Examinando por Autor "Rienda Trillo, Miguel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem LA FIGURA MILITAR, POLÍTICA Y CORTESANA DEL I CONDE DE CASTRILLO: ESTUDIO BIOGRÁFICO Y POLÍTICO(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-11-27) Rienda Trillo, MiguelLa biografía como herramienta para la investigación historiográfica ha devuelto al sujeto histórico como fuente en el estudio académico. En esta línea, el presente trabajo trata de ahondar en la unión entre el individuo y su contexto, analizando el impacto que genera el entorno sobre el devenir del sujeto y viceversa. Esta aplicación tomará forma en una figura hasta el momento prácticamente ignorada por la historiografía: Bernardino de Avellaneda y Leiva, I conde de Castrillo. Mediante la revisión documental disponible en el Archivo del Conde Orgaz, se abordará su trayectoria militar, política y cortesana con la intención de ofrecer una nueva perspectiva de la evolución aristocrática castellana durante los siglos XVI y XVII. De esta forma, conoceremos más a fondo el proceso de inserción política en la Corte real, caracterizado por la dualidad entre la tradición aristocrática, familiar y militarista frente a las nuevas representaciones del poder político, que busca su adaptación a esta nueva organización a través de sus éxitos militares en la Armada Real y por sus servicios burocráticos en la ciudad de Sevilla, hasta llegar al núcleo del poder regio.Ítem LA VIVIENDA SOCIAL DURANTE EL FRANQUISMO: URBANIZACIÓN, MEDIDAS Y HERENCIA(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-11-29) Rienda Trillo, MiguelLa política de vivienda en España ha venido experimentando un largo proceso de transformación desde principios del siglo pasado y ha configurado nuestro modelo de distribución poblacional. El auge urbano fue respondido por una serie de políticas que trataban de adaptarse a los nuevos estándares de planeamiento y ordenamiento según factores demográficos, higiénicos y sociales. De tal modo que, esta progresión urbana imprimió aún más trascendencia a este tipo de iniciativas, siendo durante la dictadura cuando observamos una activación legislativa, planificada a largo plazo, que incentivó la ayuda pública para la recuperación socioeconómica a través de la vivienda. Por ello, este trabajo busca analizar las características de la política de vivienda social que tuvo lugar durante el franquismo, diferenciando la legislación decretada en el periodo autárquico frente a la llevada a cabo en la etapa desarrollista y mostrando interés en las progresivas modificaciones que sufrió la economía española por ello. Asimismo, cabe destacar el papel que ejerció esta política en la formación del parque urbanístico español y cómo afecta directamente a nuestra actual cultura de la propiedad. La elaboración del trabajo parte de un estudio por la situación de posguerra y por qué, cuándo y cómo se deciden invertir recursos del Estado en esta política. Seguidamente, se plantea el desarrollo urbano que tiene lugar en España y la trascendencia económica que supuso la construcción. Para finalizar, se introducirán las políticas de vivienda social que fueron apareciendo hasta finalizar el régimen y sus consecuencias sobre la población.