docente mencionado han valorado positivamente el método educativo innovador desarrollado a través del proyecto, especialmente los videos explicativos de los equipos experimentales que permitían a los estudiantes familiarizarse con la instalación antes de su uso en la asignatura, así como el manejo de los simuladores para comprender mejor el proceso de toma de datos de cada práctica. El método educativo planteado ha logrado mejorar los resultados de la asignatura (19 % de alumnos suspensos en la convocatoria ordinaria del curso 2022/23 frente a 7% en el curso 2023/24) por lo que los profesores han planteado seguir mejorando el proceso de evaluación integrando la evaluación clásica de las prácticas a través de informes con actividades que los alumnos desarrollen con los simuladores, lo que permitiría la evaluación individualizada de las competencias instrumentales asociadas a los laboratorios experimentales. Entre estas competencias se encuentran: obtener datos experimentales apropiados para el objetivo propuesto, operar las instalaciones experimentales de forma apropiada y detectar fallos o errores operativos de las instalaciones (descartando datos sin sentido). En este proyecto se propone mejorar y completar la plataforma virtual desarrollada para la asignatura Experimentación en Ingeniería Química I de 2º del grado de Ingeniería Química, con la retroalimentación obtenida de estudiantes y docentes, convirtiéndose en una herramienta innovadora para la preparación, desarrollo y evaluación de la asignatura, con las ventajas indicadas, y que redundaría en la mejora de la labor docente.